Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2), e18
ISSN: 2955-8530
e-ISSN: 2955-831X
DOI: 10.56926/repia.v1i2.18
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 11/07/2022
Aceptado: 05/09/2022
Publicado: 20/10/2022
*José Virgilio Aguilar-Vásquez - jaguilar@unaaa.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Efecto de Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) y
Nudillo (
Brachiaria mutica
) en el rendimiento
productivo de cuyes mejorados en la etapa de recría
Effect of Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) and Nudillo
(
Brachiaria mutica
) on the productive performance of improved
guinea pigs in the rearing stage
José Virgilio Aguilar-Vásquez1* ; Alonso Ramírez-García1
1Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
RESUMEN
El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) y Nudillo (
Brachiaria mutica
) en el
rendimiento productivo de cuyes mejorados en la etapa de recría. Se evaluaron cuatro tratamientos, T1: 100% Nudillo; T2:
75% Nudillo y 25% Centrosema; T3: 25% Nudillo y 75% Centrosema y T4: 100% Centrosema, utilizándose 32 cuyes machos
y hembras que fueron distribuidos bajo el Diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 2 (sexo) por
4 (tratamiento). Se encontró diferencias (P<0,05) para los incrementos de peso entre tratamientos siendo T3 (482,88 g) y
T2 (442,88 g) semejantes entre sí y diferentes con T1 (388,37 g) y T4 (257,25 g), con relación a sexos, también se encontró
diferencias (P<0,01) siendo el macho (422,19 g) superior a la hembra (363,50 g), asimismo se encontró diferencia (P<0,01)
para la conversión alimenticia acumulada entre tratamientos siendo T3 (5,47) mejor a T2 (6,53), TI (7,64) y T4 (8,61); del
mismo modo se encontró diferencias (P<0,05) entre sexos siendo el macho (6,54) superior a la hembra (7,14). La
alimentación de cuyes en la etapa de recría con combinaciones de gramínea y leguminosa reportó mejores resultados, lo
que constituye una buena opción de alimentación de estos animales.
Palabras clave: conversión alimenticia; gramínea; incremento de peso; leguminosa; sexo
ABSTRACT
The objective of the trial was to evaluate the effect Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) and Nudillo (
Brachiaria mutica
)
on the productive performance of improved guinea pigs in the rearing stage. Four treatments were evaluated, T1: 100%
Nudillo; T2: 75% Nudillo and 25% Centrosema; T3: 25% Nudillo and 75% Centrosema and T4: 100% Centrosema, using 32
male and female guinea pigs that were distributed under a completely randomized block design with a factorial
arrangement of 2 (sex) by 4 (treatment). Differences (P<0.05) were found for weight gains between treatments, with T3
(482.88 g) and T2 (442.88 g) similar to each other and different with T1 (388.37 g) and T4 (257 g). .25 g), in relation to sexes,
differences were also found (P<0.01) being the male (422.19 g) superior to the female (363.50 g), also a difference was
found (P<0, 01) for the cumulative feed conversion between treatments, with T3 (5.47) being better than T2 (6.53), TI (7.64)
and T4 (8.61); similarly, differences (P<0.05) were found between the sexes, with the male (6.54) being superior to the
female (7.14). Feeding guinea pigs in the rearing stage with combinations of grass plus legumes reports better results,
which is a good feeding option for these animals.
Keywords: feed conversion; grass; Increased weight; legume; sex
Cómo citar / Citation: Aguilar-Vásquez, J. V. & Ramírez-García, A. (2022). Efecto de Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) y Nudillo
(
Brachiaria mutica
) en el rendimiento productivo de cuyes mejorados en la etapa de recría.
Revista Peruana de Investigación Agropecuaria.
1
(2), e18. https://doi.org/10.56926/repia.v1i2.18
2 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú la crianza de cuyes ha tenido un desarrollo notable, cumpliendo un importante papel
social por su aporte nutricional que soluciona en parte el déficit de alimentos proteicos de origen
animal en la dieta diaria del consumidor (Ortiz-Oblitas et al., 2021).
En la Amazonía Peruana, el cuy se presenta como una alternativa para continuar supliendo este
déficit proteico en la dieta humana, con características como rusticidad, prolificidad y habilidad para
utilizar residuos de cocina y subproductos agrícolas, y de esta manera producir carne de alto valor
nutritivo (Cárdenas Villanueva, 2018), poniéndole en ventaja frente a especies que requieren
alimentos que en muchos casos podrían ser utilizados directamente por el hombre (Cruz et al., 2021).
La gran diversidad y disponibilidad de forrajes existentes en la zona, ofrecen alternativas para la
alimentación del cuy, tales como Kudzu (
Pueraria phaseoloides
) (Cuibin et al., 2020), Amasisa
(
Erythrina
sp.) (Rodrigo-Condori et al., 2020), Nudillo (
Brachiaria mutica
), etc., haciendo más atractiva
la crianza de esta especie, debido al bajo costo que representa su instalación y mantenimiento (López
A. et al., 2018).
El 96,8% de cuyes criados en la zona de Yurimaguas son bajo el sistema familiar tradicional, con un
promedio de 27,5 cuyes criollos por criador, pesos de 661,7 g a los 90 días de edad; 1,9 crías por
parto: 4,3 partos al año; con una alimentación en 77,4% de forraje más desperdicios de cocina
(Cantaro Segura et al., 2021). Bajo este contexto, debemos mencionar que la alimentación de cuyes
mejorados con forraje de la zona, constituye una alternativa viable para los sistemas de producción
familiar (Huamaní Ñ. et al., 2016).
Bajo este panorama, el objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el efecto de Centrosema (
Centrosema
macrocarpum
) y Nudillo (
Brachiaria mutica
) en el rendimiento productivo de cuyes mejorados en la
etapa de recría.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Realizamos el estudio en las instalaciones del Centro Ganadero Yurimaguas, de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, ubicado en el Kilómetro 17 de la carretera Yurimaguas - Tarapoto,
distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, a una altitud de 180
m.s.n.m., 5° 45' Latitud Sur y 705' Longitud Oeste, con una temperatura promedio anual de 26°C
y precipitación pluvial promedio de 2200 mm/año.
Condujimos el experimento en un galpón (30 m largo x 6 m ancho x 2 m de alto) con techo de
crisnejas de Irapay y muro cerrado con tablas de madera contando con ventanas laterales para
asegurar la luminosidad y ventilación.
Empleamos dos jaulas de madera con 2 m de largo x 0,90 m de ancho x 0,85 m de altura, el piso fue
de malla tipo cocada de ½ pulgada, con divisiones que median 0,50 m de largo x 0,45 m de ancho
x 0,45 m de alto, alojando dos animales cada una. En cada división colocamos un comedero de
madera colocando el forraje en la parte superior. Para registrar los pesos de los animales y el
alimento, utilizamos una balanza de 2 kg de capacidad con 1 g de sensibilidad.
Aguilar-Vásquez, J. V. & Ramírez-García, A. 3
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
Utilizamos una estufa eléctrica para determinar el porcentaje de materia seca de los forrajes;
obteniéndose muestras de los mismos, a los cuales se les tomó el peso fresco, luego llevamos hacia
la estufa eléctrica durante 24 h a una temperatura de 105 °C; posterior a este proceso tomamos el
peso seco y por diferencia del mismo obtuvimos la cantidad de contenido seco de los forrajes.
Empleamos 16 cuyes machos y 16 cuyes hembras mejoradas de cinco semanas de edad en promedio,
procedentes de una granja particular de la ciudad de Lima. Sometimos los cuyes a un proceso de
adaptación por 15 días al ambiente, alimentación y manejo. Luego los agrupamos en bloques por
sexo, dentro de cada bloque distribuimos los cuyes aleatoriamente entre los cuatro tratamientos
formando grupos de dos cuyes por jaula.
Utilizamos dos especies forrajeras, una gramínea, Nudillo (
Brachiaria mutica
) y una leguminosa,
Centrosema (
Centrosema macrocarpum
); suministrando a los animales en forma fresca, entera y en
cantidades establecidas para cada tratamiento, incluyendo asimismo las hojas y el tallo de la parte
media de la planta. Los forrajes lo obtuvimos de parcelas seleccionadas del Centro Ganadero
Yurimaguas.
El corte o cosecha de los forrajes lo realizamos en horas de la tarde (5:00 6:00 p.m.); estos lo
suministramos a los animales 1 h después del corte. El llenado de los comederos con forraje lo
realizamos dos veces por día (8:00 a.m. y 6:00 p.m.) previa limpieza del sobrante, el cual pesamos
para obtener el consumo del mismo.
Los tratamientos a comparar fueron los siguientes:
T1: Nudillo (
Brachiaria mutica
) 100%.
T2: Nudillo (
Brachiaria mutica
) 75 % + Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) 25 %.
T3: Nudillo (
Brachiaria mutica
) 25 % + Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) 75 %.
T4: Centrosema (
Centrosema macrocarpum
) 100%.
Pesamos los cuyes individualmente, al inicio del experimento, semanalmente y al final de la prueba.
La toma de los pesos lo realizamos en ayunas antes del suministro de los forrajes.
Registramos el consumo diario de materia seca de los forrajes por cada bloque. Además,
determinamos el contenido de materia seca de los forrajes por día.
De acuerdo a la siguiente fórmula:
Conversión alimenticia= Consumo de alimento
Incremento de peso x 100
Analizamos la composición nutricional de los forrajes en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de
Alimentos de la Universidad Nacional Agraria la Molina, mediante análisis proximal de acuerdo a lo
descrito por la A.O.A.C. 1984 (
Association Of Official Agricultural Chemists
).
4 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
Tabla 1.
Análisis proximal de los forrajes evaluados expresados en porcentaje
Componentes
Brachiaria mutica
Centrosema macrocarpum
Porcentaje (%)
Humedad
Proteína
Grasa
Fibra
Ceniza
Nifex
79,08
2,62
0,26
6,82
2,02
9,2
80,87
3,74
0,31
8,18
1,23
5,67
Fuente: Laboratorio LENA UNALM
El experimento se condujo bajo el Diseño de bloques completamente randomizado con arreglo
factorial de 2 (sexo) por 4 (tratamientos). La unidad experimental definida la obtuvimos por dos
divisiones, ambos de sexo diferente.
El modelo aditivo lineal empleado fue:
Yijk: µ+ t1 + Bj + Sk + (t x s) ik + e
Donde:
Yijk : Unidad experimental
µ : Media poblacional
t1 : Efecto del
i
-ésimo tratamiento
Bj : Efecto del
j
-ésimo bloque
Sk : Efecto del
k
-ésimo sexo
(t x s)ik : Efecto de la
ik
-ésima interacción tratamiento por sexo
e : Error experimental
Realizamos el análisis de variancia para los parámetros siguientes: pesos (inicial, semanal, final e
incrementos), consumos de materia seca semanal y total y conversión alimenticia acumulada;
efectuando la comparación de medias entre tratamientos y sexos mediante la prueba de Duncan al
0,05 de probabilidad (Calzada Benza, 1970).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo las condiciones del presente estudio obtuvimos los siguientes resultados, en función a los
parámetros evaluados:
La Tabla 2 evidencia que los pesos finales de los tratamientos T1 (843,75 g), T2 (902,63 g) y T3 (917,88
g) fueron similares y estadísticamente (P<0,05) superiores a T4 (722,88 g); respecto a sexos también
hubo diferencias significativas correspondiendo 889,13 g y 804,44 g para machos y hembras,
respectivamente.
Aguilar-Vásquez, J. V. & Ramírez-García, A. 5
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
En cuanto a incrementos de peso total promedio, los tratamientos T3 (482,88 g) y T2 (442,88 g),
fueron semejantes entre y significativamente superiores (P<0,05) a T1 (388,37 g) y T4 (257,25 g).
Lo mismo sucedió entre sexos existiendo diferencias significativas (P<0,01), siendo para el macho de
422,19 g y para la hembra de 365,50 g.
Tabla 2.
Rendimiento productivo de cuyes mejorados alimentados con Centrosema y Nudillo en la etapa de
recría
Parámetros
Tratamientos
Sexos
1
2
3
4
M
H
Peso Inicial
(6 semanas de edad)
455,38a
902,63a
435,00a
465,63a
466,94a
440,94a
Peso Final
(14 semanas de edad)
843,75a
442,88a
917,88a
722,88 b
889,13a
804,44b
Incremento total de peso
388,38b
7,91a
482,88a
257,25c
422,19a
365,50b
Incremento diario de peso
6,94b
2890,26a
8,62a
4,59c
7,54a
6,49b
Consumo total de materia
seca
2965,93a
49,46
2639,59b
2215,70c
2761,44a
2594,29b
Consumo promedio de
materia seca/semana/100
pv.
55,04
6,53b
45,50
43,30
47,90
48,76
Conversión alimenticia
acumulada
7,64c
902,63a
5,47a
8,61 d
6,54a
7,14b
Nota: Letras diferentes dentro de cada fila indican diferencias estadísticas (P<0,05).
Encontramos interacción entre tratamientos y sexos en el incremento acumulativo de peso, lo que
demuestra que los machos tienen mayor eficiencia en la ganancia de peso que las hembras.
Comparativamente los mejores incrementos de pesos de los cuyes obtenidos en este trabajo,
resultan similares a lo reportado por Meza Bone et al., (2014), logrando 6,82; 6,34; 6,20 y 8,06 g/cuy
a base de gramínea y forrajera arbustivas tropicales.
Otros autores reportaron incrementos de peso superiores con dietas de diferentes forrajes, tal como
Yamada A. et al. (2019), quienes lograron un incremento de peso diario promedio de 10,5 ± 1,4 g
para los cuyes de línea G y de 10,2 ± 0,9 g para los cuyes de línea H, utilizando maíz chala con adición
de concentrado; por otra parte Choez A. & Ravillet S. (2018) evaluaron niveles de inclusión de frejol
castilla en la ración con un sistema de alimentación mixto (concentrado y alfalfa), hallando
incrementos de peso promedio de 10,3 g/d a 12 g/d a las 9 semanas de edad, y Reynaga Roja et al.
(2020) obtuvieron mayor incremento de peso diario con alimentación mixta de 15,31 g e integral de
14,61 g en cuyes de raza Perú, respectivamente, en relación con las otras razas Andina e Inti.
El lograr incrementos de pesos superiores en comparación a otros trabajos que utilizaron forrajes
más concentrado en la dieta de los cuyes, es atribuible a la calidad genética de los animales con que
se trabajó, al buen manejo de los mismos y a un adecuado período de adaptación.
6 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
El consumo de alimento lo determinamos en términos de materia seca para mejor comparación de
los resultados. El consumo total de materia seca del alimento durante el periodo experimental (56
días). Donde los tratamientos T1 (2965,93 g) y T2 (2890,26 g) no muestran diferencia significativa,
pero son superiores a los demás tratamientos T3 (2639,59 g) y T4 (2215,70 g). Asimismo, T3 fue
superior a T4, logrando consumos promedio de materia seca semanal/100 g de peso vivo de 55,04;
49,46; 45,50; y 43,30.
Con relación a los sexos también encontramos diferencias significativas (P<0,05), siendo para el
macho un consumo total de 2761,44 g, en tanto que para la hembra de 2594,29 g con consumos
promedio de materia seca/100 g de peso vivo de 47,90 y 48,76 respectivamente.
En el consumo de materia seca no encontramos interacción entre tratamiento y sexo. El mayor
consumo de materia seca total por los cuyes de los tratamientos 1 y 2 podría ser explicado por la
mayor preferencia hacia la gramínea; en tanto, que el menor consumo de T4 se debe al parecer a la
menor palatabilidad y exclusividad de la leguminosa.
Comparativamente los consumos obtenidos en este estudio resultan mayores a los registrados por
Reynaga Roja et al. (2020), siendo el mayor consumo de alimento en materia seca por cuyes de la
raza Peen el sistema de alimentación mixto 2357 g y el menor a los cuyes Inti en el sistema integral
con 1600 g; similar a Andrade-Yucailla et al. (2016) quienes reportan el mayor consumo de materia
seca con gramíneas tropicales de
Axonopus scoparius
(1960 g) y el menor con
Echinochloa
polystachya
(1890 g). A diferencia de Yamada A. et al. (2019) que obtuvieron consumo de materia
seca de 3500 ± para cuyes de línea G y 3535 ± 58 para la línea H, superiores a los resultados en el
presente trabajo, pudiendo deberse a la menor eficiencia que se logra con cuyes de línea de carne.
En la Tabla 2, se muestran los valores de conversión alimenticia acumulada (Materia seca
consumida/incremento de peso vivo x 100) a lo largo del período experimental encontrándose
interacción entre tratamiento y sexo, con una probabilidad de P<0,01 y P<0,05 respectivamente.
Todos los tratamientos difieren entre sí, obteniéndose para T1 (7,64); T2 (6,53); T3 (5,47) y T4 (8,61).
Asimismo, respecto a sexos, se encontró diferencias para los machos (6,54) en comparación con las
hembras (7,14).
Los valores de conversión alimenticia logrados en el presente trabajo resultan mayores a lo reportado
por Reynaga et al. (2020) ya que obtuvieron una conversión alimenticia en el sistema integral de un
valor de 2,81 en comparación con el de 3,26 para el sistema mixto, lo que significa que se ha
establecido una menor eficiencia en comparación a otros autores. En tanto Yamada A. et al. (2019),
reportan conversiones alimenticias de 5,40 ± 0,71 y 5,55 ± 0,41 en cuyes de línea G y H. Asimismo,
Meza Bone et al. (2014), obtuvieron conversiones alimenticias que oscilaban entre (4,48 a 6,80). Por
otra parte, los valores de conversión resultan menores a lo obtenido por Jácome et al. (2016) quienes
reportan la conversión alimenticia al utilizar
Pennisetum
sp. de 9,065, mientras que con
Axonopus
scoparius
,
Echinochloa polystachya
y
Axonopus
micay
se incrementaron a 9,727; 10,525 y 10,842
respectivamente.
El lograr conversiones alimenticias acumuladas menos eficientes en comparación a lo obtenido por
otros autores mencionados puede deberse a que las dietas constaban exclusivamente de forraje.
Aguilar-Vásquez, J. V. & Ramírez-García, A. 7
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
CONCLUSIONES
El uso de combinaciones de gramínea y leguminosa reportaron mejores resultados, lo que constituye
una buena opción de alimentación de estos animales.
FINANCIAMIENTO
Ninguno
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Aguilar-Vásquez, J. V.
Curación de datos: Ramírez-García, A.
Análisis formal: Aguilar-Vásquez, J. V.
Investigación: Aguilar-Vásquez, J. V.
Metodología: Aguilar-Vásquez, J. V.
Supervisión: Aguilar-Vásquez, J. V.
Redacción-borrador original: Aguilar-Vásquez, J. V. y Ramírez-García, A.
Redacción-revisión y edición: Aguilar-Vásquez, J. V. y Ramírez-García, A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade-Yucailla, V., Fuentes, I., Vargas-Burgos, J. C., Lima-Orozco, R., & Jácome, A. (2016).
Alimentación de cuyes en crecimiento-ceba a base de gramíneas tropicales adaptadas a la
Región Amazónica.
Revista Electronica de Veterinaria
,
17
(1), 18.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63646008003
Calzada Benza, J. (1970).
Métodos estadísticos para la investigación
(3rd ed.). Editorial Jurídica.
Cantaro Segura, J. L., Delgado Palma, D., & Cayetano Robles, J. L. (2021). Caracterización de la
crianza de cuyes en una zona de la sierra de Huarochirí - Perú.
Revista de Investigación e
Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
,
8
(2), 7278.
https://doi.org/10.53287/hffs7980xc24q
Cárdenas Villanueva, L. Á. (2018). Características productivas y tecnológicas de la carne de cuy
(Cavia porcellus) utilizando dietas basadas en pisonay (Erythrina sp).
Revista de
Investigaciones Altoandinas
,
20
(4), 451476. https://doi.org/10.18271/ria.2018.422
Choez A., K., & Ravillet S., V. (2018). Frejol castilla (Vigna unguiculata l. Walp) como ingrediente en
raciones de crecimiento-engorde de cuyes (Cavia porcellus) mejorados.
Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
29
(1), 180187.
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14086
8 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e18; (jul-dic, 2022)
Cruz, D. J., Passuni Huayta, J., Corredor, F. A., & Pascual, M. (2021). Parámetros productivos y
reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) de las líneas Saños y Mantaro.
Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
32
(3), e20397.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20397
Cuibin, R., Zea M., O., Palacios P., G., Norabuena M., E., Collazos P., L., & Sotelo M., A. (2020).
Determinación de la digestibilidad y energía digestible de la harina de kudzu (Pueraria
phaseoloides) en el cuy (Cavia porcellus).
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
31
(4), e19020. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19020
Huamaní Ñ., G., Zea M., O., Gutiérrez R., G., & Vílchez P., C. (2016). Efecto de tres sistemas de
alimentación sobre el comportamiento productivo y perfil de ácidos grasos de carcasa de
Cuyes (Cavia porcellus).
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
27
(3), 486.
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12004
López A., G., Nuñez D., J., Aguirre T., L., & Flores M., E. (2018). Dinámica de la producción primaria y
valor nutritivo de tres gramíneas tropicales (Melinis minutiflora, Setaria sphacelata y Brachiaria
mutica) en tres estados fenológicos.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
29
(2),
396409. https://doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14494
Meza Bone, G. A., Cabrera Verdezoto, R. P., Morán Morán, J. J., Meza Bone, F. F., Cabrera Verdesoto,
C. A., Meza Bone, C. J., Meza Bone, J. S., Cabanilla Campos, M. G., López Mejía, F. X., Pincay
Jiménez, J. L., Bohórquez Barros, T., & Ortiz Dicado, J. (2014). Mejora de engorde de cuyes
(Cavia porcellus L.) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de
Quevedo, Ecuador.
Idesia (Arica)
,
32
(3), 7580. https://doi.org/10.4067/S0718-
34292014000300010
Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C., &
Murga-Moreno, C. (2021). Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la
Región Cajamarca, Perú.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
32
(2), e20019.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019
Reynaga Roja, M. F., Vergara Rubín, V., Chauca Francia, L., Muscari Greco, J., & Higaonna Oshiro, R.
(2020). Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia
porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
31
(3), e18173. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18173
Rodrigo-Condori, N. T., Flores-Merma, H., Ramos-Zuñiga, R., & Cárdenas-Villanueva, L. A. (2020).
Perfil bioquímico renal en cuyes (Cavia porcellus) alimentados con pisonay (Erythrina sp).
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
31
(4), e19249.
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19249
Yamada A., G., Bazán R., V., & Fuentes N., N. (2019). Comparación de parámetros productivos de
dos líneas cárnicas de cuyes en la costa central del Perú.
Revista de Investigaciones
Veterinarias Del Perú
,
30
(1), 240246. https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15678