Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1), e8
ISSN: 2955-8530
e-ISSN: 2955-831X
DOI: 10.56926/repia.v1i1.8
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 05/01/2022
Aceptado: 25/03/2022
Publicado: 20/04/2022
*Magno Rosendo Reyes-Bedriñana - mreyes@unaaa.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Evaluación de densidades de cultivo de alevinos de
gamitana (
Colossoma macropomum
) bajo sistema
RAS en la Amazonía Peruana
Evaluation of culture densities of fingerlings of gamitana
(
Colossoma macropomum
) under RAS system in the Peruvian
Amazon
Magno Rosendo Reyes-Bedriñana1* ; Marco Antonio Mathios-Flores1 ; José Virgilio Aguilar-
Vásquez1; Oscar Alejandro Tuesta-Hidalgo1 ; Juan Carlos Tuesta-Hidalgo1 ; Juvenal Napuchi-
Linares1
1Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar la densidad de carga más óptima en el cultivo de alevinos de gamitana
(
Colossoma macropomum
) cultivados en un sistema RAS. La siembra se realizó en cuatro tanques de geomembrana (Tq)
de 40 m3 de capacidad con densidades Tq1 = 20, Tq2 = 40, Tq3 = 50 y Tq4 = 60 alevinos/m3; se suministró alimento
comercial con 30% de proteína, el mismo que se disminuyó de acuerdo a su requerimiento nutricional y control de
biomasa por un período de 4 meses, donde se evaluaron biometría (peso, talla). Los resultados del crecimiento en peso y
longitud promedio fueron Tq1 (115,24 y 7,5), Tq2 (100,82 y 7,14) y Tq3 (101,92 y 7,22) y Tq4 (79,62 y 6,42) medidos en
centímetros y gramos; el perfil hematológico muestra mayor presencia de glucosa en Tq4; colesterol y triglicéridos en
Tq2; y el análisis proximal indica que la proteína y grasa cruda fue de (48,51 y 30,78) en Tq1 y Tq3 respectivamente.
Concluimos que Tq1 obtuvieron mejores valores en peso, longitud y la menor densidad de siembra, presentando mejor
porcentaje de proteína y grasa.
Palabras clave: biometría; cultivo; producción pesquera; siembra; sistemas de cría
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the most optimal stocking density in the culture of fingerlings of
gamitana (
Colossoma macropomum
) cultivated in a RAS system. Sowing was carried out in four geomembrane tanks (Tq)
of 40 m3 capacity with densities Tq1 = 20, Tq2 = 40, Tq3 = 50 and Tq4 = 60 fingerlings/m3; Commercial food with 30%
protein was supplied, which was reduced according to its nutritional requirement and biomass control for a period of 4
months, where biometrics (weight, height) were evaluated. The results of growth in average weight and length were Tq1
(115.24 and 7.5), Tq2 (100.82 and 7.14) and Tq3 (101.92 and 7.22) and Tq4 (79.62 and 6 .42) measured in centimeters and
grams; the hematological profile shows a greater presence of glucose in Tq4; cholesterol and triglycerides in Tq2; and the
proximal analysis indicates that crude protein and fat were (48.51 and 30.78) in Tq1 and Tq3 respectively. We conclude
that Tq1 obtained better values in weight, length and the lowest seeding density, presenting a better percentage of
protein and fat.
Keywords: biometrics; crop; fish production; sowing; breeding systems
Cómo citar / Citation: Reyes-Bedriñana, M. R., Mathios-Flores, M. A., Aguilar-Vásquez, J. V., Tuesta-Hidalgo, O. A., Tuesta-Hidalgo, J. C.
& Napuchi-Linares, J. (2022). Evaluación de densidades de cultivo de alevinos de gamitana (
Colossoma macropomum
) bajo sistema RAS
en la Amazonía Peruana.
Revista Peruana de Investigación Agropecuaria, 1
(1), e8. https://doi.org/10.56926/repia.v1i1.8
2 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
1. INTRODUCCIÓN
En la Amazonía Peruana, la acuicultura es una actividad económica que se practica desde hace más
de 4 cadas, al inicio de manera incipiente como lo indica Campos Baca (2015), principalmente
utilizando estanques de tierra tipo presa, cuya fuente de agua es por filtración u obtenido
directamente de las lluvias (Ríos-Ramírez & Bardales-del-Águila, 2022).
Sin embargo, en épocas de sequía, el agua es un recurso que se vuelve escaso tanto en cantidad
como en calidad, por lo que es casi imposible manejar densidades altas de cultivo bajo este
sistema ya que se presentan una serie de dificultades como el estrés en los peces por
confinamiento, presencia de patógenos y enfermedades, mayor tiempo de cultivo y pérdidas
económicas (Natera et al., 2020).
Además, bajo dicho sistema de cultivo, es frecuente la presencia de depredadores al momento de
la siembra de los alevinos (Galvez, 2019), llegando a generar rdidas en la producción, afectando
directamente a la economía del productor, por lo que surge la necesidad de buscar otros sistemas
de cultivo de peces con el propósito de superar estos inconvenientes (Naspirán-Jojoa et al., 2022).
Sumado a todo ello, existe déficit entre la producción pesquera y la demanda del mercado, lo que
incentiva un aumento de la productividad a través de la intensificación de los sistemas de cría
(Nassiri et al., 2021). En la piscicultura, una opción factible es criar peces en un sistema de
recirculación de agua (RAS por sus siglas en inglés) (Vásquez Gamboa, 2013).
Los RAS son sistemas intensivos altamente productivos, ecológicos y eficientes en el uso del agua,
que no están asociados con impactos ambientales adversos, como la destrucción del hábitat, la
contaminación del agua y la eutrofización, el agotamiento biótico, los efectos ecológicos en la
biodiversidad debido al escape de peces en cautiverio y especies exóticas, brotes de enfermedades
y transmisión de parásitos (Ahmed & Turchini, 2021).
En la revisión bibliográfica de Sousa et al. (2020) determinaron la mejor densidad de población de
juveniles de tambatinga (
Colossoma macropomum
×
Piaractus brachypomus
) en un sistema de
recirculación durante 50 días de cultivo, ellos evaluaron densidades de 5, 10 y 15 peces/tanque. La
menor densidad (5 peces/tanque) mostró mayor ganancia de peso y tasa de crecimiento
específico, mientras que en la densidad de 10 peces/tanque mostró una alta deposición de lípidos
en el canal, así, la densidad de 5 peces/tanque (0,08 m), resultó la más adecuada.
Otro estudio fue el de Favero et al. (2021) quienes evaluaron el crecimiento y fisiología de juveniles
de
Colossoma macropomum
en tres fases durante 153 días, con diferentes densidades de acuerdo
a su peso bajo RAS y concluyen que, los peces presentan adaptación al sistema con buenos
resultados para rendimiento zootécnico; las densidades más altas producen mayor biomasa; la
clasificación de los peces debe ser una estrategia de manejo importante para mantener la
uniformidad, ya que diferentes densidades y tamaños de peces pueden interferir en algunos
parámetros hematológicos y bioquímicos, y pueden usarse como indicadores del bienestar animal.
Bajo este método, la piscicultura se realiza en un sistema cerrado o semicerrado, reutilizando el
agua después de un tratamiento biológico y mecánico, con el fin de reducir la eliminación de
residuos y el consumo de agua (Valenzuela Vargas et al., 2017). De esta forma, el agua del cultivo
Reyes-Bedriñana, M. R. et al. 3
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
se trata a través de filtros mecánicos que contienen los desechos de alimento y heces y luego
pasan al filtro biológico, donde ocurre la acción de bacterias que desnitrifican y mineralizan los
compuestos orgánicos (Martins et al., 2007).
Además de ahorrar agua, ya que este sistema solo necesita suplir la pérdida diaria por evaporación,
que generalmente ronda el 5% del volumen total del sistema, otro aspecto importante es la
posibilidad de controlar el ambiente de cultivo, lo que permite una producción constante y
reproducción, así como en lugares con restricción de producción. El aislamiento de la producción
también permite reducir la incidencia de parásitos y depredadores no deseados en la producción
(Avirrama Perdomo & Garcés López, 2021).
En el mencionado proyecto se presentaron inconvenientes para el normal funcionamiento del
sistema en cuanto a la energía eléctrica que se interrumpía en forma constante y el sistema brido
(paneles solares) no era suficiente en momentos de lluvia. Este inconveniente incrementa el costo
de producción por lo que la gamitana fue trasladada a estanques de tierra hasta alcanzar pesos
comerciales.
En este estudio, se buscó determinar la densidad más óptima de cultivo de alevinos de gamitana
cultivados en un sistema RAS, mediante la evaluación del incremento de peso y talla de alevinos de
gamitana bajo este sistema.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El proyecto se desarrolló en las instalaciones de la empresa Yuru S.A.C., ubicado en el Km 30 de la
carretera Yurimaguas Tarapoto, que tenía instalado un sistema de recirculación acuícola (RAS)
accionado por un sistema híbrido de alimentación energética, para incrementar los valores de
productividad actuales del cultivo de gamitana.
En dichas instalaciones se contaron con cuatro (4) tanques de geomembrana, de 7 m de diámetro
por 1 m de altura, con capacidad de 40 m3 que se utilizaron para el cultivo de la gamitana bajo
diferentes densidades de siembra cada uno; y un reservorio de agua de geomembrana de 9 m de
diámetro por 1 m de altura para captar el agua de lluvia y/o de pozo.
Para efectos de la investigación se trabajaron con cuatro (4) densidades de siembra, para lo cual los
tanques fueron acondicionados de manera que el agua cumpla con los parámetros físico-químicos
mínimos para el cultivo de gamitana. Se utilizaron alevinos producto de la reproducción inducida
llevada a cabo en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP Tarapoto, con un
peso aproximado de 28 g, de acuerdo al siguiente detalle (Tabla 1):
Tabla 1
Detalle de la distribución de siembra de alevinos de gamitana por tanque (Tq)
Tanque
Alevinos/m3
Alevinos/tanque
Tq1
20
800
Tq2
40
1600
Tq3
50
2000
Tq4
60
2400
4 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
El sistema de recirculación acuícola que se utilizó para el cultivo de gamitana, estuvo compuesto de
los siguientes componentes:
2.1. Unidad de cultivo
Constó de 4 tanques de geomembrana de PVC de 2 mm de espesor, de diámetro 7 m y de altura
1,2 m, con volumen efectivo de agua de 40 m3. Los tanques estuvieron distribuidos en una sola
línea, la distancia entre ellos fue de 2 m. El abastecimiento de agua fue desde una fuente
subterránea (pozo tubular), del cual fue bombeado hacia un tanque de geomembrana (reservorio)
de 9 m de diámetro y 1,2 m de altura, para almacenarlo como una unidad de reposición por
pérdidas de evaporación, entre otros.
2.2. Recirculación
Para el sistema de circulación se contó con una bomba de agua de 3 HP, y tubería, conexiones y
demás accesorios de PVC de alta presión, válvulas de paso para control de ingreso de agua a los
tanques; para recircular el agua desde el tanque de reposición hacia los tanques de cultivo, cuyo
caudal fue controlado con válvulas de paso al ingreso de agua de cada tanque.
2.3. Remoción de sólidos
El sistema de drenaje para remoción de sólidos sedimentables de cada tanque estuvo en la base
central inferior del tanque y al lado lateral en la parte superior con tuberías de 6” y 4” de PVC,
respectivamente. Ambas tuberías, estuvieron conectadas a un tubo de 4” y estas a cada tanque de
cultivo con un tanque de sedimentación, donde se retuvo la materia orgánica sedimentable, para
luego dirigirse mediante una tubería colectora hacia un tanque de mineralización, el cual recibió el
efluente de todos los tanques de sedimentación.
2.4. Desgasificación
La elevada concentración de dióxido de carbono en un tanque de cultivo de peces disminuye la
calidad del agua por lo que debe ser equilibrado con el proceso de aireación mediante el
suministro de oxígeno.
2.5. Aireación
El sistema de aireación constó de una línea aérea de tubería de PVC de alta presión de 2” de
diámetro, conectada a un blower de 2,5 HP, a una presión de 1,0 m de profundidad. La línea
principal contó con reducciones de 2” a 1 1/2”, luego de 1 ½ a 1” y finalmente de 1” a 1/2”; la cual
estuvo conectada a una llave de control de flujo de aire y luego a los discos difusores o manguera
difusora.
2.6. Alimentación
Los peces fueron alimentados con alimento extrusado de acuerdo a la biomasa y el porcentaje (%)
de la tasa alimentaria en turno de la mañana y tarde realizando ajustes mensuales de acuerdo a los
resultados obtenidos de las evaluaciones durante 4 meses.
Reyes-Bedriñana, M. R. et al. 5
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
Para el sembrado de los alevinos, estos fueron trasladados desde un estanque de tierra en donde
se realizó el muestreo a fin de determinar la talla y peso promedio con el que fueron sembrados en
cada tanque según la densidad determinada.
Al primer mes se realizó la evaluación biométrica, para ello, de cada tanque se tomó una muestra
de 50 individuos, se utilizó un ictiómetro de aluminio y se determinó su talla y para el peso una
balanza gramera de precisión. Este proceso se realizó durante 4 meses a fin de determinar la
evolución de estos parámetros y realizar los ajustes necesarios para la tasa de alimentación.
Al final del trabajo de investigación se obtuvieron parámetros hematológicos de la gamitana para
lo cual se obtuvo una muestra al azar de los tanques de cultivo, y llevados al laboratorio.
En cuanto al análisis bromatológico fueron procesadas en la Universidad Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas, para lo cual se envió muestras congeladas de gamitana (dos especímenes
de cada tanque).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvieron los siguientes resultados de acuerdo a los parámetros de peso y talla en los cuatro
(4) tanques de cultivo de gamitana:
A partir de los resultados de la Tabla 2, se pudo afirmar que el tanque 1, donde la densidad de
siembra fue 20 alevinos/m3, es el que presenta mejor incremento de talla y peso, pues se obtiene
un 7,50 cm y 115,24 gramos al final del experimento.
Tabla 2
Talla (cm) y peso (g) promedio por mes obtenido en cada tanque (Tq) de cultivo de gamitana
según densidad de siembra
Mes (M)
Tq1
Tq3
Tq4
Talla
Peso
Talla
Peso
Talla
Peso
Talla
Peso
En siembra
28,00
28,00
28,00
28,00
M1
12,06
37,21
11,60
30,12
11,67
29,84
11,10
25,71
M2
13,38
48,56
12,80
41,96
12,52
41,10
12,54
38,96
M3
16,00
84,68
15,58
75,18
15,56
78,64
14,72
64,02
M4
18,50
135,24
18,14
125,82
18,22
126,92
17,42
104,62
Incremento
7,50
115,24
7,14
100,82
7,22
101,92
6,42
79,62
6 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
Respecto a los parámetros hematológicos de la gamitana, se obtuvieron los siguientes resultados
(Tabla 3):
Tabla 3
Parámetros hematológicos de la gamitana criado bajo sistema RAS por tanque (Tq)
Parámetros
Tq1
Tq2
Tq3
Tq4
Glucosa (mg/dl)
76,50
76,00
73,00
100,50
Colesterol (mg/dl)
134,00
179,50
159,50
142,00
Triglicéridos (mg/dl)
454,00
801,50
469,5
535,5
Proteína total (gr/dl)
2,805
2,655
3,185
3,415
Albúmina (gr/dl)
0,83
0,91
1,03
1,08
Globulina (gr/dl)
1,975
1,745
2,155
2,335
Hematocritos %
31
36
33
34,5
Hemoglobina (gr/dl)
10,3
11,95
11
11,45
De acuerdo a Soberón-Minchán et al. (2007) en su estudio concluyeron que el tratamiento 2 con 20
alevinos de gamitana/m3 tuvo mayor concentración de glucosa en sangre que se contrasta con los
resultados obtenidos en este estudio. En cuanto al colesterol y triglicéridos nuestros resultados
indicaron que el tanque 2 con 40 alevinos de gamitana/m3 fue el que presentó mayor cantidad de
valores por lo que se concluye que la densidad no influye sobre estos valores.
Al finalizar el presente estudio, las gamitanas mostraron un crecimiento heterogéneo tanto en peso
como en longitud; notándose que la densidad de siembra influye mucho en el crecimiento, peso y
longitud de la gamitana. Al evaluar en los cuatro meses de cultivo, estos alcanzaron mayor
ganancia de peso en el tanque 1 que fue de 135,24 gr (Tabla 2) y el incremento de talla fue de 18,4
cm, apreciando que los 2 primeros meses el incremento fue mínimo, en comparación con los
estanques de tierra, deduciendo que, puede ser por el proceso de adaptación al sistema.
No es posible comparar los resultados porque no existen trabajos similares, incluso, se ha tomado
como referencias el cultivo realizado en Puerto Maldonado, pero no se ha obtenido reporte de la
información y en la actualidad está paralizada.
En el análisis hematológico (Tabla 3) se observó que el contenido de glucosa (100,5 mg/dl) es
mayor en el tanque 4, la densidad de siembra (Tabla 1) fue mayor (60 alevinos/m3), la presencia de
colesterol fue menor en el tanque 1 y el contenido de proteína en el tanque 2. En relación al
análisis proximal (Tabla 4), la humedad presentó un porcentaje menor en el tanque 3 (5,13%) y
mayor en el tanque 1 (6,52%). En cuanto al contenido de grasa se presentó menor contenido
(23,12%) en el tanque 1 pero es mayor en el tanque 4 (30,78 %), el contenido de proteína (48,51%)
que se presentó el tanque 1 y el tanque 4 (43,05 %) se puede decir que es inversamente
proporcional a la densidad.
Reyes-Bedriñana, M. R. et al. 7
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
Tabla 4
Valores de análisis proximal de gamitana por tanques (Tq) de cultivo
Parámetro (%)
Densidad de siembra
Tq1
Tq2
Tq3
Tq4
Humedad
6,52
6,01
5,13
5,68
Fibra Cruda
1,71
1,95
1,94
2,02
Proteína cruda
48,51
46,91
44,49
43,05
Ceniza
12,57
13,52
11,92
12,03
Grasa cruda
23,12
26,06
30,78
28,8
Extracto libre de nitrógeno
7,57
5,55
5,74
8,42
CONCLUSIONES
La densidad de siembra de alevinos de gamitana en sistema RAS influye en la ganancia de peso y
talla.
En cuanto a parámetros hematológicos, de los análisis y evaluación se desprende, que los peces
con mayor presencia de glucosa en sangre, son los del tanque 4 que tiene la mayor densidad de
siembra.
Finalmente, en relación al colesterol y triglicéridos los resultados muestran que el tanque 2 con 40
alevinos de gamitana/m3 es el que tiene los resultados más altos (179,50 y 801,50) mg/dl
respectivamente.
FINANCIAMIENTO
El presente artículo se deriva del proyecto: “Evaluación de densidades de cultivo de alevinos de
gamitana (
Colossoma macropomum
) bajo sistema RAS en el distrito de Yurimaguas 2021”,
aprobado y financiado por la UNAAA, según Resolución de Comisión Organizadora N° 102-2021-
UNAAA/CO.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Reyes-Bedriñana, M. R.
Curación de datos: Mathios-Flores, M. A., Aguilar-Vásquez, J. V., Tuesta-Hidalgo, O. A.
Análisis formal: Tuesta-Hidalgo, J. C. y Napuchi-Linares, J.
Investigación: Reyes-Bedriñana, M. R., Aguilar-Vásquez, J. V., Tuesta-Hidalgo, O. A.
Supervisión: Reyes-Bedriñana, M. R
Redacción-borrador original: Mathios-Flores, M. A., Tuesta-Hidalgo, J. C. y Napuchi-Linares, J.
Redacción-revisión y edición: Reyes-Bedriñana, M. R.
8 Revista Peruana de Investigación Agropecuaria
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, N., & Turchini, G. M. (2021). Recirculating aquaculture systems (RAS): Environmental
solution and climate change adaptation.
Journal of Cleaner Production
,
297
, 126604.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126604
Avirrama Perdomo, L. F., & Garcés López, N. Y. (2021).
Determinación de parásitos en dos
diferentes densidades de siembra de tilapia roja Oreochromis spp) en un sistema “RAS” en el
municipio del Tambo (Cauca)
[Universidad Antonio Nariño].
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5882
Campos Baca, L. (2015).
El cultivo de la gamitana en latinoamérica
(G. Vargas Arana & M. Martín
Brañas (eds.); 1st ed.).
Favero, G. C., Costa dos Santos, F. A., Soares da Costa Júlio, G., Cortezzi Pedras, P. P., Lima Ferreira,
A., De Souza e Silva, W., Soares Ferreira, N., Do Carmo Neves, L., & Ronald Kennedy, L. (2021).
Effects of short feed restriction cycles in Piaractus brachypomus juveniles.
Aquaculture
,
536
,
736465. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.736465
Galvez, J. I. (2019).
Como eliminar insectos depredadores y peces silvestres de su estanque
(p. 14).
International Center for Aquaculture and Aquatic Environments. https://n9.cl/cvflt
Martins, A. P. L., Reissmann, C. B., Favaretto, N., Boeger, M. R. T., & De Oliveira, E. B. (2007).
Capacidade da Typha dominguensis na fitorremediação de efluentes de tanques de
piscicultura na Bacia do Iraí Paraná.
Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental
,
11
(3), 324330. https://doi.org/10.1590/s1415-43662007000300013
Naspirán-Jojoa, D. C., Fajardo-Rosero, A. G., Ueno-Fukura, M., & Collazos-Lasso, L. F. (2022).
Perspectivas de una producción sostenible en acuicultura multitrófica integrada (IMTA): una
revisión.
Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
,
69
(1), 7597.
https://doi.org/10.15446/RFMVZ.V69N1.101539
Nassiri, A., Thébaud, O., Holbrook, S. J., Lauer, M., Rassweiler, A., Schmitt, R. J., & Claudet, J. (2021).
Hedonic evaluation of coral reef fish prices on a direct sale market.
Marine Policy
,
129
, 104525.
https://doi.org/10.1016/J.MARPOL.2021.104525
Natera, A., Hernandez, J., TelleriaMata, N., & Henriquez, M. (2020). Technical aspects for cachama
cultivation (Piaractus brachypomus & Colossoma macropomum).
Ciencia En Revolución
,
6
(17).
http://www.cienciaenrevolucion.com.ve/descarga/revista_edicion17.pdf#page=46
Ríos-Ramírez, O., & Bardales-del-Aguila, L. (2022). Efecto de los microorganismos eficaces (me), en
la crianza de tilapia nilótica.
Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica
,
2
(1), e307.
https://doi.org/10.51252/REVZA.V2I1.307
Soberón-Minchán, L. E., Chu-Koo, F. W., & Alcántara-Bocanegra, F. (2007). Parámetros
hematológicos, crecimiento y composición corporal de juveniles de gamitana Colossoma
macropomum (cuvier, 1818) cultivados en tres densidades.
Folia Amazónica
,
16
(12), 35.
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.286
Reyes-Bedriñana, M. R. et al. 9
Rev. Peru. Investig. Agropecu. 1(1): e8; (ene-jun, 2022)
Sousa, R. M., Rodrigues dos Santos Silva, R., Sousa dos Santos, A., Vieira da Silva, C., Avelar
Magalhães, J., Helena dos Santos Fogaça, F., & Mello Lopes, J. (2020). Tambatinga juveniles
performance in a recirculation aquaculture system with different stocking densities.
Research,
Society and Development
,
9
(5). https://doi.org/10.33448/rsd-v9i5.3317
Valenzuela Vargas, R., Martínez, P., & Arévalo, J. J. (2017). Evaluación preliminar de un sistema de
recirculación de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja
(Oreochromis sp.).
Ingeniería y Región
,
18
(2), 2533. https://doi.org/10.25054/22161325.1737
Vásquez Gamboa, L. (2013). Sistemas de recirculación de agua (RAS) en Piscicultura.
Revista
Electrónica de Ingeniería En Producción Acuícola
,
7
(7), 17.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1483