https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/issue/feed Revista Peruana de Investigación Agropecuaria 2025-01-04T18:32:08-05:00 Dr. Fred William Chu Koo fchu@unaaa.edu.pe Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Peruana de Investigación Agropecuaria (REPIA)</strong>, lanzada en 2022, es una revista científica internacional de acceso abierto diamante, editada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (Perú), en colaboración con las Facultades de Ingeniería y Ciencias.</p> <p>REPIA publica semestralmente artículos originales revisados por pares en español, inglés y/o portugués, abarcando temas relacionados con la Agronomía, Zootecnia, Acuicultura, Pecuaria y otras disciplinas afines a las ciencias agropecuarias.</p> <p>Actualmente, está registrada/indexada en plataformas como Latindex Directorio, Responsible Journals, Google Académico, entre otros sistemas de información.</p> https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/71 Biología reproductiva de Hypophthalmus edentatus (Pimelodidae) y Brycon amazonicus (Bryconidae) en la cuenca del Putumayo, región Loreto, Perú 2024-12-05T09:38:19-05:00 Luis Olabo Sotelo-Lescano olabosotelo@gmail.com Luis Exequiel Campos-Baca luis.campos@unapiquitos.edu.pe Javier del-Águila-Chávez javier.chavez@unapiquitos.edu.pe Sybill Prisyla Casado-del-Castillo pccbio@hotmail.com <p>La pesca es una de las principales actividades económicas en el río Putumayo, a pesar de la poca información biológica generada de las especies explotadas. El objetivo fue caracterizar la biología reproductiva de <em>Hypophthalmus edentatus</em> y <em>Brycon amazonicus</em> en la cuenca media del río Putumayo (Loreto-Perú). Se capturaron 192 especímenes de <em>H. edentatus</em>, de longitud y peso promedio de 34,35 cm y 175,9 g respectivamente, y 152 especímenes de <em>B. amazonicus</em>, con longitud y peso promedio de 30,73 y 175,9 ± 40,6 g, respectivamente. Estos ejemplares fueron colectados entre noviembre de 2020 y octubre de 2021 en el puerto pesquero y el mercado municipal de El Estrecho y mediante pesca exploratoria. La talla de primera madurez sexual (L<sub>50</sub>) de <em>H.</em> <em>edentatus</em> fue de 26,5 y 28,3 cm de longitud estándar (LE) e índice gonadosomático (IGS) máximo de 1,6% y 0,6%, para hembras y machos, respectivamente. Para la especie <em>B</em>. <em>amazonicus</em> la L<sub>50</sub> fue de 25,1 cm y 24,8 cm de LE y IGS máximo de 6.9% y 1,09% E para hembras y machos, respectivamente. Para ambas especies la proporción sexual promedio fue de 2:1 (hembras: machos). A partir de estos resultados se recomienda implementar estrategias efectivas para la conservación de ambas especies.</p> 2024-10-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Luis Olabo Sotelo-Lescano, Luis Exequiel Campos-Baca, Javier del-Águila-Chávez, Sybill Prisyla Casado-del-Castillo https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/63 Predicción de la fertilidad del suelo mediante aprendizaje automático en la provincia de Alto Amazonas, Perú 2024-12-30T16:52:09-05:00 César Oswaldo Arévalo-Hernández carevalo@unaaa.edu.pe Enrique Arévalo-Gardini earevalo@unaaa.edu.pe Luis Alberto Arévalo-López larevalo@unaaa.edu.pe Oscar Tuesta-Hidalgo otuesta@unaaa.edu.pe Dayani Shirley Romero-Vela dromero@unaaa.edu.pe Claudia Elizabeth Ruiz-Camus eruiz@unaaa.edu.pe <p>El objetivo del trabajo fue predecir la fertilidad del suelo en la provincia de Alto Amazonas con el uso de imágenes satelitales y técnicas de aprendizaje automático. El estudio se ubicó en la provincia de Alto Amazonas en Perú. Se realizaron muestreos de suelos en toda la provincia, totalizando 100 muestras. Posteriormente se realizaron análisis físicos (textura) y químicos del suelo. Las imágenes satelitales se obtuvieron del USGS y los índices de vegetación se calcularon con base en estas imágenes. Finalmente, se utilizó análisis descriptivo y modelado de aprendizaje automático utilizando 06 algoritmos (GLM, CUBIST, KKNN, SVM, Random Forest y NN) que se seleccionaron en función de su R2 y RMSE. En este trabajo observamos que la mayoría de los suelos de la provincia tienen bajos pH, P, Mg, K y alta acidez. También se lograron obtener buenas predicciones para pH, Ca, Mg y CIC y se observó que el algoritmo más exitoso fue Random Forest. Sin embargo, para Al, Cubist tuvo mejores resultados. Este es uno de los primeros trabajos que utiliza aprendizaje automático para predecir la fertilidad del suelo en la Amazonía peruana y se espera que pueda servir como base para futuros proyectos.</p> 2024-10-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 César Oswaldo Arévalo-Hernández, Enrique Arévalo-Gardini, Luis Alberto Arévalo-López, Oscar Tuesta-Hidalgo, Dayani Shirley Romero-Vela, Claudia Elizabeth Ruiz-Camus https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/66 Desarrollo de una bebida energizante a base de cacao y guayusa 2024-12-31T12:38:56-05:00 Luis Humberto Vásquez-Cortez lvazquezc@utb.edu.ec José Rojas-Sánchez rojassanchez@utb.edu.ec Álvaro Pazmiño-Pérez apazmino@utb.edu.ec Sanyi Lorena Rodríguez-Cevallos srodriguezc4@uteq.edu.ec <p>La investigación se basó en la elaboración de bebidas energizantes a base de cacao en polvo (<em>Theobroma cacao</em> L.), hojas de guayusa (<em>Ilex guayusa</em>), agua y panela en polvo como edulcorante natural. El diseño experimental planteó trabajar con tres bebidas con cantidades variables de cacao (20%, 30%, y 27%), y de guayusa (35%, 25% y 28%), manteniéndose fijas la cantidad de panela y agua. Se determinó el producto de mayor aceptación por medio de una evaluación sensorial con una escala hedónica de cuatro niveles. Los resultados indican que el T2 obtuvo los mejores promedios obtenidos con una media de 3,47 para color, 3,57 de textura, 3,23 para sabor y 3,60 para olor. Los análisis microbiológicos dictados por la norma INEN 2411:2017 señalaron ausencia de aerobios mesófilos, coliformes, mohos y levaduras. El contenido promedio de cafeína fue de 230 mg/l, lo cual indica que la bebida cumple con el requerimiento básico de cafeína para bebidas energizantes.</p> 2024-10-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Luis Humberto Vásquez-Cortez, José Rojas-Sánchez, Álvaro Pazmiño-Pérez, Sanyi Lorena Rodríguez-Cevallos https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/73 Diversidad de camarones de agua dulce (Crustacea: Palaemonidae) en afluentes de la cuenca alta del río Itaya, Loreto, Perú 2025-01-04T18:32:08-05:00 Javier del-Águila-Chávez javier.chavez@unapiquitos.edu.pe Rommy L. García-Meléndez rommygarcia93@gmail.com Luis García-Ruiz luis.garcia@unapiquitos.edu.pe Sybill Prisyla Casado-del-Castillo pccbio@hotmail.com <p>Los camarones de agua dulce son organismos esenciales para el correcto funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, actualmente se conoce poco sobre su diversidad y abundancia en los cuerpos de aguas amazónicos. De esta manera el presente estudio tuvo como objetivo realizar un levantamiento preliminar de la diversidad y abundancia de especies de camarones de la familia Palaemonidae en dos afluentes de la cuenca alta del rio Itaya, Loreto, Perú. Fueron realizados 40 muestreos entre octubre y noviembre del 2018, en los afluentes quebrada Huanganaico y Pumayucu del alto rio Itaya. Se registraron un total de 60 individuos pertenecientes a las especies <em>Macrobrachium brasiliense,</em> la más abundante (85% de ocurrencia, n = 52 individuos) y <em>M.</em> <em>amazonicum</em> (15% de ocurrencia, n = 9 individuos). La abundancia mensual indica fluctuaciones de individuos durante los meses muestreados y los índices biológicos bajos niveles de diversidad alfa. Como conclusión, existe baja diversidad de especies de camarones en la cuenca alta de rio Itaya, siendo la especie <em>M.</em> <em>brasiliense</em> la más abundante para la época de captura. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la diversidad de camarones de agua dulce en la cuenca del rio Itaya para fines de manejo y conservación.</p> 2024-10-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Javier del-Águila-Chávez, Rommy L. García-Meléndez, Luis García-Ruiz, Sybill Prisyla Casado-del-Castillo