Revista Peruana de Investigación Agropecuaria https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia <p>La <strong>Revista Peruana de Investigación Agropecuaria (REPIA)</strong>, lanzada en 2022, es una revista científica internacional de acceso abierto diamante, editada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (Perú), en colaboración con las Facultades de Ingeniería y Ciencias.</p> <p>REPIA publica semestralmente artículos originales revisados por pares en español, inglés y/o portugués, abarcando temas relacionados con la Agronomía, Zootecnia, Acuicultura, Pecuaria y otras disciplinas afines a las ciencias agropecuarias.</p> <p>Actualmente, está registrada/indexada en plataformas como Latindex Directorio, Responsible Journals, Google Académico, entre otros sistemas de información.</p> Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas es-ES Revista Peruana de Investigación Agropecuaria 2955-831X <p><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la REPIA (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REPIA.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> Reporte de predación de Boana lanciformis (Rana arborícola) por Leptophis Ahaetulla (Serpiente loro) https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/57 <p>Las interacciones depredador-presa son fundamentales para comprender la dinámica ecológica en los ecosistemas. El objetivo del presente artículo es reportar un evento de predación de la rana arborícola Boana lanciformis por parte de la serpiente loro, Leptophis ahaetulla. El evento se documentó el 13 de febrero de 2022 en el río Callería, región Ucayali, Perú, donde se observó y registró el comportamiento de L. ahaetulla depredando a B. lanciformis durante 15 minutos. Se observó que la serpiente engulló primero la cabeza de la rana, mientras ésta intentaba liberarse moviendo sus extremidades y dando pequeños saltos. Finalmente, la serpiente tragó por completo a B. lanciformis. Se hipotetiza que la rana fue capturada por la serpiente cuando se encontraba durmiendo. Ambas especies probablemente estaban en las ramas de un árbol y cayeron producto del forcejeo. Este es el primer registro que documenta a B. lanciformis formando parte de la dieta de L. ahaetulla, a pesar de que se conoce que esta serpiente se alimenta principalmente de ranas hílidas. El hallazgo contribuye al entendimiento de las relaciones tróficas y nichos ecológicos de estas especies en la Amazonía peruana.</p> Ronald Rolando Mori-Pezo Pedro Mendoza-Tamani Derechos de autor 2024 Ronald Rolando Mori-Pezo, Pedro Mendoza-Tamani https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-20 2024-04-20 3 1 e57 e57 10.56926/repia.v3i1.57 Rasgos de vida y estructura poblacional de Citharichthys spilopterus (Paralichthyidae): especie de fauna acompañante en el sur de Brasil https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/55 <p>El estudio tuvo como objetivo describir los rasgos de la historia de vida, como estructura poblacional, edad, crecimiento, mortalidad y biología reproductiva del lenguado <em>Citharichthys spilopterus</em>, en un estuario subtropical en el sur de Brasil. Se capturaron 275 ejemplares, obteniéndose datos de peso total, longitud total, muestras de tejido y peso de gónadas. Los resultados mostraron cinco etapas de desarrollo gonadal y desove dividido, con picos reproductivos en octubre y marzo. La longitud de primera maduración fue de 10,1 cm para las hembras y de 8,0 cm para los machos, con crecimiento alométrico positivo. La longitud máxima teórica fue de 17,9 y 15,5 cm, coeficiente de crecimiento de 0,43 y 0,68 año<sup>-1</sup> y longevidad de 5,9 y 4,4 años, para hembras y machos respectivamente. Los individuos adultos predominaron en todos los meses de recolección, excepto en mayo. La mortalidad total fue de 1,35 y 2,39 año<sup>-1</sup>, la mortalidad natural fue de 1,07 y 1,5 año<sup>-1</sup> y la mortalidad por pesca fue de 0,28 y 0,89 año<sup>-1</sup>, para hembras y machos respectivamente. La tasa de explotación obtenida fue de 0,21 y 0,37 año<sup>-1</sup>, para hembras y machos respectivamente, lo que permite inferir que la especie se encuentra en una situación de explotación adecuada con relación al stock.</p> Sybill Prisyla Casado-del-Castillo Luis Fernando Fávaro Derechos de autor 2024 Sybill Prisyla Casado-del-Castillo, Luis Fernando Fávaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-20 2024-04-20 3 1 e55 e55 10.56926/repia.v3i1.55 Reporte de caso: Infestación por Clinostomum sp. en Pterophyllum scalare y uso de Prazicuantel y Pamoato de Pirantel para su control https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/48 <p>Un agente parasitario no identificado fue analizado en un lote de Pterophyllum scalare adquiridos por el Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El lote de animales tenía como antecedente haber cursado su etapa de levante en estanques de tierra. Con el pasar de los días, durante el periodo de cuarentena en acuario, una fracción del lote, correspondiente a la variedad Koi, empezó a presentar estructuras anormales color blanco en las aletas; estructuras que tuvieron una lenta diseminación hacia la zona de la corona. Para determinar el agente causal de este fenómeno, se analizó una muestra de aleta, identificando la presencia de metacercarias del parásito Clinostomum sp. Con dicha información se procedió a realizar un tratamiento antiparasitario empleando un fármaco destinado a pequeñas especies a base de Praziquantel y Pamoato de Pirantel (Vermiplex® de Laboratorios ZOO). El fármaco fue administrado vía oral con una dosis de 25 mg totales de Praziquantel y 75 mg totales en el agua; logrando una recuperación total de los animales afectados al desaparecer completamente las estructuras parasitarias y no presentar reincidencia luego de un periodo de 20 días desde el inicio del tratamiento.</p> Nicolás Mora-Beltrán Luis Gabriel Quintero-Pinto Oscar Antonio Cruz Maldonado Jesús Alfredo Cortés-Vecino Derechos de autor 2024 Nicolás Mora-Beltrán, Luis Gabriel Quintero-Pinto, Oscar Antonio Cruz Maldonado, Jesús Alfredo Cortés-Vecino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-20 2024-04-20 3 1 e48 e48 10.56926/repia.v3i1.48 Validación de una metodología de cuantificación de cafeína por cromatografía líquida (UHPLC/DAD) https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/56 <p>Se realizó la determinación de cafeína en ocho muestras de café procedentes de diferentes ciudades de la Amazonía Peruana, Colombia y Ecuador, con el objetivo de desarrollar una metodología para el análisis de rutina del contenido de cafeína en diversas muestras por cromatografía líquida de alta eficiencia de fase reversa. Este estudio se realizó usando una fase móvil de agua: metanol (75:25, v/v), a un flujo de 0,3 mL min-1 y una temperatura de 45 °C. La cafeína fue isocráticamente separada a 3,8 min. Las concentraciones de cafeína en las muestras se determinaron mediante una curva de calibración con estándar externo, las cuales se encontraron en el rango de 9,74 a 11,12 mg g-1 en café tostado molido, en 11,08 mg/g en cáscara de café y de 9,17 a 26,59 mg/g en café soluble liofilizado. Se obtuvieron recuperaciones de 68,34, 93,98 y 78,0 % para las fortificaciones de 50, 100 y 150 μg mL-1, respectivamente. Estos resultados indican que la metodología de cuantificación fue validada a través de un método de separación sencilla y rápida. El estudio permitió obtener concentraciones de cafeína en muestras de café de la región y sugerir el consumo promedio sin superar los límites saludables.</p> Oscar Alejandro Tuesta-Hidalgo Juan Carlos Tuesta-Hidalgo Geraldine Morante-Alanya Bryan Joel Fermin-Vega Nadia Rodríguez-Hamamura Marco Antonio Nureña-Hidalgo Enrique Alejandro Barbachan-Ruales Derechos de autor 2024 Oscar Alejandro Tuesta-Hidalgo, Juan Carlos Tuesta-Hidalgo, Geraldine Morante-Alanya, Bryan Joel Fermin-Vega, Nadia Rodríguez-Hamamura, Marco Antonio Nureña-Hidalgo, Enrique Alejandro Barbachan-Ruales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-20 2024-04-20 3 1 e56 e56 10.56926/repia.v3i1.56 Determinación de la calidad fisicoquímica e higiénico sanitaria de leche cruda considerando distintos sistemas de ordeño y tipos de alimentación https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/repia/article/view/53 <p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad fisicoquímica e higiénica sanitaria de leche cruda considerando distintos sistemas de ordeño y tipos de alimentación. En este estudio se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial A*B, donde el Factor A correspondió a los sistemas de ordeño y el Factor B a los tipos de alimentación obteniendo 4 tratamientos con 3 repeticiones. Los distintos sistemas de ordeño y tipos de alimentación influyen significativamente en las características físico-químicas (pH, acidez titulable, sólidos totales, proteína, grasa, sólidos no grasos y crioscopía), además, se demostró que el pasto fermentado permite obtener una leche con mayor contenido de grasa. Por otro lado, la calidad higiénica sanitaria se ve mayormente influenciada por el método de ordeño (ordeño manual) y tipo de alimentación (pasto fermentado), sin embargo, los valores obtenidos se sitúan dentro de los límites permisibles, además, cabe mencionar que las muestras estuvieron libres micotoxinas. De esta forma, se concluye que es necesario aplicar Buenas Prácticas de Ordeño con la finalidad de cumplir con los requisitos mínimos para obtener una leche apta para el consumo humano y que cumpla con los parámetros de calidad para la elaboración de derivados lácteos.</p> Susana Cañar-Ramos Yessenia García-Montes Jhonnatan Aldas-Morejón Karol Revilla-Escobar Edgar Caicedo-Álvarez Jonathan Arguello-Cedeño Derechos de autor 2024 Susana Cañar-Ramos, Yessenia García-Montes, Jhonnatan Aldas-Morejón, Karol Revilla-Escobar, Edgar Caicedo-Álvarez, Jonathan Arguello-Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-20 2024-04-20 3 1 e53 e53 10.56926/repia.v3i1.53