Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1), e7
ISSN: 2955-8530
e-ISSN: 2955-831X
DOI: 10.56926/repia.v1i1.7
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 05/01/2022
Aceptado: 25/03/2022
Publicado: 20/04/2022
*Juan Carlos Tuesta-Hidalgo - jtuesta@unaaa.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Evaluación de diferentes densidades de crianza en
cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L
.
) en la etapa de
acabado en condiciones de trópico húmedo
Evaluation of different rearing densities in improved guinea pigs
(
Cavia porcellus
L
.
) in the finishing stage in humid tropical conditions
Juan Carlos Tuesta-Hidalgo1* ; Oscar Alejandro Tuesta-Hidalgo1 ; Karen Cecilia Zegarra-Álava1 ;
Julio Remigio Lancha-Flores1
1Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
RESUMEN
En Yurimaguas la crianza de cuyes mejorados es una actividad familiar que representa una fuente de ingresos económicos.
Se buscó determinar la densidad óptima de crianza, los parámetros productivos y económicos de cuyes mejorados (
Cavia
porcellus
L.) en la etapa de acabado en condiciones de trópico húmedo. Se utilizaron 78 cuyes machos mejorados,
distribuidos mediante un diseño completamente al azar en cuatro (4) tratamientos (T1:5 cuyes, T2:6 cuyes, T3:7 cuyes y
T4:8 cuyes) / 0,81m² y 3 repeticiones por tratamiento. Los parámetros de ganancia de peso, ganancia diaria de peso y
conversión alimenticia muestran diferencias entre tratamientos, el mejor resultado se observó en el tratamiento 4, con
318,41g, 11,37g y 6,82 respectivamente; en el consumo de forraje más cuyina, en materia seca y rendimiento de carcasa
no se observaron diferencias entre tratamientos; en los parámetros económicos el mejor beneficio neto y rito económico
se obtuvo en el tratamiento 4 con un beneficio neto de S/.79 y un mérito económico de 14,1%. Concluimos que la mejor
densidad de crianza fue en el tratamiento 4, que representa un espacio vital de 0,10m²/cuy.
Palabras clave: ganancia de peso; manejo sanitario; parámetros económicos; parámetros productivos
ABSTRACT
In Yurimaguas, raising improved guinea pigs is a family activity that represents a source of economic income. The aim was
to determine the optimum rearing density, productive and economic parameters of improved guinea pigs (
Cavia porcellus
L.) in the finishing stage under humid tropical conditions. 78 improved male guinea pigs were used, distributed by a
completely random design in four (4) treatments (T1: 5 guinea pigs, T2: 6 guinea pigs, T3: 7 guinea pigs and T4: 8 guinea
pigs) / 0.81m² and 3 repetitions per treatment. The parameters of weight gain, daily weight gain and feed conversion show
differences between treatments, the best result was observed in treatment 4, with 318.41g, 11.37g and 6.82 respectively; in
the consumption of forage plus guinea pig, in dry matter and carcass yield, no differences were observed between
treatments; In the economic parameters, the best net benefit and economic merit was obtained in treatment 4 with a net
benefit of S/.79 and an economic merit of 14.1%. We conclude that the best rearing density was in treatment 4, which
represents a living space of 0.10m²/guinea pig.
Keywords: weight gain; health management; economic parameters; productive parameters
Cómo citar / Citation: Tuesta-Hidalgo, J. C., Tuesta-Hidalgo, O. A., Zegarra-Álava, K. C. & Lancha-Flores, J. R. (2022). Evaluación de
diferentes densidades de crianza en cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L.) en la etapa de acabado en condiciones de trópico húmedo.
Revista Peruana de Investigación Agropecuaria. 1
(1), e7. https://doi.org/10.56926/repia.v1i1.7
2 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
1. INTRODUCCIÓN
La crianza de cuyes es una actividad creciente a nivel nacional, impulsado por estudios que
demuestran el valor nutricional de su carne, el bajo perfil lipídico que ofrece (Díaz Céspedes et al.,
2021); el contenido de nutrientes del estiércol utilizado como un excelente abono orgánico, la
utilización comercial de la piel en la industria del curtido, etc.; además, es considerada una de las
especies utilizadas como garantía de seguridad alimentaria y nutricional para los hogares de bajos
ingresos (Ayagirwe et al., 2018).
En Yurimaguas, esta actividad se inició principalmente por la inmigración ciudadana, teniendo
básicamente una crianza de tipo familiar, y posteriormente gracias a proyectos productivos
impulsados por entidades públicas, que buscan estimular un tipo de crianza familiar o comercial,
generando una fuente de ingreso económico adicional en las familias y una fuente alimenticia de
rápida adquisición (Iñipe Pezo, 2012). En ambos casos, se aplican conocimientos básicos sobre
alimentación (Perez Shuña, 2013), manejo sanitario, instalaciones y manejo reproductivo, basadas en
experiencias de diferentes realidades climatológicas, la cual influye directamente sobre los
parámetros productivos y reproductivos, y como consecuencia a esto sobre los parámetros
económicos.
Un aspecto importante dentro de cada tipo de explotación pecuaria es el área vital en la que se
desarrollan, pues cada animal necesita un espacio adecuado para responder de manera eficiente
productivamente (Cáceres O. et al., 2004); y esto es más importante aún si el lugar de explotación
pecuaria no es el de origen de la especie, ya que va a estar influenciado por factores ambientales
(temperatura, humedad, precipitación, luminosidad, etc.) (Ramírez-Navarro & Cárdenas-Alayo,
2022).
Mediante el presente estudio se busca mejorar las técnicas de manejo obteniendo datos reales sobre
la densidad óptima de crianza en la etapa de recría, en condiciones de trópico medo (Palacios
Castillo, 2022); para lo cual nos planteamos el siguiente objetivo: determinar la densidad óptima de
crianza de cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L.) en la etapa de acabado que permita obtener las
mejores respuestas bioeconómicas en condiciones de trópico húmedo.
Para ello, determinamos los parámetros productivos (consumo de alimento, ganancia de peso,
conversión alimenticia y rendimiento de carcasa) de cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L.) en la etapa
de acabado, criados a diferentes densidades en condiciones de trópico húmedo. Y luego los
parámetros económicos en cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L.) en la etapa de acabado, criados a
diferentes densidades en condiciones de trópico húmedo.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigacn se reali en un galpón para cuyes, construido de concreto y techo de calamina,
ubicado en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA) en Yurimaguas, Alto
Amazonas, Loreto, entre las coordenadas 05°53´34´´ de latitud sur y 76°06’36´´ de longitud oeste,
altitud media de 104 m.s.n.m., temperatura media anual de 26,6°C, precipitación anual promedio de
2098 mm.
Tuesta-Hidalgo, J. C. et al. 3
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
El experimento se desarrolló durante 4 semanas. Dentro del galpón se construyeron seis jaulas de
un piso con dos espacios, de madera y malla metálica, de 0,9 m de ancho por 0,9 m de largo. Por
cada división se utilizaron comederos plásticos, rectangulares, divididos en dos espacios. Los
bebederos de arcilla, circulares y revestidos de loza.
Semanalmente, para el pesaje del alimento (pasto) y de los animales usamos una balanza de
precisión con capacidad de 5kg.
Se utilizaron 78 cuyes machos mejorados, en etapa de acabado, con peso promedio de 454gr,
procedentes del valle del Shanusi. Los animales se distribuyeron en cuatro tratamientos (T1: 5
animales, T2: 6 animales, T3: 7 animales y T4: 8 animales) y tres repeticiones por tratamiento.
La alimentación brindada fue mixta. Se utilizó pasto conocido con el nombre de Kudzu y el alimento
concentrado utilizado fue cuyina de la casa comercial Cogorno, el cual cuenta con 17% de proteína,
3% grasa, 12% fibra, 14% humedad, 9% ceniza y 40% carbohidratos. El alimento se pesaba
diariamente, a las 8 a.m. y a las 4 p.m. y de igual manera el sobrante.
Al inicio los animales fueron desparasitados, utilizando febendazole
10%, con nombre comercial
Parafex SR, en dosis de 3 gotas por cuy (0,15 ml). Los comederos y bebederos se desinfectaban
utilizando agua, detergente y lejía. A la entrada del galpón se colocó un pediluvio con cal.
Los animales fueron distribuidos bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y
tres repeticiones por tratamiento. La unidad experimental estuvo compuesta por 5, 6, 7 y 8 animales
por jaula. Para el cálculo de las diferencias significativas mínimas entre medias de los tratamientos
se utilizó la prueba de DUNCAN al 5%. De esa manera se determinó la densidad óptima por unidad
de área (m²) en función al número de animales.
Ganancia diaria de peso (g/día)
Se obtuvo restando del peso inicial. De igual manera, para determinar la ganancia diaria de peso se
restó el peso final menos el peso inicial dividido entre el número de días evaluados.
Consumo de alimento (g/día)
Se obtuvo diariamente por el pesaje del alimento ofrecido menos el alimento sobrante, tanto del
concentrado como del forraje.
Conversión alimenticia
Se determinó a partir de la relación matemática, consumo total de alimento en materia seca dividida
por la ganancia total de peso de los cuyes en cada una de las unidades experimentales.
Rendimiento de carcasa (%)
Se sacrificaron algunos animales de cada unidad experimental, mediante el método del aturdimiento,
se desangró al animal, se escaldó y se evisceró, dejándolo limpio compuesto por cabeza, patas,
cuerpo y vísceras (hígado y riñones), cada una de estas partes fueron pesadas por separado para
determinar el rendimiento de carcasa (RC).
RC = Peso de carcasa (kg) * 100
Peso vivo (kg)
4 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
Mérito económico (%), se calculó para cada tratamiento a través de la siguiente ecuación:
ME (%) = (BN/CT) *100
Dónde:
ME = mérito económico
BN = beneficio por tratamiento
CT = costo total por tratamiento
Beneficio neto (S/.) se calculó para cada tratamiento a través de la siguiente ecuación:
BN = P*Y (CFi + CVi)
Dónde:
BN = beneficio neto por tratamiento S/.
i = tratamiento
PYi = ingreso bruto por cada tratamiento S/.
CFi = costo fijo por cada tratamiento S/.
CVi = costo variable para cada tratamiento S/.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parámetros productivos (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y
rendimiento de carcasa) de cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L.) en la etapa de acabado, criados a
diferentes densidades, en condiciones de trópico húmedo.
En la Tabla 1, se muestran los parámetros productivos de los cuyes en la etapa de acabado, criados
a diferentes densidades en condiciones de trópico medo. Los parámetros fueron analizados
estadísticamente, encontrando que los valores que no mostraron diferencias significativas entre
tratamientos fueron: peso inicial, peso final y consumo de alimento. Por el contrario, hubo diferencias
significativas (p<0,05) en la ganancia de peso, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia,
obteniendo los mejores valores en el tratamiento 4 (8 cuyes), con 318,41 g, 11,37 g y 6,82
respectivamente.
Tabla 1
Parámetros productivos de la crianza de cuyes mejorados (Cavia porcellus
L.
) en la etapa de acabado,
criados a diferentes densidades en condiciones de trópico húmedo
Trat.
PI
PF
GP
GDP
CF+C MS (g)
T1
469,68a
731,23a
261,55b
9,34b
76,77a
T2
450,02a
742,47a
292,45ba
10,44ba
78,07a
T3
453,94a
762,33a
308,38a
11,01a
78,30a
T4
442,86a
761,27a
318,41a
11,37a
77,45a
CV
4,8
3,3
6,4
6,4
2,4
Nota:
PI= peso inicial promedio/animal/g; PF= peso final promedio/animal/g; GP= ganancia de peso
promedio/animal g; GDP= ganancia diaria de peso/animal g; CF+C MS= consumo de forraje más cuyina en
materia seca g; y CA= conversión alimenticia. CV= coeficiente de variación %. Diferentes letras en la misma
columna, indican diferencia estadística significativa (p<0,05) a la prueba de Duncan.
Tuesta-Hidalgo, J. C. et al. 5
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
En la Tabla 2 se observan los parámetros productivos de cuyes mejorados al beneficio, no
existiendo diferencia significativa entre tratamientos, para peso antes del sacrificio, peso de
carcasa y rendimiento de carcasa. Sin embargo, el mejor rendimiento de carcasa, numéricamente,
fue en el tratamiento 3 con 72,70%.
Tabla 2
Parámetros productivos al beneficio de cuyes mejorados (Cavia porcellus
L.
) en la etapa de acabado,
criados a diferentes densidades en condiciones de trópico húmedo
Trat.
PAS g
PC g
RC %
T1
760a
530a
70,19a
T2
720a
550a
69,68a
T3
780a
570a
72,70a
T4
770a
530a
69,37a
CV
5,3
7,8
3,6
Nota:
PAS= peso antes del sacrificio g; PC= peso de carcasa g; RC= rendimiento de carcasa %. CV= coeficiente de variación
%. Diferentes letras en la misma columna, indican diferencia estadística significativa (p<0,05) a la prueba de Duncan.
En relación a los parámetros económicos (beneficio neto y mérito económico) de cuyes mejorados
(
Cavia porcellus
L.) en la etapa de acabado, criados a diferentes densidades, en condiciones de
trópico húmedo; los resultados se muestran en la Tabla 3 donde el tratamiento 4 (8 cuyes/0,81m²)
fue el que mostró mejor beneficio neto de S/.79 con respecto al tratamiento 1, que obtuvo un
beneficio negativo de S/. -1,8. En caso del mérito económico en los diferentes tratamientos, de igual
manera se encontró la mejor rentabilidad en el tratamiento 4 (8 cuyes/0,81m²) con 14,1% en
comparación al tratamiento 1, que dio un mérito económico de -0,5%.
Tabla 3
Parámetros económicos de la crianza de cuyes mejorados (Cavia porcellus
L.
) en la etapa de acabado,
criados a diferentes densidades en condiciones de trópico húmedo
Trat.
Peso cuyes
(kg)
Y
PY
(S/.)
CF
(S/.)
CV
(S/.)
CT
(S/.)
BN
(S/.)
ME %
T1
11,0
35,0
383,9
289,7
95,9
385,6
-1,8
-0,5
T2
13,4
35,0
467,8
349,0
95,9
444,9
22,8
5,1
T3
16,0
35,0
560,3
407,7
95,9
503,6
56,7
11,3
T4
18,3
35,0
639,5
464,5
95,9
560,5
79,0
14,1
Respecto a los parámetros productivos (consumo de alimento, ganancia diaria de peso, conversión
alimenticia y rendimiento de carcasa) de cuyes mejorados (
Cavia porcellus
L.) en la etapa de acabado,
criados a diferentes densidades, en condiciones de trópico húmedo, se describen a seguir:
3.1. Consumo de alimento (CF+C MS)
No se encontró diferencias significativas entre tratamientos; pero sí numéricamente, teniendo 76,77;
78,07; 78,30 y 77,45g para el T1, T2, T3 y T4 respectivamente, siendo el tratamiento 3 (0,12m²/cuy) el
de mayor consumo de alimento. Esto se debe a que, a mayor número de cuyes en un área
determinada, 8 animales/0,81m² (0,10m²/cuy), esta se ve afectada en el consumo de alimento,
disminuyendo en cantidad, por la competencia entre animales. Tal como dicen Huamán et al. (2019)
6 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
las instalaciones deben tener espacio suficiente para que los animales se muevan con facilidad,
tengan acceso al alimento y al agua, sin ocasionar competencias ni causarse daño. Estos no coinciden
con Palacios Torres (2015) quien encontró el mayor consumo de alimento con su menor densidad 6
cuyes/m² (0,17m²/cuy) en cuyes en la etapa de recría I.
3.2. Ganancia diaria de peso (GDP)
Por animal, para el peso en gramos se encontró diferencias entre tratamientos, mostrándose superior
en el tratamiento 4 (8 cuyes/0,81 m²), con un valor de 11,37g por animal. Esto nos indica que, a
mayor número de animales por área, es menor el espacio que tienen para desplazarse y realizar
actividades físicas que afecten la ganancia de peso. Coincidiendo con Buleje Solis (2016) que obtuvo
una mayor ganancia de peso (9,5g) en el tratamiento con mayor cantidad de animales (T5, 12
cuyes/0,96m²). Sin embargo, este resultado no coincide con lo obtenido por Palacios Torres (2015)
que obtuvo una mejor ganancia de peso (15,64g) en el tratamiento con menor número de cuyes
(tratamiento1,6 cuyes/m²).
3.3. Conversión alimenticia
Los resultados, muestran que hubo diferencia entre tratamientos, con la mejor respuesta en el
tratamiento 4 (8 animales/0,81 m²), teniendo un área por cuy de 0,10m², obteniendo una conversión
alimenticia de 6,82. Los resultados son similares a los obtenidos por Buleje Solis (2016) quien obtuvo
la mejor conversión alimenticia (6,03) en el tratamiento con mayor número de animales (12
animales/0,96 m²) con un área por cuy de 0,08m².
3.4. Rendimiento de carcasa
Los resultados no mostraron diferencias entre tratamientos, eso implica que la densidad no influye
sobre la capacidad de desarrollo corporal en los cuyes. Estos resultados son similares a los obtenidos
por Roter et al. (2018) que de igual forma no encontraron diferencia significativa entre las diferentes
densidades para el rendimiento de carcasa.
Los resultados para el análisis económico muestran que el mejor beneficio neto lo obtuvo el
tratamiento 4 con una densidad de 8 cuyes/0,81m² (S/.79), al igual que el mérito económico (14,1%).
Un comportamiento similar encontró Buleje Solis (2016), quien obtuvo los mejores resultados en el
tratamiento 5 con 12 cuyes/0,96m² (la mayor densidad), con un beneficio neto de S/.43,80 y mérito
económico de 22,3%. Esto se debe posiblemente al hecho de que al haber mayor número de
animales por área se compensa el gasto realizado.
CONCLUSIONES
El tratamiento 4 (8 cuyes/0,81m²) es el que presentó mejores resultados biológicos; menor consumo
de alimento (77,45 g MS), mejor ganancia diaria de peso (11,37 g) y mejor índice de conversión
alimenticia (6,82); concluyendo que la mejor densidad de crianza de cuyes machos mejorados en la
etapa de acabado, en trópico húmedo fue en el tratamiento 4, que representa un espacio vital de
0,10m²/cuy.
Tuesta-Hidalgo, J. C. et al. 7
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
La mejor rentabilidad (14,1%) y beneficio económico (S/.79) se obtuvo en el tratamiento 4 (8
cuyes/0,81m², 0,10m²/cuy).
FINANCIAMIENTO
Ninguno
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Tuesta-Hidalgo, J. C. y Tuesta-Hidalgo, O. A.
Curación de datos: Tuesta-Hidalgo, O. A. y Zegarra-Álava, K. C.
Análisis formal: Tuesta-Hidalgo, J. C. y Tuesta-Hidalgo, O. A.
Investigación: Tuesta-Hidalgo, J. C., Tuesta-Hidalgo, O. A., Zegarra-Álava, K. C. y Lancha-Flores, J. R.
Metodología: Tuesta-Hidalgo, O. A. y Zegarra-Álava, K. C.
Supervisión: Tuesta-Hidalgo, J. C.
Redacción-borrador original: Tuesta-Hidalgo, J. C., Tuesta-Hidalgo, O. A. y Zegarra-Álava, K. C.
Redacción-revisión y edición: Tuesta-Hidalgo, J. C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayagirwe, R. B. B., Meutchieye, F. ., Manjeli, Y. ., & Maass, B. L. (2018). Production systems,
phenotypic and genetic diversity, and performance of cavy reared in sub-Saharan Africa: a
review.
Livestock Research for Rural Development
,
30
(6).
http://www.lrrd.org/lrrd30/6/ayagi30105.html
Buleje Solis, R. C. (2016).
Densidad óptima de crianza en bterias para cuyes (Cavia porcellus
L.
) de la
raza Perú en la fase de crecimiento en condiciones del trópico húmedo
[Universidad Nacional
Agraria de la Selva]. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/995
Cáceres O., F., Jiménez A., R., Ara G., M., Huamán U., H., & Huamán C., A. (2004). Evaluacn del
espacio vital de cuyes criados en pozas.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
15
(2),
100112. https://doi.org/10.15381/rivep.v15i2.1577
Díaz Céspedes, M., Rojas Paredes, M. A., Hernández Guevara, J. E., Linares Rivera, J. L., Durand
Chávez, L. M., & Moscoso Muñoz, J. E. (2021). Digestibilidad, energía digestible y
metabolizable del sacha inchi (Plukenetia volubilis L) peletizado y extruido en cuyes (
Cavia
porcellus
L.).
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú
,
32
(5), e19654.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19654
Huamán, M., Campos, M., & Chauca, L. (2019). Manual de bioseguridad y sanidad en cuyes. In
Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA (Ed.),
Ministerio de Agricultura y Riego
(1st
ed.).
8 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
Iñipe Pezo, V. M. (2012).
Caracterización de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en San
Lorenzo, distrito de Barranca, Provincia del Datem del Marañón, Loreto.
[Universidad Nacional
de la Amazonía Peruana]. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3835
Palacios Castillo, M. L. (2022).
Parámetros productivos de cuyes (Cavia porcellus
L.
) alimentados con
residuos de cosecha de quinua (chenopodium quinoa w.), forraje verde hidropónico, heno de
avena y concentrado
[Universidad Nacional del Altiplano].
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/17763
Palacios Torres, J. L. (2015).
Densidad óptima en la crianza de cuyes (cavia porcel/us) de la raza Perú
en la etapa de recría - Cajamarca
[Universidad Nacional de Cajamarca].
http://hdl.handle.net/20.500.14074/435
Perez Shuña, L. G. (2013).
Efecto de la alimentación con erythrina sp vs pueraria phaseloides en
cuyes criollos (Cavia porcellus
L.
) sobre parámetros productivos
[Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5505
Ramírez-Navarro, W., & Cárdenas-Alayo, C. T. (2022). Parámetros productivos de cuyes mejorados
en tres densidades de crianza, distrito de Tocache. Revista de Veterinaria y Zootecnia
Amazónica, 2(2), e357. https://doi.org/10.51252/REVZA.V2I2.357
Roter, E., Trejo, W., & Palacios, G. (2018). Evaluación del tamaño de lote en la crianza comercial de
cuyes (
Cavia porcellus
L.) en la etapa de crecimiento.
Anales Científicos
,
79
(1), 126.
https://doi.org/10.21704/ac.v79i1.1148
ANEXOS
Anexo 1
Análisis de varianza de la variable dependiente peso inicial
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
1157,39
385,80
0,81
0,52
Error
8
3801,68
475,21
Total corregido
11
4959,07
Nota:
CV = 4,80
Anexo 2
Análisis de varianza de la variable dependiente peso final
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
2058,80
686,27
1,13
0,39
Error
8
4877,38
609,67
Total
11
6936,18
Nota:
CV = 3,29
Tuesta-Hidalgo, J. C. et al. 9
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
Anexo 3
Análisis de varianza de la variable dependiente ganancia de peso
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
5557,32
1852,44
5,15
0,03
Error
8
2876,46
359,56
Total
11
8433,78
Nota
: CV = 6,42
Anexo 4
Análisis de varianza de la variable dependiente ganancia diaria de peso
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
7,08
2,36
5,16
0,03
Error
8
3,66
0,46
Total
11
10,75
Nota
: CV = 6,42
Anexo 5
Análisis de varianza de la variable dependiente consumo de forraje más cuyina en materia seca
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
4,19
1,40
0,42
0,75
Error
8
26,79
3,35
Total
11
30,98
Nota
: CV = 2,36
Anexo 6
Análisis de varianza de la variable dependiente conversión alimenticia
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
3,32
1,11
4,77
0,03
Error
8
1,86
0,23
Total
11
5,17
Nota
: CV = 6,49
Anexo 7
Análisis de varianza de la variable dependiente peso antes sacrificio
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
0,01
0,00
1,26
0,35
Error
8
0,01
0,00
Total
11
0,02
Nota
: CV = 5,26
10 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e7; (ene-jun, 2022)
Anexo 8
Análisis de varianza de la variable dependiente peso de carcasa
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
0,01
0,00
1,16
0,38
Error
8
0,01
0,00
Total
11
0,02
Nota
: CV = 7,81
Anexo 9
Análisis de varianza de la variable dependiente rendimiento de carcasa
Fuente
DF
Suma de cuadrados
Cuadrado de la media
F-Valor
Pr > F
Modelo
3
20,69
6,90
1,09
0,41
Error
8
50,72
6,34
Total
11
71,41
Nota
: CV = 3,58
Anexo 10
Estructura de costos de producción de cuyes en la fase de acabado
T1
T2
T3
T4
Costos variables
Forraje
39,91
48,32
55,36
63,97
Alimento
22,56
28,00
34,21
36,97
Cuy
225,00
270,00
315,00
360,00
Sanidad
2,26
2,70
3,17
3,61
Costos fijos
Utensilios
1,48
1,48
1,48
1,48
Jaula
75,00
75,00
75,00
75,00
Mano de obra
16,60
16,60
16,60
16,60
Luz
0,83
0,83
0,83
0,83
Agua
2,00
2,00
2,00
2,00
Total costo variable
289,74
349,02
407,73
464,55
Total costo fijo
95,91
95,91
95,91
95,91
Costo total/trat.
385,65
444,93
503,64
560,46
Costo/cuy
25,71
24,72
23,98
23,35
Anexo 11
Producción de estiércol de cuyes mejorados (Cavia porcellus
L.
) en la etapa de acabado, criados a
diferentes densidades, en condiciones de trópico húmedo
Tratamiento
Producción promedio/día (g)
Producción prom/día/cuy (g)
T1
377,5
25,2
T2
424,2
23,6
T3
492,4
23,4
T4
565,9
23,6