https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/issue/feedRevista Peruana de Investigación Agropecuaria2025-06-13T11:45:15-05:00Dr. Fred William Chu Koofchu@unaaa.edu.peOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Peruana de Investigación Agropecuaria (REPIA)</strong>, lanzada en 2022, es una revista científica internacional de acceso abierto diamante, editada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (Perú), en colaboración con las Facultades de Ingeniería y Ciencias.</p> <p>REPIA publica semestralmente artículos originales revisados por pares en español, inglés y/o portugués, abarcando temas relacionados con la Agronomía, Zootecnia, Acuicultura, Pecuaria y otras disciplinas afines a las ciencias agropecuarias.</p> <p>Actualmente, está registrada/indexada en plataformas como Latindex Directorio, Responsible Journals, Google Académico, entre otros sistemas de información.</p>https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/109Comportamiento productivo de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en un sistema acuapónico en el distrito de Yarinacocha 2025-06-13T11:45:15-05:00Marko Antonio Grandez-Cachiquemarko123grandez@gmail.comPablo Pedro Villegas-Panduroppvillegasunu@gmail.comRogger Wagner Peña-Pasmiñorowapepas@gmail.comPeggy Pacheco-PalmaPeggy_1701@hotmail.comSucena Elizabeth Moreno-Morenosucena_moreno@unu.edu.pe<p>La investigación evaluó el rendimiento de tres variedades de lechuga (seda, crespa y morada) cultivadas en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Pucallpa, entre septiembre y octubre de 2024. Las plántulas se sembraron en almácigos y luego se trasplantaron a camas acuapónicas con grava, con un distanciamiento de 30 cm x 30 cm. El riego se realizó mediante un sistema de tuberías que transportaba efluentes derivados de la crianza de peces, impulsado por una bomba de 2 HP controlada por un temporizador. Las evaluaciones de crecimiento y rendimiento se hicieron cada 15 días y en la cosecha. Los resultados mostraron que la variedad morada presentó la mayor altura de planta, mientras que la variedad seda superó a las demás en número de hojas por planta, peso por planta y rendimiento por hectárea. En conclusión, aunque la lechuga morada creció más en altura, la variedad seda fue la más productiva en un sistema acuapónico, siendo la que ofreció mejores resultados agronómicos en las condiciones evaluadas.</p>2025-04-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Marko Antonio Grandez-Cachique, Pablo Pedro Villegas-Panduro, Rogger Wagner Peña-Pasmiño, Peggy Pacheco-Palma, Sucena Elizabeth Moreno-Morenohttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/98Diversidad de aves en puntos de observación de la provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú2025-06-05T09:25:00-05:00Ronald Rolando Mori-Pezormorip@unaaa.edu.pePedro Mendoza-Tamanipmendoza@unaaa.edu.pe<p>La Amazonía peruana es un vasto lugar con abundante diversidad de aves que contribuye significativamente al ecosistema haciendo necesario conocer su distribución. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo registrar y analizar la diversidad de aves en distintos sitios de observación de la provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú, entre octubre de 2023 y octubre de 2024. Se realizaron muestreos en nueve localidades representativas utilizando métodos de observación directa, auditiva y técnicas de reproducción de cantos (playback), apoyados por aplicaciones digitales y bibliografía especializada. Se identificaron 157 especies de aves, pertenecientes a 23 órdenes y 46 familias. Los análisis de diversidad indicaron que los sitios mejor conservados, como Mercedes, presentan mayor diversidad y equidad (índice de Shannon hasta 4.02 y Simpson hasta 0.97), mientras que los ambientes intervenidos, como los arrozales de La Florida, mostraron menos diversidad de especies, pero con abundante población. Se registraron especies con funciones ecológicas clave como polinizadoras, dispersoras de semillas y controladoras biológicas. Asimismo, se identificaron especies de interés turístico como el shansho (<em>Opisthocomus hoazin</em>) y el camungo (<em>Anhima cornuta</em>). Este estudio proporciona una base importante para futuras acciones de conservación, educación ambiental y planificación turística en la región.</p>2025-04-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ronald Rolando Mori-Pezo, Pedro Mendoza-Tamanihttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/112Caracterización de la ocurrencia y distribución del tizón foliar común del maíz en el centro norte de Córdoba durante 10 años2025-06-05T09:50:29-05:00Roberto Luis De Rossiroberto.derossi@ucc.edu.arFernando Andrés Guerrafernandoandresguerra@gmail.comMaría Cristina Plazasmcrisplazas@gmail.comMaría Celeste Gregoretcgregoret@yahoo.comGustavo Darío Guerragdguerra@gmail.comMelo Reis Erleierleireis@upf.br<p>El tizón foliar común (TFC), causado por <em>Exserohilum turcicum</em>, es la enfermedad más importante del maíz en siembras tardías en Argentina. Este estudio tuvo como objetivo analizar una base de datos de sanidad generada durante diez campañas para caracterizar la ocurrencia y distribución espacial del TFC en la región centro-norte de Córdoba. Se aplicaron estadísticas descriptivas, análisis comparativos, estadística multivariada, árboles de clasificación por regresión y mapeo geoespacial, considerando variables de manejo y la severidad final (SF). En cinco campañas se registraron valores promedio de SF ≥10 %, con máximos del 45 % y 62 % en zonas cercanas a Villa María y Villa de María de Río Seco, respectivamente. El componente genético explicó el 58,8 % de la variación observada en SF (p<0,0001), lo que destaca la importancia de seleccionar híbridos con buen comportamiento frente al patógeno. La SF se incrementó con el retraso en la fecha de siembra, y los años con condiciones climáticas Neutras o La Niña presentaron mayor probabilidad de epidemias severas. Los resultados permiten comprender la dinámica espacial y temporal del TFC en la región y constituyen una base sólida para el desarrollo de estrategias de manejo específicas para este patosistema.</p>2025-04-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Roberto Luis De Rossi, Fernando Andrés Guerra, María Cristina Plazas, María Celeste Gregoret, Gustavo Darío Guerra, Melo Reis Erleihttps://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/108Enraizamiento de esquejes de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) con diferentes enraizadores naturales en Yarinacocha, Ucayali, Perú 2025-06-12T12:48:14-05:00Rogger Wagner Peña-Pasmiñorowapepas@gmail.comAlexander Lucas Bernales-Ríosalexanderlucasbernalesrios@gmail.comPablo Pedro Villegas-Panduroppvillegasunu@gmail.comDiana Prince Zumaeta-Sangama-de-Villegasdianaprins19@hotmail.comSucena Elizabeth Moreno-Morenosucena_moreno@unu.edu.pe<p>El objetivo fue evaluar el enraizamiento de esquejes de stevia (<em>Stevia rebaudiana</em> Bertoni) utilizando enraizadores naturales en Yarinacocha, Ucayali, desarrollándose en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha. Los esquejes, de 10 cm de largo, fueron recolectados por la mañana de plantas previamente cultivadas en un sistema acuapónico. Se construyó una cámara de subirrigación con materiales como madera y mica de polietileno, y se utilizó piedra, grava y arena como sustrato inerte, donde se colocaron los esquejes tratados con los diferentes enraizantes: Rootone, sábila, agua de coco y agua de lentejas. El experimento se evaluó a los 60 días de instalado, analizando variables relacionadas con el desarrollo de los esquejes. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y veinte repeticiones, aplicando la prueba de promedios de Tukey con un nivel de significancia de α = 0.05. Los resultados muestran que el tratamiento con agua de lentejas fue el más efectivo, logrando un 61% de enraizamiento, así como los mejores promedios en longitud de tallo, número de hojas, número de brotes, longitud de raíz y número de raíces, presentando diferencias significativas respecto a los demás tratamientos, concluyendo que el agua de lentejas es una alternativa eficaz y natural para el enraizamiento de esquejes de stevia.</p>2025-04-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Rogger Wagner Peña-Pasmiño, Alexander Lucas Bernales-Ríos, Pablo Pedro Villegas-Panduro, Diana Prince Zumaeta-Sangama-de-Villegas, Sucena Elizabeth Moreno-Moreno