UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2), e43
ISSN: 2664-178X
e-ISSN: 2955-8301
DOI: 10.56926/unaaaciencia.v2i2.43
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 23/08/2023
Aceptado: 28/09/2023
Publicado: 10/10/2023
* Ángel Cárdenas-García acardenasg@unsm.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Propuesta de modelo gerencial para la exportación
de café natural en las comunidades nativas de la
jurisdicción de Lamas, Perú
Proposal for a management model for the export of natural coffee
in the native communities of the jurisdiction of Lamas, Peru
Ángel Cárdenas-García1*; Juan Carlos García-Castro1; Wilson Torres-Delgado1;
Mariano Chávez-Bazán1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
RESUMEN
Propusimos diseñar un prototipo gerencial para potenciar la exportación de café natural de las comunidades nativas de
Lamas en San Martín. Realizamos un estudio descriptivo-proyectivo, no experimental y transversal, y abarcamos 14
asociaciones productoras y expertos en exportación; aplicamos encuestas y entrevistas con cuestionarios y guías. Los
resultados revelaron que las certificaciones para la exportación del café se dividieron equitativamente en niveles medio y
bajo (50% cada uno); detectamos que la eficiencia económica de los productores tuvo un 42,9% en nivel medio y un 57,1%
en nivel bajo, mientras que la intervención gubernamental se situó en un 57,1% de nivel medio y un 42,9% de nivel bajo.
Concluimos identificando que las certificaciones aportaron beneficios en términos de preservación y apoyo gubernamental,
no se reflejaron en un aumento económico para los caficultores; y como respuesta, presentamos un modelo gerencial
segmentado, con el cual evaluamos a los productores y definimos la mejor estrategia de exportación al mercado
internacional.
Palabras clave: certificaciones; eficiencia económica; intervención gubernamental
ABSTRACT
We proposed designing a managerial prototype to enhance the export of natural coffee from the native communities of
Lamas in San Martín. We conducted a descriptive-projective, non-experimental, and cross-sectional study, encompassing
14 producer associations and export experts; we implemented surveys and interviews using questionnaires and guides. The
results showed that the certifications for coffee export were evenly split between medium and low levels (50% each). We
found that the economic efficiency of the producers was 42.9% at a medium level and 57.1% at a low level, while
government intervention stood at 57.1% medium level and 42.9% low level. We concluded that, although certifications
provided benefits in terms of preservation and government support, they did not translate into an economic boost for the
coffee growers. In response, we introduced a segmented managerial model, with which we assessed the producers and
determined the best export strategy for the international market.
Keywords: certifications; economic efficiency; government intervention
Cómo citar / Citation: Cárdenas-García, Á., García-Castro, J. C., Torres-Delgado, W. & Chávez-Bazán, M. (2023). Propuesta de modelo
gerencial para la exportación de café natural en las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas, Perú.
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2
(2),
e43. https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v2i2.43
2 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
1. INTRODUCCIÓN
En un mundo caracterizado por la globalización acelerada y constantes avances tecnológicos, el
comercio exterior ha experimentado profundas transformaciones (Kyove et al., 2021). Estos cambios
resaltan la necesidad de adaptabilidad y resiliencia, haciendo indispensable no solo comprender los
aspectos técnicos y logísticos, sino también entender las sutilezas culturales y socioeconómicas de
los mercados objetivo (Steenkamp, 2019). En esta ola de evolución, productos como el café, valorado
mundialmente, han notado tendencias hacia lo orgánico, sostenible y de origen específico, reflejando
la demanda creciente por productos éticos y de alta calidad (Barreto Peixoto et al., 2023).
Asimismo, este entorno dinámico ha revitalizado el interés hacia productos que, además de cumplir
con estándares de calidad, portan una historia y valores arraigados (Rua & Santos, 2022). Las
comunidades productoras emergen como protagonistas esenciales en este escenario, siendo
símbolos de autenticidad y compromiso (Canavesi & Minelli, 2022). Es imperativo, entonces, que se
diseñen estrategias de marketing que destaquen el valor intrínseco y tradicional de estos productos,
garantizando que los consumidores estén bien informados y que los productores sean justamente
reconocidos y compensados (Reinartz et al., 2019).
Entonces, países como Perú reflejan esta tendencia global, influenciados notablemente por el auge
del comercio exterior. En un panorama lleno de variaciones y retos, especialmente para las empresas
originarias de comunidades nativas como cooperativas o PYMES, surge la necesidad de innovar y
ofrecer propuestas diferenciadoras ante un mercado exigente (Gallardo-Vázquez et al., 2019). Este
vertiginoso ritmo de cambios en la economía global ejerce presión sobre las empresas para optimizar
su estructura administrativa y alienta a las personas a una capacitación continua, anticipándose a un
mundo empresarial en constante transformación (Naradda Gamage et al., 2020). Dada esta dinámica,
se vuelve esencial adoptar enfoques holísticos y adaptativos, identificando y satisfaciendo las
necesidades del consumidor. Por ende, el diseño y la implementación de estrategias eficientes se
han convertido en el eje central para los negocios nativos, sobre todo cuando estas entidades operan
a una escala más reducida (Sharma et al., 2021).
A pesar de las múltiples adversidades surgidas a raíz de la pandemia del COVID-19, la región de San
Martín se destacó no solo por su resistencia sino también por su notable avance en la producción de
café. Durante el primer semestre de 2020, este enclave geográfico se consolidó como el der en
producción cafetalera del Perú (Vargas Barrera, 2020). Las cifras de San Martín no solo reflejan
números; son testimonio de su notable aporte al Producto Bruto Interno agrícola del país,
posicionándose como un pilar en la economía nacional (INEI, 2019). En esta línea, instituciones como
Agroideas han desempeñado un papel activo, colaborando estrechamente con la región para
robustecer la producción y mejorar el bienestar de miles de agricultores, reconociendo y apoyando
la importancia del sector agrario en el desarrollo regional.
Por otro lado, en Lamas, el fructífero enlace entre productores agrarios y empresas exportadoras ha
alumbrado resultados positivos y prometedores. No obstante, el dinámico panorama actual exige
una renovación y fortalecimiento del modelo gerencial enfocado en la exportación de café natural,
poniendo un énfasis especial en las comunidades nativas de la zona. Es imperativo adaptarse y estar
preparados para los desafíos contemporáneos. Ante el prometedor horizonte del café en Lamas, este
Cárdenas-García, Á. et al. 3
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
trabajo aspira a concebir un prototipo gerencial que respalde con vigor la exportación del café. El
norte de esta investigación es esbozar un instrumento que oriente de forma estratégica a las
comunidades nativas de Lamas, reforzando su presencia en el mercado y sentando las bases para un
futuro sostenible y en expansión.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación Geográfica y Contexto Político
Realizamos nuestra investigación en la región de San Martín, específicamente en la junta de
productores agrarios de Alto Lahuarpía, que se encuentra en Alonso de Alvarado, Lamas.
Enfoque y Alcance del Estudio
Adoptamos un enfoque cuantitativo, y nuestro estudio se clasificó como aplicado y de nivel
descriptivo-proyectivo. Realizamos un diagnóstico descriptivo de la situación anterior de la gestión
de exportación de café natural en Lamas y, posteriormente, analizamos y propusimos soluciones para
enfrentar los desafíos identificados.
Población y Muestra
La población que estudiamos consistió en 14 asociaciones de productores de comunidades nativas
de Lamas, además de 5 especialistas en exportación de café natural y 5 líderes productores y
representantes de dichas asociaciones. Debido al método de toma de decisiones comunal de estas
comunidades, donde las decisiones se toman colectivamente, optamos por una muestra no
probabilística por conveniencia, enfocándonos en el Apu (líder de la comunidad) de cada asociación.
Diseño y Procedimientos Metodológicos
Nuestro estudio adoptó un diseño no experimental y transversal. Implementamos encuestas
estructuradas y entrevistas semiestructuradas como principales técnicas de recolección de datos. El
cuestionario “Propuesta de modelo gerencial” abarcó 19 ítems categorizados en cuatro dimensiones,
con una escala de medición tipo Likert.
Para obtener datos más cualitativos, empleamos guías de entrevista semiestructurada. Estas
entrevistas se dirigieron a especialistas en exportación de café y representantes de asociaciones
cafetaleras, enfocándose en áreas como certificaciones, intervención gubernamental y prácticas
sanitarias en la exportación.
En cuanto a la validación de instrumentos, seguimos un proceso riguroso. Llevamos a cabo un Juicio
de Expertos con 5 especialistas en investigación científica para validar los instrumentos. Además,
obtuvimos un Alfa de Cronbach (0,911) el cual acredita la confiabilidad de los instrumentos,
asegurando un 95% de confianza en los resultados.
Análisis de Datos
Los datos recopilados se procesaron mediante estadística descriptiva, utilizando medidas de
tendencia central y software estadístico IBM SPSS versión 25. Posteriormente, las entrevistas se
analizaron mediante cuadros comparativos para extraer conclusiones y recomendaciones
4 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
pertinentes. Nuestra investigación se desarrolló en dos etapas principales: una fase descriptiva inicial
seguida de entrevistas en profundidad y análisis.
3. RESULTADOS
Importancia de las certificaciones en las exportaciones de café natural en los productores de
las comunidades nativas de Lamas
Tabla 1.
Certificaciones en las exportaciones de café natural
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
7
50,0%
50,0%
7
50,0%
50,0%
14
100,0%
100,0%
La Tabla 1 revela que el 50% de los productores de café natural en las comunidades nativas de Lamas
tienen certificaciones consideradas regulares o bajas para exportación. Este dato resalta la
problemática existente: muchas asociaciones no poseen certificaciones que avalen su conocimiento
en procesos exportadores esenciales. Esta carencia dificulta la garantía de origen del café, limita sus
oportunidades en el mercado internacional y restringe su acceso a preferencias arancelarias. Además,
se cuestiona la adherencia a normas de producción orgánica, esenciales para la competitividad y
reconocimiento internacional.
Características económicas productivas de los productores de café natural de las comunidades
nativas de la jurisdicción de Lamas
Tabla 2.
Características económicas productivas de los productores de café natural
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
8
57,1%
57,1%
6
42,9%
42,9%
14
100,0%
100,0%
La Tabla 2 evidencia que la mayoría de los productores de café natural en las comunidades nativas
de Lamas presentan características económicas productivas bajas (57,1%) o regulares (42,9%). Esta
situación refleja una economía de baja competitividad, con ingresos por la comercialización del café
que no alcanzan las expectativas proyectadas. La producción anual de café en Lamas disminuye
continuamente, impactando la empleabilidad y sugiriendo deficiencias en recursos y procesos
productivos. Además, las etapas de cultivo, procesamiento y comercialización no se gestionan
eficientemente, lo que limita la rentabilidad. Esta situación afecta la calidad de vida de los agricultores
y resalta la necesidad de que más productores estén formalizados para aprovechar los beneficios
estatales.
Cárdenas-García, Á. et al. 5
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
Nivel de participación del gobierno mediante programas de apoyo y capacitaciones a los
productores de café natural de las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas
Tabla 3.
Participación del gobierno mediante programas de apoyo y capacitaciones a los
productores de café natural
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
8
42,9%
42,9%
6
57,1%
57,1%
14
100,0%
100,0%
La Tabla 3 destaca que la participación del gobierno peruano en apoyar y capacitar a los productores
de café natural en las comunidades nativas de Lamas es predominantemente media (57,1%) y baja
(42,9%). Esta situación refleja un compromiso insuficiente en términos de facilitar el registro
adecuado de productores y asociaciones en registros públicos y en ofrecer capacitaciones
estratégicas e inclusivas. Los programas gubernamentales frecuentemente se concentran en zonas
centrales, marginando a productores en áreas más remotas. Las deficiencias en planificación,
infraestructura vial y acceso a recursos tecnológicos y humanos limitan la capacidad de los
productores para progresar y crecer eficientemente en el mercado.
Nivel de medidas sanitarias y fitosanitarias en la exportación de café natural de los
productores de las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas
Tabla 4.
Medidas sanitarias y fitosanitarias en la exportación de café natural
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
7
50,0%
50,0%
7
50,0%
50,0%
14
100,0%
100,0%
La Tabla 4 refleja que los productores de café natural en las comunidades nativas de Lamas perciben
las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas a la exportación como medianamente adecuadas
(50%) o insuficientes (50%). Esta percepción apunta a desafíos en la capacidad técnica, económica y
operativa de los productores para cumplir con dichas medidas, incrementando su vulnerabilidad ante
plagas que impactan la producción y comercialización. A pesar de cierta asistencia técnica y
gubernamental, existe una carencia en la implementación de planes de calidad y estrategias
regionales para combatir plagas, lo que subraya la necesidad de recursos adicionales para garantizar
un café de calidad exportable, beneficiando a productores, consumidores y reforzando la reputación
regional.
Percepción de especialistas en la exportación de café al mercado internacional
Especialistas de la entidad municipal de Lamas, al ser entrevistados sobre la exportación de café
natural, destacaron múltiples desafíos enfrentados por pequeños caficultores, tales como bajos
precios, escaso poder de negociación, obstáculos para acceder a mercados internacionales y
limitaciones crediticias. A pesar de los beneficios percibidos de las certificaciones, en especial desde
una perspectiva conservacionista y de apoyo gubernamental, su impacto en mejorar la vida de los
productores ha sido limitado, con beneficios inclinándose hacia otros actores de la cadena de valor.
6 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
Los especialistas apuntaron que, si bien existen programas gubernamentales para fortalecer la
producción y ofrecer financiamiento, estos no se extienden adecuadamente hacia pequeños
productores y comunidades nativas de Lamas. Adicionalmente, mientras que tratados comerciales
favorecen exportaciones, suelen beneficiar más a grandes empresas. Finalmente, subrayaron la
importancia crítica de las medidas sanitarias y fitosanitarias, fundamentadas en ciencia, para asegurar
tanto la calidad alimentaria como la protección de la biodiversidad.
Percepción de las asociaciones de Café de las Comunidades nativas de Lamas en la exportación
de café al mercado internacional
Representantes de las asociaciones de café de comunidades nativas de Lamas, en entrevistas
realizadas, expresaron que el café desempeña un rol crucial en la exportación agrícola del país, con
San Martín como región líder en producción y exportación. Indicaron que la mayoría
(aproximadamente el 85%) de los caficultores son pequeños, con fincas de entre 1 y 5 hectáreas, y
que su nivel tecnológico es generalmente bajo. Aproximadamente el 20% de estos productores se
asocia, sobre todo en cooperativas, priorizando la certificación y producción de cafés especiales para
exportación. Además, subrayaron que, gracias al apoyo de entidades como SENASA, se contrarresta
el impacto de plagas y se atienden demandas del mercado internacional. Por ende, sienten un
respaldo moderado del gobierno peruano a través de asistencias técnicas y capacitaciones ofrecidas.
Propuesta de modelo gerencial segmentado para fortalecer la exportación de café natural en
las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas
Basándonos en la propuesta de valor de Lezcano Bartra (2021), las estrategias de comercialización
para exportación directa de Alvarez Díaz (2018) y los modelos económicos de Gujarati & Porter
(2010), se ha diseñado un modelo gerencial segmentado que aborda los desafíos identificados en
este estudio, como la falta de poder negociador, procesos sin garantía de calidad y producción sin
planificación de costos. El objetivo es potenciar la exportación de café natural en comunidades
nativas de Lamas. Este modelo se inspira en las estrategias de exportación del Ministerio de Comercio
de Colombia y se integra transversalmente, como se ilustra en la cadena de valor de la Figura 1.
Resulta particularmente apto para los productores al considerar la situación actual del mercado y
alinearse con tendencias como el café orgánico tostado no descafeinado y las certificaciones SCAA.
Además, se respalda en experiencias exitosas de estudios previos en contextos similares.
Cárdenas-García, Á. et al. 7
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
Figura 1.
Cadena de valor propuesta
Diseño del modelo de propuesta de exportación de café dirigido a las comunidades nativas de
Lamas
El modelo gerencial segmentado que presentamos en las Figuras 2 y 3 estableció una estrategia de
5 pasos centrada en la segmentación de mercado. Enfocamos en dos áreas clave: la descripción de
los primeros 4 pasos esenciales del modelo de exportación basados en una revisión bibliográfica y
la conceptualización teórica, seguida por un quinto paso dedicado al marketing mix y la
segmentación de mercado. Este modelo contempló: 1) Diagnóstico y aseguramiento de aspectos
como la calidad y precio del café; 2) Análisis económico financiero; 3) Determinación del mercado
objetivo y estrategias relacionadas con aranceles y regulaciones; 4) Formalización jurídica; y 5)
Implementación del marketing mix y participación en ferias nacionales de exportación.
Figura 2.
Propuesta de modelo gerencial segmentado
8 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
Figura 3.
Propuesta de Valor
En este estudio propusimos un diseño para un modelo de exportación de café orientado a las
Comunidades Nativas de Lamas. Planteamos una estrategia Técnica-Económica que busca
incrementar la producción y productividad del café, abriendo oportunidades de negocio en toda la
cadena productiva. Los beneficios se proyectan a corto, mediano y largo plazo, asegurando
sostenibilidad para la organización y bienestar para los agricultores y su comunidad. Aunque Perú es
un destacado productor y exportador de café, sus productores enfrentan desafíos para acceder y
competir en mercados internacionales. El enfoque propuesto brinda asesoramiento técnico-
económico, fortaleciendo la cadena de valor y la comercialización del café para su exportación.
Esquema funcional de un modelo gerencial para la exportación de café orgánico
I. Análisis de mercado (Diagnóstico y aseguramiento de la calidad)
El análisis de mercado es crucial porque proporciona una comprensión profunda de las demandas y
tendencias actuales, esencial para posicionarse de forma adecuada. Se identificaron países con una
alta demanda de café natural, ofreciendo un enfoque claro. Además, se analizaron los precios y
condiciones de venta, para garantizar una oferta competitiva y alineada con las expectativas del
mercado. Es vital también conocer a la competencia y sus estrategias de exportación, para
diferenciarse y aportar valor único al mercado.
II. Logística (Definición de plaza a exportar y estrategias arancelarias)
La adecuada logística es esencial para que el producto llegue a sus destinos internacionales en
condiciones óptimas. Se trazó una estrategia de exportación teniendo en cuenta factores cruciales
como el costo y las regulaciones de cada país. Se seleccionaron los medios de transporte más
adecuados para el café, garantizando que llegue fresco y de alta calidad a los consumidores. Además,
la coordinación de trámites aduaneros y sanitarios es imprescindible para evitar retrasos y sanciones.
Cárdenas-García, Á. et al. 9
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
III. Marketing y ventas (Marketing mix y participación en ferias de exportación)
El marketing y las ventas determinan la percepción del producto por parte del cliente. Se diseñó una
estrategia de marketing centrada en el valor del café orgánico, subrayando su calidad y beneficios
saludables. La promoción activa en los mercados seleccionados es crucial para aumentar la visibilidad
y demanda. Asimismo, establecer canales de distribución eficientes y estratégicos permite un acceso
directo al consumidor. La fidelización y el seguimiento constante son esenciales para entender y
adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes.
IV. Administración y finanzas (Análisis económico financiero)
Un negocio exitoso requiere una gestión financiera sólida. Se controlaron todos los costos asociados
a la producción y exportación, garantizando rentabilidad. Evaluar continuamente el retorno de la
inversión es esencial para tomar decisiones informadas y asegurar la sostenibilidad del negocio.
Además, manejar adecuadamente la documentación legal y fiscal previene posibles conflictos con
entidades regulatorias.
V. Mejora continua
Adaptarse y mejorar es esencial en un mercado en constante cambio. Se analizaron los resultados
de cada etapa del proceso de exportación, identificando áreas de mejora y garantizando la
adaptación a las necesidades actuales del mercado. Esta adaptabilidad es crucial para mantener la
competitividad y la excelencia en toda la cadena de exportación
El esquema propuesto busca una gestión eficaz en la exportación de café, enfocándose en la calidad
del producto y en maximizar la rentabilidad. A diferencia de modelos anteriores, se incorpora un
componente vital: la mejora continua. Esta adición no solo garantiza la consistencia y mejora de la
calidad del café, sino que también eleva su valor en el mercado internacional, permitiendo venderlo
a precios superiores. Esta mejora fortalece la competitividad, impulsando las ventas y, en
consecuencia, los ingresos. Además, promueve prácticas sostenibles y responsables, tanto
ambientalmente como socialmente, mejorando la imagen del sector cafetero en Lamas y a nivel
nacional. Esta orientación hacia la mejora continua también impulsa la innovación, introduciendo
técnicas de cultivo y procesamiento más avanzadas. En suma, se espera que la implementación de
este esquema potencie la calidad, la sostenibilidad y la innovación en la industria cafetalera de San
Martín y de Perú.
Validación del modelo
El modelo propuesto fue validado a través del método Delphi, una técnica que busca la opinión de
especialistas para alcanzar un consenso confiable. Aunque los expertos se conocen entre sí, el
proceso se realiza de manera anónima para evitar sesgos en las respuestas. Se consultó a cinco
profesionales con experiencia en TIC y en sistemas constructivos tanto convencionales como no
convencionales, enfocados en el desarrollo sostenible. Los resultados de la validación están
detallados en las tablas 5 y 6.
10 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
En la primera consulta, surgieron discrepancias entre los expertos en cuatro de los criterios, mientras
que en los otros cuatro hubo acuerdo. Por ello, se realizó una segunda consulta considerando las
sugerencias brindadas. Como resultado, se alcanzó un consenso en los 8 criterios con calificaciones
superiores al 80%. Específicamente, "objetividad" y "competitividad" fueron calificados como
"bastante adecuados", y los restantes seis criterios (aplicabilidad, coherencia, flexibilidad, innovación,
sistematización y solidez) fueron considerados "muy adecuados".
Tabla 5.
Resultado de la validación de expertos
Criterio
Inadecuado
Poco
adecuado
Escala
adecuado
Bastante
adecuado
Muy
adecuado
Total
Aplicabilidad
00
00
00
04
01
05
Coherencia
00
00
00
01
04
05
Competitividad
00
00
00
01
04
05
Flexibilidad
00
00
00
01
04
05
Innovación
00
00
00
01
04
05
Objetividad
00
00
00
04
01
05
Sistematización
00
00
00
01
04
05
Solidez
00
00
00
01
04
05
Total
00
00
00
14
26
40
A continuación, se muestra en la tabla 6 el resultado de la validación de expertos:
Tabla 6.
Consenso de validación de expertos
Criterio
Inadecuado
Poco
Adecuado
Escala
Adecuado
Bastante
Adecuado
Muy
Adecuado
Aplicabilidad
-
-
-
-
si
Coherencia
-
-
-
-
si
Competitividad
-
-
-
si
-
Flexibilidad
-
-
-
-
si
Innovación
-
-
-
-
si
Objetividad
-
-
-
si
-
Sistematización
-
-
-
-
si
Solidez
-
-
-
-
si
4. DISCUSIÓN
En cuanto a la importancia del nivel de certificaciones en las exportaciones de café natural en los
productores de las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas. Se encontró que el 50 % de los
caficultores opinaron que la certificación de café natural es de nivel medio, mientras que el otro 50
% opinaron que la certificación del café natural en las comunidades nativas de la jurisdicción de
Lamas es baja. Resultados que reflejan un nivel negativo respecto a la calidad de café producida en
la jurisdicción de Lamas, porque no están consideradas por las evaluaciones que amerita un producto
que este certificado. Al respecto del resultado, los caficultores consideraron que, las certificaciones
tienen un nivel medio en la exportación del café natural, así como también, le otorga más
oportunidades para poder exportar a los mercados internacionales. Asimismo, es reflejo de que el
Cárdenas-García, Á. et al. 11
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
proceso de las certificaciones del café natural es complicado y engorroso para la aplicación de los
productores nativos. Sin embargo, consideran en nivel medio que, las certificaciones influyen en el
aumento de las exportaciones.
Se encontraron que los productores de café natural de las comunidades nativas de la jurisdicción de
Lamas presentan un nivel de producción económica bajo del 57,1% y regular del 42,9%. Esto indica
que la cantidad de café natural exportado al mercado internacional no ha mejorado en comparación
con años anteriores, según la opinión de los caficultores. Este hallazgo se relaciona con las
características económicas productivas de los productores de café natural en la zona estudiada. Al
respecto, los caficultores, manifiestan que, si se logrará aumentar las exportaciones, lógicamente
también aumentaría considerablemente los ingresos. También, es resultado del reflejo de la
existencia de pocas asociaciones productoras de café natural en las comunidades nativas de la
jurisdicción de Lamas, lo cual hace que la producción sea poca, la calidad media y la exportación a
mercados internacionales muy poca. Al respecto, de la investigación de Perea Quezada (2010),
concluyó que las estrategias competitivas posibilitan y mejoran la producción de café natural y por
lo tanto de manera consecuente eleva su rentabilidad. En discusión con el resultado presentado, se
aclara que, se necesita de planes, estrategias y recursos para perfeccionar la productividad, la calidad
y junto a ello la exportación a mercados fuera del país.
El nivel de participación del gobierno en la implementación de programas de apoyo y capacitación
a los productores de café natural en las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas. En la
investigación se halló que, el grado de participación del gobierno peruano mediante implementación
de programas de apoyo y capacitaciones es medio con 57,1 % y bajo con 42,9 %. Resultados que
muestra que las entidades del estado ejecutan pocas iniciativas para promover las certificaciones de
café natural y mucho menos en los productores pequeños como es el caso de las comunidades
nativas de la jurisdicción de Lamas. Asimismo, califica como media, la participación dinámica del
estado como colaborador directo en las capacitaciones, integración tecnológica y actor directo en la
creación de estrategias sobre potenciar la productividad de café natural de alta calidad.
El nivel de cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias en la exportación de café natural
por los productores de las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas, observamos que el nivel
de cumplimiento es medio en un 50% y bajo en el otro 50%. Los resultados indican que, para los
productores, cumplir con estas medidas es complicado debido a la falta de recursos, aunque son
conscientes de su importancia para garantizar la calidad y seguridad del café y cumplir con los
requisitos de los clientes internacionales. Estos hallazgos difieren de los de Begazo Tigges Barlassina
& Gonzales Gurreonero (2021), quienes afirmaron que el precio y la productividad son factores
decisivos en la exportación de café natural, mientras que las certificaciones y las medidas sanitarias
y fitosanitarias son relevantes para la exportación de café natural de Perú a Alemania.
La percepción de especialistas en la exportación de café al mercado exterior, se encontró que los
exportadores de café natural manifiestan que los pequeños productores se enfrentan a muchos
obstáculos y no pueden acceder a un estilo de vida digno debido a los bajos precios, escaso poder
de negociación, dificultad para ingresar en los mercados internacionales y poco acceso a
12 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
instituciones de crédito oficiales. Además, tienen que competir en términos de producción con
grandes fincas y transnacionales. Se mencionó que el gobierno implementa programas para
fortalecer y asegurar el control de plagas y que incentiva el financiamiento a tasas bajas, pero estos
programas y apoyos no se ven reflejados en los productores pequeños y comunidades nativas de
Lamas. Respecto a este tema, Bastos Osorio et al. (2019) señalaron que las decisiones y acciones en
la industria del café contribuyen al valor agregado para los productores y consumidores, lo que les
ayuda a sobrevivir, crecer y desarrollarse. Por tanto, el crecimiento de la industria es posible.
Las asociaciones de Café de las Comunidades nativas de Lamas su opinión sobre la exportación de
café al mercado mundial. Los cafetaleros de San Martín, en particular de las comunidades nativas de
la jurisdicción de Lamas, declararon que el café es el cultivo agrícola de exportación más importante
del país y que San Martín es líder en su producción y exportación. Además, señalaron que la mayoría
de los cafetaleros son pequeños productores que manejan entre 1 y 5 hectáreas, representando
alrededor del 85% de los caficultores. Estos productores trabajan sus fincas con un nivel técnico algo
limitado, y alrededor del 20% están asociados, generalmente en cooperativas de producción y
exportación, enfocándose en la certificación de sus fincas y su café.
La propuesta de modelo gerencial por segmentación para fortalecer la exportación de café natural
en las comunidades nativas de la jurisdicción de Lamas, servirá como referencia para la toma de
decisión sobre la forma, manera y procedimiento de interactuar con el mercado internacional. Con
esta propuesta, se pretende que las asociaciones como los caficultores de las comunidades nativas
de la jurisdicción de Lamas tomen la mejor decisión respecto al momento de querer exportar el café
natural, de tal manera, que la decisión tomada sea la adecuada y el éxito esté asegurado. Al respecto,
Jimenez Mena (2017), consideraron que, al tener un prototipo gerencial estratégico, aparece la
oportunidad comercial para que muchas empresas del Perú de este rubro descubran la posibilidad
de hacer crecer sus ventas hacia los mercados belgas. En un estudio llevado a cabo por Alarcón Pérez
(2018) en Colombia, se presentó un plan para exportar café al mercado alemán, el cual sirvió como
guía para la Cooperativa Agraria cafetera en la exportación de su producción de café a los mercados
de Hamburgo y Berlín. El autor llegó a la conclusión de que es factible y económicamente viable, y
que es posible distribuirlo en las ciudades mencionadas. Por otro lado, Alvarez Díaz (2018) realizó un
estudio en Perú sobre las estrategias de exportación de una asociación en Cajamarca. El autor
concluyó que la propuesta elaborada permitió la exportación directa de la asociación, destacando
las particularidades organolépticas y la calidad del café como producto del cambio de precio en el
mercado.
CONCLUSIONES
Se desarrolló un modelo gerencial de exportación de café segmentado en cinco etapas: diagnóstico
de calidad, organización, selección de mercado objetivo, análisis financiero y estrategia de marketing
con énfasis en ferias. Esta estructura promete estandarizar y mejorar la cadena de valor del café,
fortaleciendo la presencia de café de Lamas en mercados exteriores.
Cárdenas-García, Á. et al. 13
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
Las certificaciones de café en las comunidades nativas de Lamas presentan una división: 50% nivel
medio y 50% nivel bajo. Esto refleja que la mitad de los productores no poseen suficiente
conocimiento sobre certificaciones, lo que les resta competitividad. La falta de estandarización y
planificación en sus operaciones afecta la posibilidad de certificación.
La situación económica de los productores de café de Lamas se categoriza en un 42,9% de nivel
medio y un 57,1% de nivel bajo. Esta distribución sugiere desafíos económicos significativos para la
mayoría, exacerbados por la insuficiente capacitación y apoyo estatal. Hay un llamado evidente para
una mejor administración de recursos y una interacción más fuerte con entidades financieras.
El apoyo gubernamental a través de programas y capacitaciones tiene una percepción de 57,1% nivel
medio y 42,9% nivel bajo. Esto señala una implementación deficiente de estrategias de apoyo a
productores locales, limitándolos a mercados más restringidos. La capacitación técnica es insuficiente
y hay una falta de inversión en tecnología.
En cuanto a medidas sanitarias y fitosanitarias para la exportación de café en Lamas, el 50% es de
nivel medio y el otro 50% es bajo. Esta distribución destaca deficiencias en la garantía de calidad, lo
que puede devaluar el producto y comprometer la salud de los consumidores. La falta de renovación
de cafetales y estrategias de prevención de plagas agudiza el problema.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Cárdenas-García, Á., García-Castro, J. C., Torres-Delgado, W. y Chávez-Bazán, M.
Curación de datos: Cárdenas-García, Á. y Torres-Delgado, W.
Análisis formal: Cárdenas-García, Á. y García-Castro, J. C.
Investigación: Cárdenas-García, Á., García-Castro, J. C., Torres-Delgado, W. y Chávez-Bazán, M.
Metodología: Cárdenas-García, Á.
Supervisión: Cárdenas-García, Á.
Redacción-borrador original: Cárdenas-García, Á., García-Castro, J. C., Torres-Delgado, W. y Chávez-
Bazán, M.
Redacción-revisión y edición: Cárdenas-García, Á. y García-Castro, J. C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón Pérez, R. L. (2018).
Plan de negocios para la exportación de café grano verde al mercado de
Alemania de la Cooperativa Agraria Cafetalera Juan Albacete Ltda, 2017-2022
[Universidad
Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5058
Alvarez Díaz, L. del R. (2018).
Estrategias de comercialización para la exportación directa de café al
14 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
mercado de Estados Unidos, de la asociación de productores cafetaleros Alto Pirias, Chirinos -
Cajamarca, 2017 - 2022
[Universidad Señor de Sipán].
https://hdl.handle.net/20.500.12802/5125
Barreto Peixoto, J. A., Silva, J. F., Oliveira, M. B. P. P., & Alves, R. C. (2023). Sustainability issues along
the coffee chain: From the field to the cup.
Comprehensive Reviews in Food Science and Food
Safety
,
22
(1), 287332. https://doi.org/10.1111/1541-4337.13069
Bastos Osorio, L. M., Salazar Escalante, R. Y., Mora Carvajal, C., Duarte Cristancho, M., & Duarte
Cristancho, M. (2019). Análisis de las tendencias en la producción y el consumo de café a nivel
internacional.
Visión Internacional (Cúcuta)
,
1
(1), 2630.
https://doi.org/10.22463/27111121.2369
Begazo Tigges Barlassina, A., & Gonzales Gurreonero, A. G. (2021).
Factores determinantes de la
exportación de café orgánico del distrito de Villa Rica a Alemania durante el periodo del 2008
al 2018
[Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655963
Canavesi, A., & Minelli, E. (2022). Servant Leadership: a Systematic Literature Review and Network
Analysis.
Employee Responsibilities and Rights Journal
,
34
(3), 267289.
https://doi.org/10.1007/s10672-021-09381-3
Gallardo-Vázquez, D., Valdez-Juárez, L. E., & Castuera-Díaz, Á. M. (2019). Corporate Social
Responsibility as an Antecedent of Innovation, Reputation, Performance, and Competitive
Success: A Multiple Mediation Analysis.
Sustainability
,
11
(20), 5614.
https://doi.org/10.3390/su11205614
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010).
Econometría
(McGRAW-HIL).
INEI. (2019).
Comportamiento de la Economía Peruana en el 2019
. Instituto Nacional de Estadística
e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbitrinmestral.pdf
Jimenez Mena, G. (2017).
Plan de negocio para brindar los servicios de estudio de suelos a una
empresa líder en minería, ubicado en el departamento de Junín, provincia Yauli, distrito
Morococha
[Universidad Privada del Norte].
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11291
Kyove, J., Streltsova, K., Odibo, U., & Cirella, G. T. (2021). Globalization Impact on Multinational
Enterprises.
World
,
2
(2), 216230. https://doi.org/10.3390/world2020014
Lezcano Bartra, A. P. (2021).
No TitlePlan de exportación de café tostado en grano orgánico a
restaurantes y cafeterías peruanas instaladas en California - EE.UU. 2021
[Universidad de San
Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7441
Naradda Gamage, S. K., Ekanayake, E., Abeyrathne, G., Prasanna, R., Jayasundara, J., & Rajapakshe,
P. (2020). A Review of Global Challenges and Survival Strategies of Small and Medium
Enterprises (SMEs).
Economies
,
8
(4), 79. https://doi.org/10.3390/economies8040079
Perea Quezada, J. (2010). El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores cafetaleros
del estado de Veracruz.
Investigación Administrativa
,
39
(105).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782010000100023
Reinartz, W., Wiegand, N., & Imschloss, M. (2019). The impact of digital transformation on the
retailing value chain.
International Journal of Research in Marketing
,
36
(3), 350366.
https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2018.12.002
Rua, O. L., & Santos, C. (2022). Linking brand and competitive advantage: The mediating effect of
Cárdenas-García, Á. et al. 15
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e43; (jul-dic, 2023)
positioning and market orientation.
European Research on Management and Business
Economics
,
28
(2), 100194. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2021.100194
Sharma, M., Luthra, S., Joshi, S., & Kumar, A. (2021). Accelerating retail supply chain performance
against pandemic disruption: adopting resilient strategies to mitigate the long-term effects.
Journal of Enterprise Information Management
,
34
(6), 18441873.
https://doi.org/10.1108/JEIM-07-2020-0286
Steenkamp, J.-B. E. M. (2019). Global Versus Local Consumer Culture: Theory, Measurement, and
Future Research Directions.
Journal of International Marketing
,
27
(1), 119.
https://doi.org/10.1177/1069031X18811289
Vargas Barrera, M. G. (2020).
San Martín lidera producción nacional de café, cacao, arroz y plátano
.
https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=6077#:~:text=Entre enero y
junio la,%22%2C puntualizó%2C Bogarín Vargas.