https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/issue/feedRevista Peruana de Investigación Agropecuaria2025-11-07T16:13:52-05:00Dr. Fred William Chu Koofchu@unaaa.edu.peOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Peruana de Investigación Agropecuaria (REPIA)</strong>, lanzada en 2022, es una revista científica internacional de acceso abierto diamante, editada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (Perú), en colaboración con las Facultades de Ingeniería y Ciencias.</p> <p>REPIA publica semestralmente artículos originales revisados por pares en español, inglés y/o portugués, abarcando temas relacionados con la Agronomía, Zootecnia, Acuicultura, Pecuaria y otras disciplinas afines a las ciencias agropecuarias.</p> <p>Actualmente, está registrada/indexada en plataformas como Latindex Directorio, Responsible Journals, Google Académico, entre otros sistemas de información.</p>https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/123Importancia del uso de eugenol como anestésico y de la densidad de carga para el transporte de alevinos de Prochilodus nigricans y Piaractus brachypomus2025-11-06T16:42:05-05:00Sybill Prisyla Casado-del-Castillopccbio@hotmail.comAriana Meza-Aguilararianamezat@gmail.comRaúl Daniel Pullido-Noblejaspyslife1815@gmail.com<p>Este estudio presenta hallazgos que evidencian una mejora significativa en las tasas de sobrevivencia mediante el uso de eugenol. Las tasas de sobrevivencia con eugenol alcanzaron el 97%, en comparación con solo el 52% sin él. En piscicultura, el transporte y la densidad de carga representan factores estresantes que pueden aumentar la mortalidad. Se evaluó la efectividad del eugenol como anestésico y la influencia de la densidad durante el transporte de alevinos de <em>Prochilodus nigricans</em> y <em>Piaractus brachypomus</em>. Los peces fueron transportados durante 5 horas, aplicando 1 mL y 1,5 mL de eugenol, respectivamente, a diferentes densidades. Los resultados mostraron una sobrevivencia superior al 90% para <em>P. nigricans</em> con 150 peces por bolsa y al 80% para <em>P. brachypomus</em> con hasta 100 peces por bolsa. Estos datos confirman que tanto el uso de eugenol como la densidad de carga son factores determinantes para un transporte eficiente de peces.</p>2025-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Sybill Prisyla Casado-del-Castillo, Ariana Meza-Aguilar, Raúl Daniel Pullido-Noblejashttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/114Sexado de codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica L) por dimorfismo del plumaje a edades tempranas: 7, 14 y 21 días2025-10-28T16:52:58-05:00Johnny Erick Del-Águila-Pereajedapsc@hotmail.comAnaly Nohely Aponte-Jaramilloapontejaramilloa@gmail.comAlonso Ramírez-Garcíaalonsoramirezgarcia1998@gmail.com<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la precisión del sexado en codornices japonesas (<em>Coturnix coturnix japonica</em>) mediante el dimorfismo sexual del plumaje, con el fin de identificar la edad más temprana a la que se puede determinar el sexo con alta certeza. La investigación se desarrolló en la Unidad Experimental de Avicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), utilizando 2700 codornices recién nacidas por incubación artificial. Se realizaron tres evaluaciones de sexado basadas en la coloración del plumaje, llevadas a cabo a los 7 (T1), 14 (T2) y 21 (T3) días de edad, mediante observación directa: las hembras se identificaron por presencia de puntos negros en forma de cabeza de flecha en el pecho, mientras que los machos presentaron un plumaje uniforme de tonalidad beige. Las aves fueron criadas hasta los 35 días, edad en la que se confirmó el sexo con un 100% de certeza validando los resultados previos. El análisis estadístico, mediante la prueba de ji-cuadrado (χ²), mostró diferencias significativas entre los T1 y T2, así como entre T1 y T3, mientras que no se encontraron diferencias significativas entre T2 y T3. Estos resultados sugieren que el sexado por dimorfismo en el plumaje es adecuado a partir de los 14 días (T2) y alcanza mayor confiabilidad a los 21 días (T3) de edad.</p>2025-10-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Johnny Erick Del-Águila-Perea, Analy Nohely Aponte-Jaramillo, Alonso Ramírez-Garcíahttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/106Parámetros químicos del agua en un centro de producción de truchas de Huancavelica, Perú2025-10-04T11:16:03-05:00Alberto Hugo Deza-Matíasalberto_deza@hotmail.comYenny Marlhene Sánchez-Quispearbol.yanda@gmail.comPrísila Tello-Garcíatellogarciaprisila@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue verificar si los parámetros químicos del agua en un centro truchícola de Huancavelica cumplen la normativa ambiental nacional. Esta investigación de tipo básica y descriptiva, de diseño no experimental de tipo transversal fue desarrollada en un centro truchícola abastecido por el río Sacsamarca, a través de canales de derivación, con un caudal total de 330 L/s. Se establecieron seis puntos de muestreo de aguas en los estanques de inicio, crecimiento y engorde de trucha, empleando la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación para el registro de las mediciones realizadas con instrumentos mecánicos. Se tomaron datos de pH, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, nitratos y fosfatos, que fueron procesados y posteriormente comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Solo en un punto de muestreo el pH mostró un valor ligeramente por debajo del rango referencial de los ECA (6.5 a 9.0) mientras que en otros cuatro se registraron niveles de fosfatos ligeramente altos en comparación con el valor referencial de 0.05 mg/L establecidos para fósforo total en los ECA. En conclusión, salvo los fosfatos, los parámetros químicos del agua del centro truchícola cumplen con los estándares ambientales nacionales.</p>2025-10-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Alberto Hugo Deza-Matías, Yenny Marlhene Sánchez-Quispe, Prísila Tello-Garcíahttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/97Actividad antioxidante y contenido fenólico de la cascarilla de cacao variedad CCN-51 inducidos durante la fermentación con microorganismos eficientes2025-11-07T16:13:52-05:00Frank Guillermo Intriago-Florfrank.intriago@utm.edu.ecMaría Johana Zambrano-Veramzambrano5898@utm.edu.ecJessenia Jomira Ramos-Pinojramos6325@utm.edu.ecKerly Estefanía Alvarado-Vásquezkalvarado6940@utm.edu.ec<p>El aprovechamiento de la cascarilla de cacao es fundamental en la cadena de valor. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y el contenido fenólico de la cascarilla de cacao CCN-51 fermentada con microorganismos eficientes. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, considerando dos tipos de microorganismos (Biol Albiobatch y ME-1), dos extractos (banano y manzana) y dos zonas de estudio (Manabí y Esmeraldas). Se analizaron el pH, el contenido de ceniza y la capacidad antioxidante mediante los métodos ABTS y DPPH, con lecturas en espectrofotómetro UV-visible. Los resultados mostraron que el pH no presentó diferencias significativas, mientras que el contenido de ceniza fue mayor en el tratamiento T4 (11,71%) y menor en T10 (9,50%). La capacidad antioxidante fue más alta en T5, con valores de 54,53±5,17 en ABTS (µmol TE/g) y 44,70±4 en DPPH (µmol TE/g). Aunque no hubo diferencias en el contenido fenólico, el tratamiento T3 presentó el mayor nivel de flavonoides (5,39±0,20 mg CE/g). Se concluye que la harina de cascarilla de cacao posee propiedades antioxidantes y nutricionales con potencial de aprovechamiento en la industria alimentaria y no alimentaria.</p>2025-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Frank Guillermo Intriago-Flor, María Johana Zambrano-Vera, Jessenia Jomira Ramos-Pino, Kerly Estefanía Alvarado-Vásquezhttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/102Agentes defoliantes y poliacrilato de potasio en el desarrollo vegetativo y productivo del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) en un suelo de altura2025-11-07T09:59:27-05:00Eliel Sánchez-Marticorenaeliel_sanchez@unu.edu.pePablo Pedro Villegas-Panduroppvillegasunu@gmail.comJosé Antonio López-Ucarieguejose_lopez@unu.edu.pe<p>La investigación evaluó el efecto de agentes defoliantes y poliacrilato de potasio (hidrogel) en el desarrollo vegetativo y productivo del camu camu (<em>Myrciaria dubia</em> H.B.K.) cultivado en el jardín clonal de la Universidad Nacional de Ucayali. Se trabajó con plantas de nueve años, realizando deshierbo mecánico y aplicación de herbicida. Los defoliantes evaluados fueron: manual, sulfato de cobre, sulfato de zinc, cloruro de sodio y urea. La aplicación de hidrogel consideró cuatro tratamientos: sin aplicación, 100 g/planta, 60 g/planta y 60 g/planta más 5 kg de gallinaza. Se usó un diseño completamente al azar y se aplicó la prueba de Tukey (α = 0,05). Los resultados mostraron que el CuSO<sub>4</sub> generó la menor cantidad de hojas por planta, seguido por la defoliación manual; sin embargo, el NaCl presentó mejores resultados en longitud de brotes, número de hojas por brote y rendimiento por planta y por hectárea. En cuanto al hidrogel, la dosis de 100 g/planta obtuvo el mayor número de brotes por planta; sin embargo, la mezcla de 60 g de hidrogel más gallinaza logró mayor longitud de brotes, mayor diámetro y peso de frutos por planta. Estos resultados sugieren que, en la práctica, los agricultores pueden considerar el uso de NaCl para mejorar el rendimiento del cultivar en términos de crecimiento y productividad. Además, la combinación de hidrogel con gallinaza resulta efectiva para optimizar la producción en suelos de altura con limitaciones hídricas, facilitando el manejo de recursos y mejorando la eficiencia productiva en condiciones específicas de la región.</p>2025-10-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Eliel Sánchez-Marticorena, Pablo Pedro Villegas-Panduro, José Antonio López-Ucariegue