Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2), e21
ISSN: 2955-8530
e-ISSN: 2955-831X
DOI: 10.56926/repia.v1i2.21
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 18/07/2022
Aceptado: 03/09/2022
Publicado: 20/10/2022
*Juvenal Napuchi-Linares - jnapuchi@unaaa.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Respuesta productiva e integridad intestinal de cuy
(
Cavia porcellus
L.) alimentados con forraje de maíz
(
Zea mays
L.) inoculado con microorganismos
eficientes
Productive response and intestinal integrity of guinea pig (
Cavia
porcellus
L.) fed Maize (
Zea mays
L.) forage inoculated with efficient
microorganisms
Juvenal Napuchi-Linares1* ; Christian Roker Flores-Guerra1; José Virgilio Aguilar-Vásquez1;
William Celis-Pinedo1; Jorge Cáceres-Coral1; Laura Acosta-Mendoza1
1Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
RESUMEN
La producción pecuaria pretende lograr mayor productividad, utilizando insumos en la alimentación de especies que sean
cultivadas con el menor impacto para el medio ambiente. Determinamos la mejor respuesta productiva e integridad
intestinal de cuyes alimentados con forraje de maíz inoculado con microorganismos eficientes. Empleamos 48 cuyes (24
machos y 24 hembras), de 50 días de edad, de la raza Perú con peso vivo promedio de 450 550g. Evaluamos el consumo
de racn (g), incremento de peso (g), conversión alimenticia, longitud de vellosidad intestinal (µm) y profundidad de la
cripta (µm). Los cuyes machos obtuvieron el mayor consumo ración (449 g), el mayor (P<0,05) incremento de peso (746,3
g) y la mejor conversión alimenticia (0,6). Además, registraron la mayor longitud de vellosidad intestinal (0,507µm) y
profundidad de la cripta (0,141µm). El tratamiento con forraje de maíz inoculado con bacterias rizosféricas B5 y SMN3
obtuvo el mayor incremento de peso (736 g). La conversión alimenticia más eficiente la evidenció el forraje de maíz sin
inoculación de bacterias benéficas (0,57). Además, este forraje registró una mayor profundidad de la cripta.
Palabras clave: alimentación; bacterias rizosféricas; cuyes; forraje de maíz
ABSTRACT
Livestock production aims to achieve greater productivity, using inputs in the feeding of species, which are cultivated with
the least impact on the environment. The objective was to determine the best productive response and intestinal integrity
of guinea pigs fed corn forage inoculated with efficient microorganisms. Forty-eight guinea pigs (24 males and 24 females),
50 days old, of the Peru breed with an average live weight of 450-550g were used. Ration consumption (g), weight gain
(g), feed conversion, intestinal villus length (µm) and crypt depth (µm) were evaluated. The male guinea pigs obtained the
highest ration consumption (449 g), the highest (P<0.05) weight gain (746.3 g) and the best feed conversion (0.6). In
addition, they recorded the greatest intestinal villus length (0.507 µm) and crypt depth (0.141 µm). The treatment with
maize forage inoculated with rhizospheric bacteria B5 and SMN3 obtained the highest weight increase (736 g). The most
efficient feed conversion was evidenced by corn forage without inoculation of beneficial bacteria (0.57). In addition, this
forage recorded a greater depth of the crypt.
Keywords: feeding; rhizospheric bacteria; guinea pigs; corn fodder
Cómo citar / Citation: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R., Aguilar-Vásquez, J. V., Celis-Pinedo, W., ceres-Coral, J. & Acosta-
Mendoza, L. (2022). Respuesta productiva e integridad intestinal de cuy (
Cavia porcellus
L.) alimentados con forraje de maíz (
Zea mays
L.)
inoculado con microorganismos eficientes.
Revista Peruana de Investigación Agropecuaria. 1
(2),
e21
.
https://doi.org/10.56926/repia.v1i2.21
1. INTRODUCCIÓN
2 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
La región Loreto se caracteriza por la escasa tecnología local disponible para producir cuyes con alto
valor biológico, donde la calidad del filete esté libre de restos de agroquímicos y otras sustancias
nocivas para la salud humana. Es conocido que el uso de altos niveles de fertilizantes químicos,
herbicidas y pesticidas tendientes a incrementar la producción agrícola, producen contaminación
ambiental; muchos de los cultivos son destinados a la alimentación animal, quienes ingieren los
residuos tóxicos de dichos agroquímicos y a través de la cadena alimenticia finalmente es el hombre.
Diferentes estudios revelan que la presencia de diversos compuestos puede resultar perjudicial para
la salud, como lo expresan Montti et al. (2013), quienes encontraron restos de pesticidas en frutos
de cítricos, mientras que Pernía et al. (2015) encontraron cadmio y plomo en muestras de leche de
vaca; para el caso del plomo la concentración fue de 272 veces más de los niveles permitidos; es
entendido que estas sustancias nocivas llegan al ser humano cuando se alimenta con productos de
origen animal o vegetal que portan estos compuestos; al respecto Waliszewski et al. (2008)
encontraron plaguicidas organoclorados en el tejido adiposo de humanos en México.
Por otra parte, los cuyes al ser herbívoros, se alimentan casi exclusivamente de pasto, y en Alto
Amazonas - Loreto no existe reportes científicos sobre metodologías de producción de forrajes de
maíz, que sean limpias y que sustituyan el uso de agroquímicos; con los microorganismos eficientes
del suelo por ejemplo, ya que estos son importantes debido a que permiten disminuir el uso de
fertilizantes y pesticidas (Rodríguez-Hernández et al., 2020), pues tienen la capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico, descomponer residuos orgánicos, así como aporte de vitaminas y hormonas
que estimulan el crecimiento de las plantas (Puente Flores et al., 2016); estas características de los
microorganismos pueden incrementar la producción de forraje de maíz, mejorar su valor nutricional
y por ende mejorar la respuesta productiva de los cuyes cuando son alimentados con forraje de maíz
inoculado con microorganismos eficientes.
En el presente estudio determinamos la respuesta productiva e integridad intestinal de cuyes
alimentados con forraje de maíz inoculado con microorganismos eficientes.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Lugar de ejecución
Desarrollamos la investigación en las instalaciones del campus universitario de la Universidad
Nacional Autónoma de Alto Amazonas, con sede en la ciudad de Yurimaguas, provincia de Alto
Amazonas, departamento de Loreto. La ciudad de Yurimaguas se ubica entre las coordenadas
geográficas de 5343.26 latitud sur y 76°615.3 longitud oeste y en coordenadas UTM 9348243
377763 18M1, con una temperatura que varía entre los 22 a 34ºC y una precipitación pluvial anual
de 2,400 mm.
2.2. Instalaciones y equipos
Realizamos el proceso de crianza en jaulas de madera divididas en dos partes. Estas fueron instaladas
en un galpón con un área construida de 20 m2 de material noble y rodeada de malla de alambre que
nos permitió tener buena ventilación. Para la alimentación e hidratación de los animales empleamos
comederos y bebederos de cerámica de forma redondeada, con una capacidad de 250 g de forraje
Napuchi-Linares, J. et al. 3
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
y 200 ml de agua. Efectuamos el pesaje del forraje suministrado y el peso de los animales con una
balanza de 5 kg de capacidad con aproximación de 0,1 g.
2.3. Animales Experimentales
Adquirimos los cuyes en la región San Martín, seleccionamos ejemplares hembras y machos con 21
días de destete, verificamos los registros de reproducción y libres de anomalías físicas. Después de
la selección, los trasladamos en jaulas a la cuidad de Yurimaguas y las dirigimos al campus de la
Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas para iniciar el estudio. Previamente, preparamos
el galpón para estar en condiciones óptimas, desinfectando con todas las normas de seguridad.
2.4. Obtención de los microorganismos eficientes
Adquirimos los microorganismos eficientes del laboratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Los microorganismos
aislados fueron bacterias rizosféricas (cepas SMN3 y B5) de cultivos de maíz de la región San Martín,
en base al estudio de sus propiedades microbiológicas y bioquímicas de promoción de crecimiento
vegetal realizado por investigadores de la UNSM en el marco del proyecto “Potencial biotecnológico
de bacterias promotoras de crecimiento vegetal aisladas de cultivos de maíz (
Zea mays
L.), en la
región San Martíny que ahora se encuentran preservadas en el banco de cepas de bacterias de la
UNSM.
2.5. Inoculación de semillas de maíz con cepas de bacterias benéficas
Para la producción de bioinoculantes, obtuvimos frascos conteniendo medio Tryptic Soy Broth (TSB)
con cada una de las cepas en forma individual a razón de 109 células ml-1. Agregamos una solución
de goma xantana y almidón (soporte líquido), en una proporción del 30% a cada uno de los
recipientes. Los contenidos de los frascos compuestos por las cepas y el soporte quido, se
constituyeron en los bioinoculantes.
2.6. Instalación de parcelas para obtención de biomasa de plantas de maíz
Preparamos parcelas en condiciones de campo para la siembra del maíz, uniformizando el terreno,
además de corregir su estado nutricional, previo análisis del suelo. Instalamos 4 áreas, una de ellas
sirvió para la siembra de maíz conteniendo la cepa B5, otra para la siembra de maíz conteniendo la
cepa SNM3 y otra para la siembra de maíz conteniendo la unión de las dos cepas (B5 + SNM3). En
la cuarta área sembramos maíz sin inóculo, como control. Sembramos el maíz en líneas a un
distanciamiento de 20 cm por golpe y entre neas 30 cm. Sembramos 2 semillas por golpe.
Realizamos el periodo de corte de las plantas entre 15 a 20 días después de la siembra. A fin de
contar con biomasa permanente durante 2 meses, tiempo que fueron alimentados los cuyes con las
plantas, la siembra y cuidado de las parcelas fueron permanentes.
2.7. Tratamientos
Desarrollamos la fase experimental en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, cada
tratamiento estuvo conformado por un total de 12 cuyes. Hicimos la distribución de los animales a
sus respectivos tratamientos de forma aleatoria, quedando de la siguiente manera:
4 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
Tratamiento 1: Forraje de maíz sin inóculo de bacterias benéficas.
Tratamiento 2: Forraje de maíz inoculado con bacteria Rizosféricas B5.
Tratamiento 3: Forraje de maíz inoculado con bacteria Rizosféricas SMN3.
Tratamiento 4: Forraje de maíz inoculado con bacterias Rizosféricas SMN3 y B5.
2.8. Diseño muestral
La población total fue de 48 cuyes. Para la determinación del rendimiento productivo evaluamos a
todos los animales en estudio, en tanto que para la evaluación de la integridad intestinal tomamos
un cuy al azar de cada unidad experimental.
2.9. cnicas de recolección de datos para la obtención de los microorganismos eficientes
Para la colección de los datos del presente estudio evaluamos los siguientes parámetros:
Consumo de alimento
Medimos el consumo de alimento de forma diaria para conocer la cantidad de alimento consumido,
pesamos la cantidad de alimento ofertado y la cantidad de alimento residual, es decir, la cantidad
de alimento no consumido durante el día anterior, realizamos los pesajes a las 6 am de cada día.
Realizamos el cálculo restando la cantidad de alimento ofertado menos la cantidad de alimento no
consumido.
Incremento de peso
Obtuvimos la ganancia media diaria de peso de los cuyes por semana, para cada tratamiento; para
la obtención de la ganancia media diaria de peso se empleó la siguiente fórmula:
Ganancia media diaria (g/cuy/día) = (Peso actual peso semana anterior) / 7 días.
Conversión alimenticia
Para determinar la conversión alimenticia calculamos la cantidad de alimento promedio consumido
por cuy entre la ganancia de peso promedio por cuy.
Conversión Alimenticia = Consumo de alimento / Ganancia de peso.
Integridad intestinal
Para el desarrollo de la evaluación de la integridad intestinal sacrificamos un animal al azar por cada
repetición al rmino del experimento, recolectamos un segmento del intestino delgado (2 cm),
ubicado en el punto medio del yeyuno, tomando como referencia la parte inicial del yeyuno a nivel
de la desembocadura del conducto biliar y la parte final del yeyuno en la unión yeyuno-íleon, a nivel
del divertículo de Meckel; colocamos cada muestra en formol bufferado al 10% durante 48 horas y,
enviamos al laboratorio de patología responsable de la realización del análisis respectivo. Hicimos
las mediciones siguiendo el protocolo de evaluación indicado por Shiva et al. (2012), tomando el
promedio de 10 vellosidades. Hicimos las mediciones de altura de vellosidad y profundidad de cripta
a un aumento de 10x. Con los resultados calculamos la relación altura de vellosidad con profundidad
de cripta.
Napuchi-Linares, J. et al. 5
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
2.10. Técnicas estadísticas para el procesamiento de los datos
Aplicamos el diseño bloque completo al azar (DBCA), seleccionamos los cuyes de manera aleatoria
para cada tratamiento donde fueron alimentados con el forraje de maíz. Conformamos el proceso
experimental por bloques de cuyes machos y cuyes hembras.
Realizamos la prueba de Duncan y obtuvimos diferencia estadística significativa entre tratamientos
P<0,05. Esta prueba, también conocida como la prueba de rango múltiple disponible, es un método
con una naturaleza secuencial que busca las diferencias significativas mínimas de las medias de cada
tratamiento. Este trabajo de investigación con diseño experimental, estuvo conformado por 4
tratamientos, 4 repeticiones; cada tratamiento tuvo 12 cuyes, mientras que las repeticiones
estuvieron conformadas de 3 cuyes. Todos los datos han sido procesados en el software estadístico
SPSS y los resultados se presentan mediante tablas.
3. RESULTADOS
3.1. Consumo de ración
El mayor consumo de ración, lo reportaron los cuyes machos (449 g) (Tabla 1). Sin embargo, estos
resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas entre ambos sexos (P<0,05).
Por otro lado, el tratamiento que registró el mayor consumo de alimento fue el T2 con forraje de
maíz inoculado con bacterias Rizosféricas B5 (509,8 g). Cabe mencionar, que los reportes no
evidencian significancia estadística (P<0,05) en el consumo de alimento entre los tratamientos.
Tabla 1.
Efecto del sexo y cuatro tipos de forrajes de Maíz, sobre la respuesta productiva de Cuyes
Factores
Consumo de
ración (g)
Incremento de
peso (g)
Conversión
alimenticia
Sexo
Hembras
425,2
639,8 a
0,60
Machos
449,0
746,3 b
0,67
Forrajes
Forraje de Maíz sin bacterias
Rizosféricas (T1)
374,9
650,4
0,57
Forraje de Maíz con bacterias
Rizosféricas B5 (T2)
420,6
687,9
0,61
Forraje de Maíz con bacterias
Rizosféricas SMN3 (T3)
442,9
736,0
0,62
Forraje de Maíz con bacterias
Rizosféricas B5 y SMN3 (T4)
509,8
697,7
0,74
Nota: a y b letras desiguales dentro de columnas y grupo de factores indican diferencias significativas
(P<0,05).
3.2. Incremento de peso
En este estudio, los cuyes machos registraron el mayor incremento de peso (746,3 g) (Tabla 1); estos
datos demostraron que sí existe diferencias estadísticas significativas entre ambos sexos (P<0,05). En
6 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
cambio, el tratamiento que reportó el mayor incremento de peso, fue el T4 con forraje de maíz
inoculado con bacterias Rizosféricas SMN3 y B5 (736 g); los reportes no muestran diferencias
significativas (P<0,05) para el incremento de peso entre tratamientos.
3.3. Conversión alimenticia
La mejor conversión alimenticia lo reportaron los cuyes machos (0,6) (Tabla 1); pero no se
encontró significancia estadística entre ambos sexos (P<0,05).
Por otra parte, la conversión alimenticia más eficiente, la registró el tratamiento T1 (0,57), con
forraje de maíz sin inóculo de bacterias beficas. Es importante recalcar, que no existe
diferencia significativa (P<0,05) en la conversión alimenticia entre los tratamientos.
3.4. Longitud de vellosidad intestinal
La mayor longitud de vellosidad intestinal lo registraron los cuyes machos (0,507µm) (Tabla 2).
Asimismo, el tratamiento T2, con cuyes alimentados con forraje de Maíz inoculadas con
bacterias Rizosféricas B5 (0,531 µm).
Tabla 2.
Efecto del sexo y cuatro tipos de forrajes de Maíz, sobre la integridad intestinal de Cuyes
Factores
Profundidad de la
Cripta (µm)
Sexo
Hembras
0,121
Machos
0,141
Forrajes
Forraje de Maíz sin bacterias
Rizosféricas (T1)
0,168
Forraje de Maíz con bacterias
Rizosféricas B5 (T2)
0,145
Forraje de Maíz con bacterias
Rizosféricas SMN3 (T3)
0,125
Forraje de Maíz con bacterias
Rizosféricas B5 y SMN3 (T4)
0,160
3.5. Profundidad de la cripta
Los cuyes machos obtuvieron una mayor profundidad de la cripta (0,141µm) (Tabla 2). Del
mismo modo, lo hicieron los cuyes alimentados con el tratamiento T1, cuya dieta consist en
forraje de maíz sin la inoculación de bacterias Rizosféricas (0,16m).
4. DISCUSIÓN
El mayor consumo de ración, registrado por los cuyes machos, coincide con los encontrados por
Sánchez Laiño et al. (2009), quienes evaluaron el efecto del follaje de maíz y otras gramíneas más
Napuchi-Linares, J. et al. 7
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
concentrado, sobre el sexo, en la etapa de engorde de los cuyes, reportando que los cuyes machos
registraron mayor consumo de alimento (5292,7 g) en comparación con las hembras.
Por otro lado, los valores de mayor consumo para el tratamiento T2 quizá podría deberse a la mejor
calidad del forraje, respecto a los otros; ya que las bacterias rizosféricas actúan permitiendo un
aumento en la absorción de nutrientes y minerales solubles por parte de la planta (Stringlis et al.
2018); todo ello, sustentado en que los animales preferirán en primer lugar aquellos alimentos que
tengan un mayor valor nutricional, tal como lo afirma Stephens et al. (2008).
El mayor incremento de peso logrado por los cuyes machos concuerda con los hallazgos de Sánchez
Laiño et al. (2009), que al evaluar el efecto del follaje de maíz y otras gramíneas de mayor
concentración, sobre el sexo, en la etapa de engorde de los cuyes, muestran que los cuyes machos
evidenciaron mayor ganancia de peso (484,9 g) en relación a las hembras. Este mayor incremento de
peso de los cuyes machos, podría deberse a la consecuencia del mayor consumo de ración por parte
de los mismos, registrados en la presente investigación.
Por otra parte, el reporte del mayor incremento de peso con el T4, resulta superior a los encontrados
por nchez Laiño et al. (2009), quienes evaluaron el efecto de las gramíneas tropicales sobre el
engorde de cuyes mejorados, obteniendo un incremento de peso de 682,6 g, para el tratamiento
con follaje de maíz más balanceado.
La mejor conversión alimenticia registrados por los cuyes machos concuerda con el reporte de
Sánchez Laiño et al. (2009), quienes evaluaron el efecto del follaje de maíz y otras gramíneas de
mayor concentración, sobre el sexo, en la etapa de engorde de los cuyes, encontrando que la mejor
conversión alimenticia lo obtuvieron los cuyes machos (11,57) comparados con las hembras. Además,
los resultados de la mejor conversión alimenticia para el T1, son coincidentes con lo evidenciado por
Sánchez Laiño et al. (2009), que, al evaluar el efecto de las gramíneas tropicales sobre el engorde de
cuyes mejorados, obtuvieron la conversión alimenticia más eficiente (10,7) con el tratamiento con
follaje de maíz más balanceado. Esto debido posiblemente a la buena calidad del alimento ofrecido.
CONCLUSIONES
Con respecto a la respuesta productiva, los cuyes machos registraron el mayor consumo de ración e
incremento de peso. Además, evidenciaron una mejor conversión alimenticia. Los cuyes alimentados
con forraje de maíz con inoculación de bacterias Rizosféricas B5, registraron el mayor consumo de
alimento.
El mayor incremento de peso, lo obtuvieron los cuyes cuya dieta fue a base de forraje de maíz
inoculado con bacterias Rizosféricas B5 y SMN3. La conversión alimenticia más eficiente, fue logrado
por los cuyes del tratamiento que consistió en una alimentación con forraje de maíz sin la inoculación
de bacterias benéficas.
En lo referente a la integridad intestinal, la mayor longitud de vellosidad intestinal y mayor
profundidad de la cripta, fue obtenido por los cuyes machos. Los cuyes cuya dieta fue a base de
forraje de maíz inoculado con bacterias Rizosféricas B5, fueron los que registraron una mayor
8 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
longitud de vellosidad intestinal. La mayor profundidad de la cripta, lo obtuvieron los cuyes del
tratamiento a base de forraje de maíz sin inoculación de bacterias Rizosféricas.
FINANCIAMIENTO
Esta investigación fue financiada por la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas mediante
Resolución de Comisión Organizadora N° 131-2021-UNAAA/CO.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R., Aguilar-Vásquez, J. V., Celis-Pinedo, W.,
Cáceres-Coral, J. y Acosta-Mendoza, L.
Curación de datos: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R. y Aguilar-Vásquez, J. V.
Análisis formal: Celis-Pinedo, W., Cáceres-Coral, J. y Acosta-Mendoza, L.
Investigación: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R. y Aguilar-Vásquez, J. V.
Metodología: Celis-Pinedo, W., Cáceres-Coral, J. y Acosta-Mendoza, L.
Supervisión: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R., Aguilar-Vásquez, J. V., Celis-Pinedo, W.,
Cáceres-Coral, J. y Acosta-Mendoza, L.
Redacción-borrador original: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R., Aguilar-Vásquez, J. V., Celis-
Pinedo, W., Cáceres-Coral, J. y Acosta-Mendoza, L.
Redacción-revisión y edición: Napuchi-Linares, J., Flores-Guerra, C. R., Aguilar-Vásquez, J. V., Celis-
Pinedo, W., Cáceres-Coral, J. y Acosta-Mendoza, L.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Montti, M. I., Visciglio, S. B., Raviol, F. H., Subovich, G. E., & Munitz, M. S. (2013). Incidencia de la
carga inicial de pesticidas en fruta sobre los niveles residuales en aceites esenciales cítricos.
Ciencias Exactas y Naturales
,
24
(47), 187218.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162013000200008
Pernía, B., Mero, M., Bravo, K., Ramírez, N., López, D., Muñoz, J., & Egas, F. (2015). Detección de
cadmio y plomo en leche de vaca comercializada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Revista
Científica de Ciencias Naturales y Ambientales
,
8
(2), 8186.
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/cna/article/view/221
Puente Flores, M., Rodriguéz Herrera, S., Gayosso Barragan, O., Mendoza Villarreal, R., & Oyervides
García, A. (2016). Inoculación de bacterias diazotroficas en Genotipos de Maíz Forrajero.
Revista Iberoamericana de Ciencias
,
3
(4), 3744.
http://www.reibci.org/publicados/2016/ago/1700104.pdf
Rodríguez-Hernández, M. G., Gallegos-Robles, M. Á., Rodríguez-Sifuentes, L., Fortis-Hernández, M.,
Luna-Ortega, J. G., & González-Salas, U. (2020). Cepas nativas de Bacillus spp. como una
Napuchi-Linares, J. et al. 9
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(2): e21; (jul-dic, 2022)
alternativa sostenible en el rendimiento de forraje de maíz.
Revista Terra Latinoamericana
,
38
(2), 313321. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.690
Sánchez Laiño, A., Díaz Ocampo, R., Vega Pastuña, N., Godoy Becerra, S., & Sánchez Gallardo, S.
(2009). Gramíneas tropicales en el engorde de cuyes mejorados sexados (Cavia Porcellus
Linnaeus) en la zona de la maná.
Ciencia y Tecnología
,
2
(1), 2528.
https://doi.org/10.18779/cyt.v2i1.78
Shiva, C., Bernal, S., Sauvain, M., Caldas, J., Kalinowski, J., Falcón, N., & Rojas, R. (2012). Evaluación
de aceite esencial de oregáno (Origanum vulgare) y extracto deshidratado de jengibre
(Zingiber officinale) como potenciales promotores de crecimiento en pollos de engorde.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
23
(2), 160170.
https://doi.org/10.15381/rivep.v23i2.896
Stephens, D. W., Brown, J. S., & Ydenberg, R. C. (2008).
Foraging: Behavior and Ecology
. Ilustrada.
Stringlis, I. A., Proietti, S., Hickman, R., Van Verk, M. C., Zamioudis, C., & Pieterse, C. M. J. (2018).
Root transcriptional dynamics induced by beneficial rhizobacteria and microbial immune
elicitors reveal signatures of adaptation to mutualists.
The Plant Journal
,
93
(1), 166180.
https://doi.org/10.1111/tpj.13741
Waliszewski, S. M., Herrero Mercado, M., & Cantú Martínez, P. C. (2008). Tejido adiposo: indicador
de la contaminación por Plaguicidas organoclorados.
Revista Salud Pública y Nutrición
,
9
(2),
26. https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/215