Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1), e34
ISSN: 2955-8530
e-ISSN: 2955-831X
DOI: 10.56926/repia.v2i1.34
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 18/01/2023
Aceptado: 15/03/2023
Publicado: 20/04/2023
*Marco Antonio Mathios-Flores - mmathios@unaaa.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Comportamiento productivo de cuy (
Cavia porcellus
)
cruzados con polidactilia en la etapa de recría en
Yurimaguas (Loreto, Perú)
Productive performance of guinea pigs (
Cavia porcellus
) crossed
with polydactyly in the rearing stage in Yurimaguas (Loreto, Peru)
Gisella Ruiz-Calsin1 ; Leo Junior Mathios-Díaz1 ; Marco Antonio Mathios-Flores1*
1Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la polidactilia en el comportamiento productivo del cuy (
Cavia porcellus
)
cruzados en la etapa de recría. Un total de 27 cuyes machos destetados con 20 días de nacidos y un peso promedio de
450 g, fueron distribuidos al azar en tres unidades experimentales por tratamiento y repetición: T1 = (testigo): cuatro dedos
anteriores y tres posteriores, T2 = (cuyes con polidactilia): seis dedos anteriores y seis dedos posteriores y T3 = (cuyes con
polidactilia): cuatro dedos anteriores y cuatro dedos posteriores y alimentados a base de forraje (
Pennisetum typhoides x
P. purpureum)
, balanceado comercial (engorde) y agua. Se evaluó la ganancia de peso, conversión alimenticia y el
rendimiento de carcasa. Los datos fueron analizados a través de ANOVA, aplicándose la prueba de Duncan para la
comparación post hoc (P<0,05). Se encontró diferencias significativas para la ganancia de peso, sin embargo, para
conversión alimenticia y rendimiento de carcaza no hubo diferencias significativas entre los tratamientos.
Palabras clave: consanguinidad; cuyes; heredabilidad; malformación genética
ABSTRACT
The objective of the study was to determine the effect of polydactyly on the productive performance of crossbred guinea
pigs (
Cavia porcellus
) in the rearing stage. A total of 27 weaned male guinea pigs, of 20-days old and with an average
weight of 450 g, were randomly distributed in three experimental units per treatment and repetition: T1 = (control): four
anterior and three posterior toes, T2 = (guinea pigs with polydactyly): six anterior toes and six posterior toes and T3 =
(guinea pigs with polydactyly): four anterior toes and four posterior toes and fed with forage (
Pennisetum typhoides
x
P.
purpureum
), commercial feed (fattening stage) and water. Weight gain, feed conversion, and carcass yield were evaluated.
Data were analyzed through ANOVA, applying Duncan's test for post hoc comparison (P<0.05). Significant differences were
found for weight gain, however, for feed conversion and carcass yield there were no significant differences between
treatments.
Keywords: consanguinity; guinea pigs; heritability; genetic malformation
Cómo citar / Citation: Ruiz-Calsin, G., Mathios-Díaz, L. J. & Mathios-Flores, M. A. (2023). Comportamiento productivo de cuy (
Cavia
porcellus
) cruzados con polidactilia en la etapa de recría en Yurimaguas (Loreto, Perú).
Revista Peruana de Investigación Agropecuaria.
2
(1), e34. https://doi.org/10.56926/repia.v2i1.34
2 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1): e34; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2955-831X
1. INTRODUCCIÓN
El cuy (
Cavia porcellus
) es un roedor originario de los Andes sudamericanos, la crianza forma parte
de la vida diaria de las familias rurales de la sierra, costa y en menor porcentaje en la selva para el
caso de Perú, quienes optan criarlos para auto consumo contribuyendo con la seguridad alimentaria
de las poblaciones rurales y urbanas (Ortiz-Oblitas et al., 2021). Chauca Francia et al. (2005),
mencionan que el cuy, es una especie altamente productiva, de fácil manejo y diversifica su consumo
de alimentos con insumos no tradicionales económicos por lo que, el desarrollo de la crianza en el
Perú se inicia a mediados de la década de 1960.
C. porcellus
es una especie de gran utilidad para la
alimentación humana, su carne es sabrosa y nutritiva, rica en proteínas y bajo contenido de grasa,
que tiene incluso el potencial para ser empleado en la elaboración de embutidos (Flores-Mancheno
et al., 2017).
En Perú la crianza de esta especie se maneja bajo el sistema familiar tradicional (Ortiz-Oblitas et al.,
2021). La adecuada alimentación es la clave para obtener una buena producción, es decir; asegurar
forraje de calidad, complementarlo con concentrados y agua fresca (Chauca et al., 2008). Es
importante considerar planes de alimentación bajo un sistema mixto o integral, empleándose cuyes
precoces, prolíficos con destacada conversión alimenticia y altos niveles productivos (Chauca Francia
et al., 2005; Chauca et al., 2008).
Según Rosales-Jaramillo et al. (2021), las poblaciones nativas de cuyes presentan características
diferentes entre subpoblaciones, tienen menor peso y tamaño corporal, así como presencia de
polidactilia en las patas delanteras y traseras, debido a las posibles consanguinidades presentes en
los sistemas tradicionales de crianza.
La producción incontrolada, no planificada provoca el uso indiscriminado de reproductores
ocasionando inevitablemente el aumento de la consanguinidad y disminución en los parámetros
productivos y reproductivos (Mantilla Guerra, 2009), viéndose reflejado en las anomalías de carácter
fenotípico (enanismo o polidactilia). Para Falconer & Mackay (2001), estas características afectan la
calidad de la especie en relación con la producción de carne, así como los efectos ambientales a los
que están sujetos los animales; cuanto más homogéneos son las condiciones del medio ambiente,
la heredabilidad puede aumentar.
Rojas Bruzón et al. (2022), indican que la polidactilia puede presentarse aislada o asociada a otras
malformaciones como parte de algunos síndromes, esta anomalía congénita se caracteriza por la
existencia de dedos supernumerarios o bífidos (ramificados).
Debido al manejo empírico en la reproducción de cuyes, se visualizan problemas de polidactilia (Rico
Numbela, 2009), con 30% en los miembros anteriores y en un 26,6% en los miembros posteriores.
Actualmente se observan cambios fenotípicos por efecto de consanguinidad, entre ellos la
polidactilia, animales que presentan mejores comportamientos productivos según las creencias
empíricas indica Núñez Freire (2011). Asimismo, Nájera Verdezoto & Vaca Guerra (2016) señalan que
el porcentaje de fertilidad no es afectado por dicho padecimiento (polidactilia).
Las líneas Perú, Andina e Inti presentan polidactilia en niveles menores al 3% (Chauca Francia et al.,
2005), por lo tanto, este padecimiento puede estar asociado a que son animales criollos con un
Ruiz-Calsin, G. et al. R 3
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1): e34; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2955-831X
manejo reproductivo empírico con alta presencia de endogamia. Benítez González et al. (2017)
determinaron que la presencia de polidactilia es muy variable, indicando así un estatus genético
diverso.
Uno de los motivos que incentivan al estudio del cuy es la necesidad de aportar con la producción
de carne mediante una especie herbívora con fácil adaptación a distintos ecosistemas (Meza Bone
et al., 2014). Ante tales consideraciones se realizó la investigación, con el objetivo de determinar el
efecto de la polidactilia en el comportamiento productivo del cuy (
C. porcellus
) cruzados en la etapa
de recría Yurimaguas, mediante la evaluación de los parámetros de ganancia de peso, conversión
alimenticia y rendimiento de carcaza.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la Granja San Valentino, ubicada en la Carretera
Yurimaguas Tarapoto km. 19 en la Provincia de Alto Amazonas, situada a 186 m.s.n.m, con las
siguientes coordenadas: Latitud: Sur 5°54´06 y Longitud: Oeste 76°07´20”, entre los meses de
octubre a noviembre de 2019. El promedio de temperatura y humedad relativa en esta zona es de
26°C y 79%, respectivamente.
En el estudio se utilizaron jaulas con estructura de madera y malla metálica de ½ de diámetro, de un
solo piso, con dos divisiones con las siguientes dimensiones: 3,60 m de largo por 0,78 de ancho y
0,30 de alto y de 0,60 por encima del suelo; para los 3 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un
total de 9 jaulas. Para el manejo de las jaulas se tuvo en consideración el clima y la seguridad ante
los depredadores. En tal sentido, estas fueron ubicadas en dirección Este a Oeste. Cada división contó
con un bebedero y un comedero ambos de arcilla.
Se utilizaron 27 cuyes cruzados machos (9 cuyes con 4 dedos anteriores y 3 posteriores, 9 cuyes con
4 dedos anteriores y 4 posteriores y 9 cuyes con 6 dedos anteriores y 6 posteriores), destetados, con
una edad de 20 días y peso promedio de 450 g. Fueron distribuidos al azar en 9 unidades
experimentales y divididos en 3 animales por jaula. La fase de adaptación fue de dos días, sometidos
a manejo, alimentación y ambiente.
La alimentación fue uniforme en base a forraje fresco
king grass
(
Pennisetum typhoides x P.
purpureum
), incluyendo hojas y tallo de la parte media del forraje para cada tratamiento, alimento
comercial de engorde y agua
ad libitum
para todos los tratamientos (Montes Andía, 2012). La
frecuencia de alimentación fue de dos veces por día (7:30 a.m. y 4:30 p.m.) previa limpieza del
alimento sobrante, el cual se pesaba para obtener el consumo diario. La cosecha del forraje
king
grass
se realidos veces por día, en la mañana y tarde, de parcelas establecidas en la misma granja,
el corte del pasto se hizo a 10 cm del suelo.
La investigación se realizó con tres tratamientos:
T1 (testigo): cuatro dedos anteriores y tres posteriores.
T2 (cuyes con polidactilia): seis dedos anteriores y seis dedos posteriores.
T3 (cuyes con polidactilia): cuatro dedos anteriores y cuatro dedos posteriores.
4 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1): e34; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Se utilizó una balanza de 5 kg con pantalla digital y un cuaderno de campo, en el cual se registró el
peso inicial y final, la ganancia de peso, conversión alimenticia y el rendimiento de carcasa mediante
los siguientes procedimientos:
Ganancia de peso
La medición se efect semanalmente por un período de 6 semanas (42 días), evaluado en gramos
por cada animal. La rmula utilizada fue:
G. P.= Peso final Peso inicial
Conversión alimenticia
Se obtuvo entre la suma total de alimento balanceado más forraje en materia seca y dividido por el
peso total del animal durante las seis semanas de evaluación, en base a la siguiente rmula:
C.A.= (Alimento balanceado (g)+ forraje (g)) / (Ganancia de peso (g))
Rendimiento de carcasa
Se determinó al final del sacrificio, en la que se incluye piel sin pelo, cabeza, patas, hueso, músculo,
menos sangre y vísceras.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se usó el Análisis de Varianza (ANOVA) a través del software estadístico
SPSS versión 27. Para la comparación entre las medias de los tratamientos se aplicó la prueba de
Duncan (p<0,05) con tres tratamientos y tres repeticiones.
3. RESULTADOS
Los resultados de ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa están
mostrados en la Tabla 1.
Tabla 1.
Promedio ± desviación estándar de la ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA) y
rendimiento de carcasa (RC) obtenidos en cuyes (C. porcellus) con diferentes grados de polidactilia
y alimentados con la misma ración durante 42 días
GP (g)
CA
RC (g)
T1
822 ± 6,06a
3,4 ± 0,15
534,7 ± 6,47
T2
902 ± 10,4b
3 ± 0,148
586 ± 4,31
T3
839 ± 2,7c
3,2 ± 0,149
545,3 ± 4,76
Valor de
P
0,0001
0,2360
0,250
Al final del experimento, la ganancia de peso obtenida en los cuyes de los tres tratamientos
evaluados fueron las siguientes: T1= 822 g, T2= 902 g y T3= 839 g, registrándose diferencias
estadísticas significativas de acuerdo con el ANOVA realizado. Asimismo, según la prueba de Duncan,
los cuyes del T2 tuvieron una ganancia de peso superior a los cuyes de los tratamientos restantes, lo
cual contrasta con lo reportado por Núñez Freire (2011) en un trabajo similar realizado en Riobamba
(Ecuador). Por otro lado, Chauca et al. (2005), indican que la presencia de polidactilia no debería
tener influencia en la ganancia de peso de estos animales domésticos; sin embargo, nuestros
Ruiz-Calsin, G. et al. R 5
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1): e34; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2955-831X
resultados indican lo contrario. Este fenómeno podría, en todo caso, deberse también a la influencia
de factores genéticos y/o ambientales (Sánchez-Macías et al., 2018), aunque ello no fue medido en
el presente estudio.
En lo que respecta a la conversión alimenticia, nuestros resultados no muestran diferencias
significativas (P>0,05) entre los distintos tratamientos empleados. Las conversiones alimenticias
obtenidas al final de los 42 días de ensayo son similares a los reportados por Correa & Malea (1981).
De igual manera, Núñez Freire (2011), menciona que la conversión alimenticia de los cuyes con y sin
polidactilia evaluados por un período de 90 días en Riobamba (Ecuador) no fueron diferentes
estadísticamente (P>0,05).
Finalmente, con relación al rendimiento de carcasa, también las diferencias no fueron significativas
(P>0,05) entre T1= 534,7 g, T2= 586 g y T3= 545,3 g, los cuales no concuerdan con lo mencionado
por Núñez Freire (2011), quien menciona que este fue el único parámetro donde los cuyes con
polidactilia presentaron un mayor rendimiento que los cuyes sin polidactilia. Sobre el caso, Arbulú
López & Del Carpio Ramos (2015), mencionan que el rendimiento de carcasa en el cuy puede
incrementarse con la edad.
Para el caso de otras especies como el cerdo, Kirnew et al. (2010) indican que la polidactilia no
interfiere sobre la salud del animal, únicamente sobre la estética y pérdidas económicas por lo que
recomiendan descartar a los reproductores con estas anomalías.
CONCLUSIONES
El presente estudio demostró que los cuyes con el fenotipo de polidactilia de seis dedos anteriores
y seis dedos posteriores (T2), tuvieron ganancias de peso superiores a los cuyes con los fenotipos T1
(testigo) y T3 (cuatro dedos anteriores y cuatro dedos posteriores), respectivamente. Por otro lado,
no hubo diferencias significativas en cuanto a la conversión alimenticia y rendimiento de carcasa
entre los cuyes de los tres tratamientos.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Ruiz-Calsin, G.
Curación de datos: Ruiz-Calsin, G.
Análisis formal: Ruiz-Calsin, G.y Mathios-Diaz, L. J.
Investigación: Ruiz-Calsin, G. y Mathios-Diaz, L. J.
Metodología: Ruiz-Calsin, G. y Mathios-Diaz, L. J.
Supervisión: Mathios-Flores, M. A.
6 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1): e34; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Redacción-borrador original: Mathios-Flores, M. A.
Redacción-revisión y edición: Mathios-Flores, M. A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbulú López, C. A., & Del Carpio Ramos, P. A. (2015). Rendimiento y contenido graso de cuyes
(
Cavia porcellus
) mejorados, sacrificados a la octava y duodécima semana de edad.
Revista de
Investigación y Cultura
,
4
(1), 2032. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751973002.pdf
Benítez González, E., Ullaguari Ramirez, V., Guzmán Simbaña, J. P., & Abad Guamán, R. (2017).
Estado de la polidactilia en poblaciones de cobayos (
Cavia porcellus
) en el cantón Loja , como
indicador de su estatus genético.
Centro de Biotecnología
,
6
, 3640.
https://docplayer.es/124281890-Estado-de-la-polidactilia-en-poblaciones-de-cobayos-cavia-
porcellus-en-el-canton-loja-como-indicador-de-su-estatus-genetico.html
Chauca Francia, L. J., Muscari Greco, J., & Higaonna Oshiro, R. (2005).
Generación de líneas
mejoradas de cuyes de alta productividad
[Instituto Nacional de Investigación Agraria].
https://hdl.handle.net/20.500.12955/338
Chauca, L., Vergara, V., Reynaga, M., Muscari, J., & Higaonna, R. (2008).
Avances en nutrición y
alimentación en cuyes.
XXXVIII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de
Producción Animal - APPA.
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/432/1/Chauca-
Evaluacion_del_crecimiento_de_cuyes.pdf
Correa, V., & Malea, J. (1981).
Efecto de la polidactilia en el crecimiento y engorde de cuyes (Cavia
porcellus)
[Instituto Nacional de Investigacion Agraria]. https://agris.fao.org/agris-
search/search.do?recordID=PE19970079590
Falconer, D. S., & Mackay, T. F. C. (2001).
Introducción a la genética cuantitativa
(1st ed.). ACRIBIA.
Flores-Mancheno, C. I., Duarte, C., & Salgado-Tello, I. P. (2017). Caracterización de la carne de cuy
(
Cavia porcellus
) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado.
Ciencia y
Agricultura
,
14
(1), 3945. https://doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6086
Kirnew, M. D., Nagashima, J. C., Gomes, I. T., Manzano, J. E. D., & Santos, M. S. (2010). Polidactilia
em suínos - Relato de Caso.
Revista Científica Electrónica de Medicina Veterinaria
,
7
(14), 17.
http://faef.revista.inf.br/imagens_arquivos/arquivos_destaque/7eAl9J2eAW29Sc3_2013-6-25-
14-48-55.pdf
Mantilla Guerra, J. (2009).
Mejoramiento Genético y Conservación de Cuyes Nativos en el Perú
.
Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos.
https://docplayer.es/17726848-Mejoramiento-genetico-y-conservacion-de-cuyes-nativos-en-
el-peru.html
Meza Bone, G. A., Cabrera Verdezoto, R. P., Morán Morán, J. J., Meza Bone, F. F., Cabrera Verdesoto,
C. A., Meza Bone, C. J., Meza Bone, J. S., Cabanilla Campos, M. G., López Mejía, F. X., Pincay
Jiménez, J. L., Bohórquez Barros, T., & Ortiz Dicado, J. (2014). Mejora de engorde de cuyes
Ruiz-Calsin, G. et al. R 7
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(1): e34; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2955-831X
(
Cavia porcellus
L.) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de
Quevedo, Ecuador.
Idesia (Arica)
,
32
(3), 7580. https://doi.org/10.4067/S0718-
34292014000300010
Montes Andía, T. (2012).
Guia Tecnica “Asistencia Técnica Dirigida en Crianza Tecnificada de Cuyes.”
Producción Agropecuaria. https://plataformaiestphuando.com/books/guia-tecnica-asistencia-
tecnica-dirigida-en-crianza-tecnificada-de-cuyes/
Nájera Verdezoto, L. A., & Vaca Guerra, M. S. (2016).
Parámetros reproductivos de cuyes (Cavia
porcellus) con polidactilia en Quiroga, Cotacachi, provincia de Imbabura
[Universidad Técnica
del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5964
Núñez Freire, M. del P. (2011).
Evaluación Productiva de Cuyes con Polidactilla
[Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1186
Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C., &
Murga-Moreno, C. (2021). Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la
Región Cajamarca, Perú.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
32
(2), e20019.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019
Rico Numbela, E. (2009).
Planteles de cuyes locales e introducidos en Bolivia
. DOCPLAYER.
https://docplayer.es/67270619-Planteles-de-cuyes-locales-e-introducidos-en-bolivia.html
Rojas Bruzón, R., Jimenes Hechavarría, Y., Jhonson Montero, E., & Lores Cruz, A. (2022). Polidactilia
poliaxial. Presentación de casos.
MediSur
,
20
(3). http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v20n3/1727-897X-
ms-20-03-560.pdf
Rosales-Jaramillo, C., Róman-Bravo, R., & Aranguren-Méndez, J. (2021). Morfometría y faneroptica
de subpoblaciones de cobayos (
Cavia porcellus
) nativos del altiplano sur ecuatoriano.
Revista
Científica de La Facultad de Ciencias Veterinarias
,
XXXI
(2), 7179.
https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz312.art4
Sánchez-Macías, D., Barba-Maggi, L., Morales-de la Nuez, A., & Palmay-Paredes, J. (2018). Guinea
pig for meat production: A systematic review of factors affecting the production, carcass and
meat quality.
Meat Science
,
143
, 165176. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2018.05.004