Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2), e45
ISSN: 2955-8530
e-ISSN: 2955-831X
DOI: 10.56926/repia.v2i2.45
Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 01/09/2023
Aceptado: 05/10/2023
Publicado: 10/10/2023
*Harvey Satalaya-Arellano - hsatalaya@iiap.gob.pe (autor de correspondencia)
©Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los rminos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Evaluación temporal de la presencia de
Dolops discoidalis
(Branchiura: Argulidae) sobre
Pseudoplatystoma punctifer
(Pimelodidae) en Quistococha, Iquitos Pe
Temporal evaluation of the presence of
Dolops discoidalis
(Branchiura:
Argulidae) on
Pseudoplatystoma punctifer
(Pimelodidae) in Quistococha,
Iquitos Peru
Harvey Satalaya-Arellano1* ; Luciano Alfredo Rodguez-Chú1 ; Carlos Alfredo Tuesta-Rojas1 ;
Morgan Ruiz-Tafur1 ; German Augusto Murrieta-Morey1
1Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Dirección de Investigación en Ecosistemas Acuáticos
Amanicos (AQUAREC), Centro de Investigaciones “Fernando Alcántara Bocanegra” (CIFAB), Carretera Iquitos-Nauta, Km
4.5, San Juan Bautista, Maynas, Loreto, Perú
RESUMEN
El estudio reporta la presencia de branquiuros parasitando un plantel de 29 reproductores de doncella
Pseudoplatystoma
punctifer
en Quistococha, Perú. Se identificó al parásito detallando sus aspectos morfométricos, calculando sus índices
parasitológicos, registrando sus lugares de fijación y correlacionando la talla y peso de los peces hospederos con la
abundancia de branquiuros. Tras el análisis de las muestras, se identifiel branchiuro
Dolops discoidalis
que parasita la
parte dorsal y ventral del cuerpo de
P. punctifer
. Los índices parasitológicos, indicaron que todos los hospederos estuvieron
infestados los 12 meses de muestreo, registrándose un total de 1143 branquiuros. Se reportaron correlaciones positivas
entre la longitud total (r= 0,58; p<0,05) y peso (r= 0,64; p<0,05) de los hospederos y la abundancia de branquiuros. Los
valores más altos en los índices parasitológicos se registraron después de varios meses de exposición a branquiuros sin
ninn control, lo que resultó en un aumento desproporcionado de la carga parasitaria. El estudio demuestra que el
comportamiento y biometría de los hospederos, así como la estación hidrológica, influyen directamente en la abundancia
de
D. discoidalis
. Sin embargo, es importante evaluar si los factores reproductivos y ambientales influyen en las relaciones
hospedero-parásito en estanques piscícolas de la Amazonía peruana.
Palabras clave: Amazonía peruana; branquiuros; doncella; ectoparásitos
ABSTRACT
The study reports the presence of branchiurans parasitizing a breeding stock of 29
Pseudoplatystoma punctifer
in
Quistococha, Peru. The parasite was identified by detailing its morphometric aspects, calculating its parasitological indices,
recording its attachment sites, and correlating the size and weight of the host fish with the abundance of parasites. After
analyzing the samples,
Dolops discoidalis
was identified, which parasitizes the dorsal and ventral part of the body of
P.
punctifer
. The parasitological indices indicated that all hosts were infested during the 12 months of sampling, registering a
total of 1143 branchiurans. Positive correlations were reported between the total length (r= 0.58; p<0.05) and weight (r=
0.64; p<0.05) of the hosts and the abundance of parasites. The highest values in the parasitological indices were recorded
after several months of exposure to branchiurans without any control, which resulted in a disproportionate increase in the
parasite load. The study demonstrates that the behavior and biometry of the hosts, as well as the hydrological season,
directly influence the abundance of
D. discoidalis
. However, it is important to evaluate whether reproductive and
environmental factors influence host-parasite relationships in fishponds in the Peruvian Amazon.
Keywords: Branchiurans; ectoparasites; Peruvian Amazonia; spotted tiger shovelnose
Cómo citar / Citation: Satalaya-Arellano, H., Rodríguez-Chú, L. A., Tuesta-Rojas, C. A., Ruiz-Tafur, M., & Murrieta-Morey, G. A. (2023).
Evaluación temporal de la presencia de
Dolops discoidalis
(Branchiura: Argulidae) sobre
Pseudoplatystoma punctifer
(Pimelodidae) en
Quistococha, Iquitos Perú.
Revista Peruana de Investigación Agropecuaria. 2
(2), e45. https://doi.org/10.56926/repia.v2i2.45
2 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
1. INTRODUCCN
Pseudoplatystoma punctifer
(Castelnau, 1855) es un pez pimelódido popularmente llamado en Perú
como "doncella", además de ser uno de los bagres comerciales más importantes para las pesquerías
amazónicas (Deza-Taboada et al., 2005). Esta especie tambn tiene caractesticas que lo tornan en
un pez con alto potencial para la piscicultura (Fernández-Méndez et al., 2012).
La investigación accola existente sobre esta especie en la Amazonía peruana, se centró
principalmente en su reproducción en cautiverio (Padilla-Pérez et al., 2001), desarrollo histológico
del sistema digestivo (Gisbert et al., 2014), ontogenia enzimática (Castro-Ruiz et al., 2019), destete
con dietas secas y húmedas (Ferndez-Méndez et al., 2015), nutrición y cría en los primeros estadios
(Gisbert et al., 2021), variabilidad getica (Rodríguez-Bravo et al., 2007); supervivencia larval (Castro-
Ruiz et al., 2016, Baras et al., 2011), tasa de eclosión y crecimiento larvario (Núñez et al., 2011),
canibalismo en estado larvario, crecimiento y manejo de larvas (Castro-Ruiz et al., 2009), crecimiento
y supervivencia de alevines y experimentos de alimentación (Guerra-Grandez et al., 2009), influencia
de los niveles proteicos y lípidos sobre el crecimiento (Darias et al., 2015), enriquecimiento con ácido
docosahexanoico y su influencia en el canibalismo (Castro-Ruiz et al., 2016), siendo de notoria
necesidad realizar estudios parasitológicos y sanitarios.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), cuenta con un plantel de reproductores
de
P. punctifer
que son monitoreados mensualmente para registrar su grado de madurez sexual y
estado de salud. En dichos muestreos es frecuente la presencia de ectoparásitos adheridos a la piel
y aletas de los peces.
Los branquiuros son parásitos crustáceos que presentan ganchos en el aparato bucal, agujas y
espinas para su sujeción y alimentación, que perforan la piel del hsped, succionan sangre y células
epiteliales. El hábito hematófago de estos parásitos provoca anemia, mientras que la histofagia
provoca inflamación del tegumento cutáneo, lo que permite el establecimiento de infecciones
secundarias (Malta, 1984).
Teniendo en cuenta la importancia de
P. punctifer
para la acuicultura regional y los riesgos de
infestación por branquiuros, el presente trabajo se centró en estudiar el parasitismo por branquiuros
en
P. punctifer
criados en cautiverio en el IIAP, identificando la especie, determinando su
morfometa, calculando sus índices parasitarios, registrando los lugares de fijación y
correlacionando el tamaño y peso de los peces con la abundancia de branquiuros.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio y muestreo de peces
Las tareas de monitoreo de los reproductores de
P. punctifer
, se realizaron en las instalaciones
accolas del Centro de Investigaciones “Fernando Alntara Bocanegra” CIFAB (3°49'02.35" S,
73°19'14.43" W), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ubicado en la
localidad de Quistococha, provincia de Maynas, en Loreto-Perú. Se trabajó con 29 ejemplares adultos
de
P. punctifer
mantenidos en un estanque de tierra de 1 050 m2 (Figura 1A). El estanque tiene una
entrada de agua que pasa por un sistema de tubeas de PVC de 6” con suministro continuo y
Satalaya-Arellano, H. et al. 3
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
permanente de afloramientos naturales. Los peces fueron capturados con una red bolichera de 50
m y de 2” de abertura de malla (Figura 1B). Posteriormente, los especímenes fueron transportados
(Figura 1C) a un sitio seleccionado (punto de examen) (Figura 1D), donde se verificó la codificación
del chip de identificación individual, se realizaron evaluaciones biométricas (longitud y peso total) y
recolección de los parásitos.
Figura 1.
Muestreo de peces= A: estanque de peces, B: captura de especímenes de peces, C:
transporte de especímenes de peces del estanque al laboratorio, D: recolección de branquiuros
Colecta de los parásitos
La colecta de parásitos se llevó a cabo en dos fases. La primera se realide julio de 2019 hasta junio
de 2020; mientras que la segunda fue ejecutada solamente durante febrero de 2022. La extracción
de los ectoparásitos se hizo tanto de la región ventral como dorsal del cuerpo del pez, usándose
pinzas (Figura 1). Los parásitos colectados se colocaron en tubos de plástico de 15 ml debidamente
codificados y se conservaron en etanol al 70 % para su posterior identificación taxonómica, la misma
que fue realizada en el Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del IIAP (Figura 2).
4 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Figura 2.
Triaje y análisis de branquiuros para identificación taxonómica
Monitoreo de la calidad del agua
Las variables fisicoqmicas del estanque (temperatura, ogeno disuelto y pH) se evaluaron
mensualmente mediante un Multiparámetro HACH modelo HQ 40d.
Identificación taxonómica de los parásitos
La identificación de los parásitos se basó en las claves taxonómicas de Bouvier (1899) y Malta (1982).
Los especímenes comprobantes fueron depositados en la Colección de Crustáceos del Instituto
Nacional de Pesquisas da Amazônia”, localizado en Manaos, Brasil (INPA 2482). Las mediciones
morfométricas de los branquiuros se realizaron utilizando el software ImageJ. Las medidas
morfométricas se expresaron en mimetros (mm) y correspondieron a: longitud total del cuerpo (LT),
longitud del caparazón (CL), ancho del caparazón (CW), largo del abdomen (AL) y ancho del
abdomen (AW).
Índices parasitológicos y alisis estadísticos
Los términos ecológicos en parasitología siguieron los mencionados por Bush et al. (1997). Se utilizó
la prueba estadística de Spearman (rs) para evaluar la correlación o asociación entre la longitud y el
peso total de los peces frente a la abundancia de branquiuros. Los datos se analizaron utilizando el
software BioEstat 5.0
.
Satalaya-Arellano, H. et al. 5
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
3. RESULTADOS
Branquiuros recolectados en la primera fase (julio 2019 a junio 2020)
El análisis macroscópico de los parásitos colectados nos permitió la identificación taxonómica de
Dolops discoidalis
(Branchiura: Argulidae). Las principales caractesticas morfológicas observadas de
esta especie fueron: forma ovoide del caparazón, los individuos machos presentan dos testículos
trilobulados blanquecinos, siendo elbulo externo más pequeño que los demás; las hembras tienen
una cavidad marrón redondeada llamada espermateca, ubicada cerca de la base del abdomen y
visible desde la vista dorsal. Machos con 12,89 ± 1,83 mm de longitud total; hembras con 11,24 ±
1,92 mm de longitud total (Figura 3).
Figura 3.
Dolops discoidalis= A: ejemplar hembra mostrando las espermatecas. B: hembra en vista
dorsal y ventral, C: ejemplar macho mostrando testículos trilobulados. D: ejemplares machos en
vista dorsal
El análisis de los índices parasitológicos de
Dolops discoidalis
colectados de los 29 ejemplares de
P.
punctifer
en esos 12 meses, indicó que el 100% de los peces hospederos estuvieron infestados
durante todo el periodo de muestreo, registrándose un total de 1143 branquiuros (Tabla 1). Se
observó que la mayor infestacn se presentó en los meses de septiembre y noviembre de 2019 con
un 100% de prevalencia. Los valores más altos de intensidad parasitaria se presentaron en noviembre
de 2019 y los más bajos en febrero de 2019 (Figura 4).
6 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Tabla 1.
Índices parasitológicos de Dolops discoidalis recolectados de julio de 2019 a junio de 2020. PA: peces
analizados, PP: peces parasitados, P% = prevalencia, I: intensidad de infestación, Im: intensidad media de
infestación, Am: abundancia media de infestación
Meses
PA
PP
P%
I
Im
Am
jul-19
22
20
90,91
90 (1 - 13)
4,50
4,09
aug-19
24
18
75,00
57 (1 - 6)
3,17
2,38
sep-19
21
21
100,00
130 (1 - 8)
6,19
6,19
oct-19
28
27
96,43
123 (1 - 13)
4,56
4,39
nov-19
29
29
100,00
200 (1 - 23)
6,90
6,90
dec-19
29
23
79,31
91 (1 - 13)
3,96
3,14
jan-20
28
22
78,57
89 (1 - 8)
4,05
3,18
feb-20
28
19
67,86
38 (1 - 9)
2,00
1,36
mar-20
27
23
85,19
89 (1 - 9)
3,87
3,30
abr-20
19
14
73,68
55 (1 - 12)
3,93
2,89
may-20
25
23
92,00
105 (1 - 16)
4,57
4,20
jun-20
26
20
76,92
76 (1 - 10)
3,80
2,92
Figura 4.
Abundancia parasitaria de Dolops discoidalis según periodo de muestreo
Se encont
Dolops discoidalis
a nivel del tegumento (Figura 5) registrándose el 77% de los parásitos
en la región dorsal, mientras que el 23% en la región ventral. Del total de parásitos registrados, 417
ejemplares (36%) eran machos, 379 (34%) eran hembras, mientras que de los 347 individuos
restantes (30%), no se pudo diferenciar el sexo.
22 24 21 28 29 29 28 28 27 19 25 26
20 18 21 27 29 23 22 19 23
14
23 20
90
57
130 123
200
91 89
38
89
55
105
76
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20
Abundancia parasitaria
Periodo de muestreo
Peces Parasitados
Peces Examinados
Intensidad
Satalaya-Arellano, H. et al. 7
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Figura 5.
Vista dorsal y ventral de Pseudoplatystoma punctifer parasitado por Dolops discoidalis
Durante el peodo de muestreo, las fluctuaciones de las variables fisicoqmicas fueron las
siguientes: temperatura 30,12 ± 1,90 °C, ogeno disuelto 6,31 ± 1,27 mg-1 y pH 7,23 ± 0,65. Hubo
correlaciones positivas entre la longitud total y el peso de los peces hospederos y la abundancia de
branquiuros (rs = 0,58; p < 0,05; y rs = 0,64; p < 0,05 respectivamente).
Branquiuros recolectados en la segunda fase (febrero de 2022)
En esta fase pudo observarse que todos los peces hospederos fueron parasitados por
D. discoidalis
registrándose un total de 3540 parásitos, con una abundancia promedio de 123 parásitos por pez
analizado. Del total de parásitos registrados, 2427 (69%) fueron colectados de la región dorsal del
cuerpo, especialmente de la cabeza y 1113 (31%) de la región ventral del cuerpo (Figura 6).
8 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Figura 6.
Vista dorsal y ventral de Pseudoplatystoma punctifer altamente infestado por Dolops
discoidalis
4. DISCUSIÓN
En el presente estudio, se registró a la especie
Dolops discoidalis
parasitando la superficies dorsal y
ventral del cuerpo. Según Malta (1982) las especies del género
Dolops
se adhieren a la superficie del
cuerpo, la base de las aletas, las cavidades branquiales y bucales de sus huéspedes, mientras que la
unión al huésped se ve facilitada por ganchos en los maxilares, así como ganchos en las anténulas
(Piasecki et al., 2004).
Este mismo parásito ha sido reportado en estudios anteriores realizados en otros grandes bagres
como “achara”
Leiarius marmoratus,
pez torre
Phractocephalus hemiliopterus y
“tigre zúngaro”
Pseudoplatystoma tigrinum
(Luque et al., 2013; Morey y Arellano, 2019). Asimismo, se le ha reportado
en peces de la familia Potamotrygonidae (Lemos, 2011); Cichlidae (Lo et al., 2011); Serrasalmidae y
Callichthyidae (Chuquival et al., 2020), por lo que no es raro que se le haya reportado infestando a
los peces del presente trabajo.
Este tipo de ectoparásitos llegan a sus huéspedes usando su capacidad de nadar durante sus etapas
juveniles y/o aprovechando su proximidad a los huéspedes (Fontana et al., 2012; Alcock, 2001). En
Satalaya-Arellano, H. et al. 9
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
un estudio similar, Morey y Arellano (2019) revelaron prevalencias del 100% y una abundancia media
de 4,6 de
D. discoidalis
en P. punctifer monitoreados entre los meses de abril y mayo de 2018. En la
primera fase de este trabajo, se encontró una prevalencia del 100% y abundancia media de 19
parásitos por pez. Los índices parasitológicos más altos se registraron en la segunda etapa, donde la
abundancia media fue de 123 parásitos por pez. Según nuestros datos, los valores más altos de
índices parasitológicos ocurrieron luego de siete meses de haberse concluido las evaluaciones de
P.
punctifer
en la primera fase del presente estudio. Según Dogiel (1961), el aumento de parásitos en
una infracomunidad ocurre por simple acumulacn, como resultado del aumento del tamaño de los
peces y del tiempo de exposición a los parásitos. Esto puede explicar las cargas parasitarias más altas
registradas en la segunda fase del presente estudio, en el que los peces estuvieron expuestos durante
varios meses a branquiuros sin ningún control, lo que resulen un aumento desproporcionado de
la carga parasitaria.
Algunas especies de ectoparásitos se encuentran en mayor cantidad en peces más grandes. Esto
indica que la carga parasitaria puede variar en proporción con la edad y el tamo de los huéspedes,
dado el período de exposición más prolongado y la mayor superficie de agregación parasitaria
(Poulin,1991). Por ejemplo, Morey y Arellano (2019) registraron correlaciones positivas entre
especímenes más grandes y pesados de
P. punctifer
y la abundancia de branquiuros. En el presente
estudio se encontraron resultados similares, considerando que la talla y el peso de los peces
influyeron en el número de parásitos encontrados sobre
P. punctifer.
Mamani et al., (2004) sugieren que las especies de pimelódidos que muestran un comportamiento
bentónico tienen mayor diversidad de parásitos que las especies pegicas. De ese modo, Malta
(1984) encontró mayor número de parásitos en especies de peces con comportamiento bentónico
como:
Pseudoplatystoma fasciatum
y
P. tigrinum
que en especies pelágicas. Por su parte Barthem y
Goulding (1997) mencionan que los peces bentónicos permanecen en todo momento en estrecho
contacto con el sedimento de losos o lagos en meandro, lo que hace que sean más vulnerables a
la infestación de estadios infecciosos (larvas) de parásitos branquiuros. En el presente estudio, esto
probablemente tambn explique por q en todos los meses muestreados registramos branquiuros
parasitando a los especímenes de
P. punctifer.
Malta y Varella (2000) y Alntara-Bocanegra et al., (2008) encontraron que
Dolops
spp. presentan
un pico alto de infestación durante la temporada de aguas bajas y todo lo contrario en la temporada
de aguas altas. La cuenca hidrográfica del Amazonas es considerada la más grande del mundo, cuya
variabilidad en lo referente al nivel de sus aguas, así como de sus afluentes y llanuras aluviales está
dominada por un ciclo anual. Esta variabilidad estacional se debe principalmente a la variación anual
de las precipitaciones, vinculada a su vez a la variación de la circulación atmosférica en América del
Sur (Rao et al., 1996). Los patrones de precipitación sobre la cuenca del Amazonas exhiben fuertes
variaciones de un año a otro (Marengo et al., 1998). En la Amazonía peruana se considera temporada
de aguas altas entre enero a junio y temporada de aguas bajas entre julio y diciembre.
La transmisión de argulidos es directa ya que nadan activamente para encontrar un huésped al cual
adherirse. Pueden dejar el hsped en cualquier momento y pasar a otro pez. También pueden
deslizarse sobre la superficie del pez para encontrar un sitio apropiado para alimentarse (Thatcher,
10 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
2006). Ina et al. (1983) investigaron la seleccn del sitio del branquiuro
Argulus japonicus
y también
dividieron el cuerpo en diferentes regiones. Estos autores no encontraron ningún patrón definido en
cuanto a la seleccn del sitio en el cuerpo del pez huésped. Avenant y van As (1985) evaluaron la
preferencia del sitio de fijación de
Dolops ranarum
a partir de la información recopilada en varias
localidades durante el invierno, la primavera y el verano y no observaron un patrón significativo
relacionado con la ubicación con respecto a la selección del sitio en cualquiera de los diferentes
peces huéspedes. Según Fryer (1968),
D. ranarum
muestra una clara preferencia por la cavidad bucal
y sus extensiones en los peces con escamas, pero tambn se encuentra en la piel de los peces de
piel lisa.
El ciclo de vida de
D. discoidalis
dura aproximadamente entre 25 a 30 días (Morey et al., 2022).
Durante este tiempo, los huevos depositados en el fondo de los estanques se adhieren a alguna
superficie lisa como troncos, plantas, piedras, etc. Dentro de los huevos va desarrollándose el
metanauplio de
D. discoidalis
, el cual va formando sus estructuras y órganos a medida que los días
van pasando. Estos huevos son bastante resistentes y pueden permanecer en el fondo de los
estanques por largos períodos (Murrieta, 2019), por esta razón, a pesar de que los estanques pasan
por procesos de secado y caleado, estos branquiuros siempre están presentes. Medidas de
prevención o control con diferentes productos deben ser investigados, a fin de controlar las
infestaciones y consecuentes dos que estos parásitos puedan causar en ejemplares de
P. punctifer
criados en cautiverio en la Amazonía peruana.
CONCLUSIONES
Los reproductores de doncella criadas en cautiverio en el CIFAB - IIAP son parasitadas por el
branquiuro
D. discoidalis,
el cual se adhiere en el tegumento de estos peces, parasitando la superficie
dorsal y ventral, encontrándose mayor cantidad de parásitos en la región dorsal. Los índices
parasitarios presentaron valores de prevalencia del 100% y una abundancia de 3540 ectoparásitos.
De acuerdo, a la morfometría de
D. discoidalis
, los “machos presentaron una longitud total
promedio de 12.89 ± 1.83 mm, las hembras” fueron de 11.24 ± 1.92 mm, mientras que medidas
inferiores a los 6 mm en promedio fueron registradas para ejemplares inmaduros, considerados
como juveniles. Este estudio demuestra que el comportamiento, tamo y peso de los hospederos,
así como la estación hidrológica, influyen directamente en la abundancia de
D. discoidalis.
Sin
embargo, n es importante evaluar si los factores reproductivos, así como otros factores
ambientales también influyen en las relaciones huésped-parásito en estanques piscícolas de la
Amazonía peruana.
FINANCIAMIENTO
Investigación financiada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de intes relacionado con la materia del trabajo.
Satalaya-Arellano, H. et al. 11
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Satalaya-Arellano, H., Ruiz-Tafur, M., Rodguez-Chu, L. A, Tuesta-Rojas, C. A. y
Murrieta-Morey, G.A.
Curación de datos: Satalaya-Arellano, H., Ruiz-Tafur, M., Rodguez-Chu, L. A., Tuesta-Rojas, C.A. y
Murrieta-Morey, G.A.
Análisis formal: Satalaya-Arellano, H., Ruiz-Tafur, M., Rodríguez-Chu, L. A., Tuesta-Rojas, C.A. y
Murrieta-Morey, G.A.
Investigación: Satalaya-Arellano H., Ruiz-Tafur, M., Rodguez-Chu, L. A., Tuesta-Rojas, C.A., Murrieta-
Morey, G.A.
Metodología: Murrieta-Morey, G.A., Satalaya-Arellano H.
Supervisión: Murrieta-Morey, G.A.
Redacción-borrador original: Satalaya-Arellano H., Tuesta-Rojas, C.A. y Murrieta-Morey, G.A.
Redacción-revisión y edición: Satalaya-Arellano H., Tuesta-Rojas, C.A. y Murrieta-Morey, G.A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcántara, F., Chu, F.W., Rodríguez, L., Chávez, C., Bernuy, A., Barbarán, T., Tello, J.S., Nuñez, J. (2008).
Primer reporte de parasitismo de
Brachyplatystoma
tigrinum
por
Argulus
pestifer
, en
acuicultura.
Folia Amazónica, 17
(12), 99102. https://doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.272
Alcock, J. (2001).
Animal Behavior: An Evolutionary Approach
(7ma ed.). Sinauer Associates Inc.
Avenant, A., van, J.G. (1985). Occurrence and distribution of
Dolops ranarum
Stuhlmann,
ectoparasite of freshwater fish in the Transvaal, South Africa.
Journal of Fish Biology, 27
(4),
403416. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1985.tb03189.x
Baras, E., del Aguila, D. V. S., Naranjos, G. V. M., Dug, R., Koo, F. C., Duponchelle, F., Nez, J.
(2011). How many meals a day to minimize cannibalism when rearing larvae of the Amazonian
catfish Pseudoplatystoma punctifer? The cannibal’s point of view.
Aquatic Living Resources
,
24
(4), 379-390. https://doi.org/10.1051/alr/2011141
Barthem, R., Goulding, M. (1997).
The Catfish Connection: Ecology, Migration, and Conservation of
Amazon Predators
(Illustrada ed.). Columbia University Press.
Bouvier, M.E.L. (1899). Les crustacés parasites du genre Dolops (Audouin). In
Bull Soc Phil de Paris
,
10, 53-81.
Bush, A.O., Lafferty, K.D., Lotz, J.M., Shostak, A.W. (1997). Parasitology Meets Ecology on Its Own
Terms: Margolis et al. Revisited.
The Journal of Parasitology, 83
(4), 575583.
https://doi.org/10.2307/3284227
Castro, D., Querouil, S., Baras, E., Chota, W., Duponchelle, F., Nuñez, J., Renno, J.F., García, C.R.
(2009). Determinación de parentesco en larvas de
Pseudoplatystoma fasciatum
(Linnaeus,
1766) producidas en cautiverio.
Folia Amazónica, 18
(12), 3340.
https://doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.327
12 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Castro-Ruiz, D., Baras, E., Fernández, C., Querouil, S., Chota-Macuyama, W., Duponchelle, F. &
Núñez, J. (2016). Evaluación de la influencia parental en relación al crecimiento y supervencia
larval en familias de la doncella
Pseudoplatystoma punctifer
.
Folia Amazónica
,
25
(1), 77-82.
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/388
Castro-Ruiz, D., Mozanzadeh, M. T., Fernández-Méndez, C., Andree, K. B., García-Dávila, C., Cahu, C.,
Darias, M. J. (2019). Ontogeny of the digestive enzyme activity of the Amazonian pimelodid
catfish
Pseudoplatystoma punctifer
(Castelnau, 1855).
Aquaculture
,
504
, 210-218.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.01.059
Castro-Ruiz, D., Andree, K. B., Magris, J., Fernández-Méndez, C., Gara-Dávila, C., Gisbert, E. &
Darias, M. J. (2022). DHA-enrichment of live and compound feeds influences the incidence of
cannibalism, digestive function, and growth in the neotropical catfish
Pseudoplatystoma
punctifer
(Castelnau, 1855) during early life stages.
Aquaculture
,
561
, 738667.
https://archimer.ifremer.fr/doc/00787/89848/104035.pdf
Chuquival, K.L.U., Cachique, L.A.R., Pina, C.A.V.D., Cachique, J.C.Z., Morey, G.A.M. (2020). infestación
de
Dolops discoidalis
(crustacea: branchiura) en
Pseudoplatystoma punctifer
(siluriformes:
pimelodidae),
Colossoma macropomum
(characiformes: serrasalmidae) Y
Brochis multiradiatus
(siluriformes: callichthyidae).
Folia Amazónica, 29
(1), 113.
https://doi.org/10.24841/fa.v29i1.515
Darias, M. J., CastroRuiz, D., Estivals, G., Quazuguel, P., Fernándezndez, C., NúñezRodríguez, J.,
Cahu, C. (2015). Influence of dietary protein and lipid levels on growth performance and the
incidence of cannibalism in
Pseudoplatystoma punctifer
(Castelnau, 1855) larvae and early
juveniles.
Journal of Applied Ichthyology, 31
, 74-82. https://doi.org/10.1111/jai.12978
Deza, S.A., Bazán, R.S., Culquichicon, Z.G. (2005). Bioecología y pesquería de
Pseudoplatystoma
fasciatum
(linnaeus, 1766; pisces), doncella, en la región Ucayali.
Folia Amazónica, 14
(2), 518.
https://doi.org/10.24841/fa.v14i2.143
Dogiel, V.A. (1961). Ecology of the parasites of freshwater fishes. In
Parasitology of fish
. 1-47.
Fernández, C., Castro, D., Gara, C.R, Duponchelle, F., Renno, J.F., Nuñez, J. (2012). adaptación,
crecimiento y supervivencia de alevines de doncella
Pseudoplatystoma punctifer
al consumo
de alimento balanceado.
Folia Amazónica, 21
(12), 6370. https://doi.org/10.24841/fa.v21i1-
2.33
Fernández-Méndez, C., David, F., Darias, MJ, Castro-Ruiz, D. y Núñez-Rodríguez, J. (2015). Rearing
of the Amazon catfish Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau, 1855): weaning with dry and
moist diets.
Ichthyol, 31
, 83-87. https://doi.org/10.1111/jai.12979
Fontana, M., Takemoto, R.M., Malta, J.C., Mateus, L.A. (2012). Parasitism by
argulids
(Crustacea:
Branchiura) in piranhas (Osteichthyes: Serrasalmidae) captured in the Caiçara bays, upper
Paraguay River, Pantanal, Mato Grosso state, Brazil.
Neotrop ichthyol, 10
(3), 653659.
https://doi.org/10.1590/S1679-62252012005000019
Satalaya-Arellano, H. et al. 13
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Fryer, G. (1968). The parasitic Crustacea of African freshwater fishes; their biology and distribution.
Journal of Zoology, 156
(1), 4595. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1968.tb08578.x
Gisbert, E., Moreira, C., Castro-Ruiz, D., Öztürk, S., Fernández, C., Gilles, S., Darias, M. J. (2014).
Histological development of the digestive system of the Amazonian pimelodid catfish
Pseudoplatystoma punctifer
.
Animal
,
8
(11), 1765-1776.
https://doi.org/10.1017/S1751731114001797
Gisbert, E., Luz, RK., Fernández, I., Pradhan, P., Salhi, M., Mozanzadeh, M., Kumar, A., Kotzamanis, Y.,
Castro-Ruiz, D., Bessonart, M. & Darias, M. (2021). Prácticas de desarrollo, nutricn y cría de
especies relevantes de bagre (Siluriformes) en etapas tempranas.
Rev Aquaculto, 14
, 73-105.
https://doi.org/10.1111/raq.12586
Guerra, F., Lozano, F., García, C.R., Rodríguez, L., Cubas, R., Panduro, D., Chu, F. (2009). efecto de tres
frecuencias de alimentación en el crecimiento, utilización de alimento y sobrevivencia de
juveniles de doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
(Linnaeus, 1766).
Folia Amazónica, 18
(12),
8187. https://doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.330
Ina, K., van, J.G., Saayman, J.E. (1983). Observations on the occurrence of the fish louse
Argulus
japonicus
Thiele, 1900 in the western Transvaal.
South African Journal of Zoology, 18
(4), 408
410. https://doi.org/10.1080/02541858.1983.11447848
Lemos, J.R.G. (2011).
Índices parasitários e parâmetros fisiológicos de arraias cururu (potamotrygon
cf. histrix) exportadas como peixes ornamentais: ferramentas para avalião do estado de
saúde da espécie
[Universidade Federal do Amazonas].
https://tede.ufam.edu.br/handle/tede/3631
Lo, P. J., Chávez, V. A, Contreras S G, Sandoval C N, Llerena Z C. (2011). Ectoparásitos en bujurqui
(
Cichlasoma amazonarum
; Pisces: Cichlidae) criados en estanques artificiales.
Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 22
(4), 351359.
Luque, J.L., Vieira, F.M., Takemoto, R.M., Pavanelli, G.C. & Eiras, J.C. (2013). Checklist of Crustacea
parasitizing fishes from Brazil.
Check List, 9
(6), 1449. https://doi.org/10.15560/9.6.1449
Malta, J.C. (1982). Os Argulídeos (Crustacea: Branchiura) da Amazônia Brasileira, 2. Aspectos da
ecologia de
Dolops geayi
Bouvier, 1897 e
Argulus juparanaensis
Castro, 1950.
Acta Amaz,12
,
701705. https://doi.org/10.1590/1809-43921982124701
Malta, J.C. (1984). Os peixes de um lago de várzea da Amazônia Central (Lago Janaua, Rio
Solimões) e suas relões com os crustáceos ectoparasitas (Branchiura: Argulidae).
Acta Amaz,
14
, 355372. https://doi.org/10.1590/1809-43921984143372
Malta, J.C., Varella, A.M.B. (2000).
Argulus chicomendesi
sp. n. (Crustacea: Argulidae) parasita de
peixes da Amazônia brasileira.
Acta Amaz, 30
, 481481. https://doi.org/10.1590/1809-
43922000303498
Mamani, M., Hamel, C., Van Damme, P.A. (2004). Ectoparasites (Crustacea: Branchiura) of
Pseudoplatystoma fasciatum
(surubí) and
P. tigrinum
(chuncuina) in Bolivian whitewater
floodplains.
Ecología en Bolivia, 39
(2), 920.
14 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 2(2): e45; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2955-831X
Marengo, JA., Tomasella, J, Uvo, C.R. (1998). Trends in streamflow and rainfall in tropical South
America: Amazonia, eastern Brazil, and northwestern Peru.
Journal of Geophysical Research:
Atmospheres, 103
(2), 17751783. https://doi.org/10.1029/97JD02551
Murrieta Morey, G. A. (2019).
Parasitología en peces de la Amazoa: fundamentos ycnicas
parasitológicas, profilaxis, diagnóstico y tratamiento
. IIAP.
Murrieta Morey, G. A., Arellano, H.S. (2019). Infestation of
Dolops discoidalis
Bouvier, 1899
(Branchiura: Argulidae) on
Pseudoplatystoma punctifer
(Castelnau, 1855) (Siluriformes:
Pimelodidae) from a fish pond in the Peruvian Amazon.
Aquaculture, 500
, 414416.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.10.038
Murrieta Morey, G. A., C. A. T, Espinoza, L. L. O., Pereira, J. N. (2022). Description of the life cycle of
Dolops discoidalis
(Branchiura: Argulidae), collected in
Pseudoplatystoma punticfer
raised in
captivity in the Peruvian Amazon.
Aquaculture, 560
, 738427.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738427
Núñez, J., Castro, D., Fernández, C., Dug, R., ChuKoo, F., Duponchelle, F. & Renno, J. F. (2011).
Hatching rate and larval growth variations in
Pseudoplatystoma punctifer
: maternal and
paternal effects.
Aquaculture Research, 42
(6), 764-775.
Padilla, P.P, Alcantara, F., Ismiño, R.A. (2001). Reproducción inducida de la doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
y desarrollo embrionario - larval.
Folia Amazónica,12
(12):141
154. https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.130
Piasecki, W., Goodwin, A.E., Eiras, J.C., Nowak, B.F. (2004). Importance of copepoda in freshwater
aquaculture.
Zool Stud
,193205.
Poulin, R. 1991. Group-Living and Infestation by Ectoparasites in Passerines.
The Condor, 93
(2),
418423. https://doi.org/10.2307/1368958
Rao, V.B., Cavalcanti, I.F.A., Hada, K. (1996). Annual variation of rainfall over Brazil and water vapor
characteristics over South America.
Journal of Geophysical Research: Atmospheres. 101
(21),
2653926551. https://doi.org/10.1029/96JD01936
Rodríguez, J., Iglesias, A., Renno, J.F., Alcantara, F., García, C.R. (2007). Variabilidad genética de
Pseudoplatystoma fasciatum
(Linnaeus, 1766) y
Pseudoplatystoma tigrinum
(valenciennes,
1840), en la Amazonía peruana.
Folia Amazónica, 16
(12), 145152.
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.284
Thatcher, V.E. (2006).
Amazon Fish Parasites
(2da ed.). Pensoft Publishers.