UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2), e44
ISSN: 2664-178X
e-ISSN: 2955-8301
DOI: 10.56926/unaaaciencia.v2i2.44
Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 08/07/2023
Aceptado: 28/09/2023
Publicado: 10/10/2023
*Juan Carlos García-Castro jcgarcia@unsm.edu.pe (autor de correspondencia)
©Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Tutoría en la Universidad Nacional de San Martín,
Tarapoto, Perú
Tutoring in the National University of San Martin, Tarapoto, Peru
Juan Carlos García-Castro1*
Wilson Torres-Delgado1
Ángel Cárdenas-García1
Mariano Chávez-Bazán1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
RESUMEN
La investigación evaluó el sistema de tutoría en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Se empleó un
enfoque no experimental de diseño descriptivo, con una muestra de 28 docentes, 175 estudiantes y 3 administrativos. Se
utilizaron cuestionarios como instrumentos. Los resultados revelaron que el proceso de tutoría se dividió en tres etapas. La
tutoría de inicio (I y II semestre) tuvo una percepción regular por parte de los estudiantes. La tutoría de estancia (III a VIII
semestre) se desarrolló parcialmente, con un 53% de encuestados valorándola como regular. La tutoría de finalización de
estudios recibió una calificación deficiente, con un 70% de encuestados expresando insatisfacción. En conclusión, se
identificaron deficiencias en el sistema de tutoría, como la falta de acceso a información estudiantil, la ausencia de
planificación y documentación de apoyo al desempeño del tutor y la falta de conocimiento tanto por parte de los alumnos
como de los tutores sobre la acción tutorial. A pesar de esto, la incorporación e integración de los estudiantes en la
universidad en gran medida dependió de su propio esfuerzo. Se destacó la necesidad de abordar estas deficiencias para
mejorar el sistema.
Palabras clave: adaptación del estudiante; apoyo académico; educación superior; integración educativa
ABSTRACT
The research evaluated the tutoring system at the National University of San Martín, Tarapoto, Peru. A non-experimental
approach with a descriptive design was used, with a population of 324 students and 32 teachers, and a sample of 15
teachers and 150 students. Questionnaires were used as instruments. The results revealed that the mentoring process was
divided into three stages. The initial tutoring (I and II semester) had a regular perception by the students. The stay tutoring
(III to VIII semester) was partially developed, with 53% of respondents rating it as regular. Completion tutoring received a
poor rating, with 70% of respondents expressing dissatisfaction. In conclusion, deficiencies were identified in the tutoring
system, such as the lack of access to student information, the absence of planning and documentation to support the
tutor's performance and the lack of knowledge on the part of both students and tutors about the tutorial action. Despite
this, the incorporation and integration of students into the university largely depended on their own efforts. The need to
address these deficiencies to improve the system was highlighted.
Keywords: student adjustment; academic support; higher education; educational integration
Cómo citar / Citation: García-Castro, J. C., Torres-Delgado, W., Cárdenas-García, A., & Chávez-Bazán, M. (2023). Tutoría en la
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
UNAAACIENCIA-PERÚ
,
2
(2), e44. https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v2i2.44
2 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
1. INTRODUCCIÓN
En América Latina y el Caribe la existencia de distintas políticas públicas y el incremento de la clase
media en el decenio pasado, ha producido un incremento sustancial en la demanda de universidades
(Perosa et al., 2021). Un estudio realizado por Ferreyra (2017) reveló que más de 20 millones de
estudiantes asisten a más de 10 mil instituciones, ofreciendo aproximadamente 60 mil programas de
formación.
El incremento de jóvenes deseosos de estudiar una carrera profesional y mejorar su nivel económico
y social es bueno para el país, no obstante, estos jóvenes provienen de familias con pocos recursos
económicos y por lo general no están preparados académicamente para encarar los nuevos desafíos
de la educación universitaria, bajo este contexto se explica el incremento del abandono o deserción
en los programas de estudio de las universidades (Tuero Herrero et al., 2018; Yapu et al., 2021).
La Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto-Perú, no es ajena a esta realidad. Los indicadores
de abandono, retiros, suspendidos, separados y traslados internos en términos generales en los
últimos semestres 2018-II, 2018-I, 2017-II, 2017-I, 2016-II y 2016-I registraron tasas del 5%, 6%, 7%,
7%, 6% y 4%. Este problema se ha visto reflejado de manera notable en la Facultad de Ingeniería de
Sistemas, donde las tasas de abandono han sido aún más elevadas con 9%,11%,11%,15%,7% y 9%
respectivamente.
El estatuto de la Universidad Nacional de San Martín establece la importancia de la tutoría en la
formación de los estudiantes universitarios. Según el Artículo 54° define que “Cada Facultad organiza
los servicios de tutoría, consejería y consultoría del estudiante universitario, como parte de su
currículo. Implica la interrelación humana docente - estudiante y contribuye a consolidar la
personalidad y formación profesional del mismo” (Asamblea Universitaria, 2016, Artículo 54).
De acuerdo con Pérez-Serrano et al. (2020), es fundamental reconocer la tutoría como una
herramienta crucial para abordar la deserción estudiantil y apoyar el éxito académico de los
estudiantes. Diferentes estudios han evidenciado la importancia que tiene la tutoría en la universidad.
Como se mencionó en una cita de Álvarez (citado en Figuera Gazo, 2015), la tutoría desempeña un
papel fundamental en la formación integral de los estudiantes.
En ese sentido, García (2019) considera que la tutoría en su forma más pura es una relación de
mentoría entre un tutor y un estudiante, un lazo que trasciende más allá de lo académico. Esta
relación está diseñada para ayudar a los estudiantes a afrontar desafíos a menudo turbulentos de la
educación superior, brindándoles no solo conocimiento y habilidades, sino también la confianza y la
dirección necesarias para triunfar en su trayecto académico y en la vida (Benites, 2020).
Merino Orozco et al. (2023) complementan al señalar que la dirección proporcionada por los tutores
orienta a los estudiantes en la toma de decisiones cruciales para su futuro, tanto dentro como fuera
del aula. Los tutores no solo comparten su experiencia y conocimientos, sino que también sirven
como modelos a seguir, inspirando a los estudiantes a perseguir sus objetivos con determinación y
enfoque (Pérez-Serrano et al., 2020). Bajo este panorama, la presente investigación buscó evaluar el
sistema de tutoría en la Universidad Nacional de San Martín.
García-Castro, J. C. et al. 3
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación fue de tipo no experimental y corresponde a un diseño de carácter
descriptivo del sistema de tutoría. El análisis del proceso de la tutoría se realizó en forma holística,
en sus inicios se identificó los Stakeholders intervinientes en el sistema, para luego recopilar datos
de cada uno a través de una encuesta. Se identificaron a estudiantes, docentes tutores y
administrativos. La evaluación de la tutoría integral se realizó en tres etapas:
1) Tutoría de inicio del I y II semestre académico donde las expectativas de los estudiantes difieren
ya que muchos de ellos recién empiezan a entender la vida universitaria.
2) La tutoría de estancia, es decir entre el III y VIII semestre académico.
3) Tutoría de finalización de estudios donde el estudiante necesita orientación para insertarse en el
mundo laboral.
Se ha tomado como referencia la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática. En consecuencia,
la población está compuesta por un total de 30 docentes, 319 estudiantes y 3 administrativos
involucrados en la problemática. Por lo tanto, la muestra se compone de 28 docentes, 175
estudiantes y 3 administrativos. Para llevar a cabo el muestreo, se empleó el método aleatorio simple
en las tres poblaciones. Asimismo, se llevaron a cabo encuestas a docentes y estudiantes,
distribuyéndolas de manera proporcional según la cantidad de estudiantes en cada ciclo académico.
Además, se realizaron entrevistas con el personal de la comisión de tutoría para obtener información
adicional.
3. RESULTADOS
Del proceso investigativo se obtuvieron los siguientes resultados:
Diagnóstico de la tutoría según los estudiantes en las etapas de la tutoría integral
Adaptación a la universidad
Es la etapa que comprende el y semestre académico en la universidad, en este período las
preocupaciones son de supervivencia en el nuevo medio (la universidad).
Tabla 1.
Actividades de tutoría del I y II ciclo académico
Realización
Si
No
Total
Actividades
Métodos de estudio
28
8
36
Programa de inducción
28
8
36
Modelo edu. Plan estudio
28
8
36
Info. Institucional
21
15
36
Info. apoyo económico
24
12
36
Info. académica
22
14
36
Info. desarrollo cultural
24
12
36
Info act. físico deportivas
21
15
36
Promedio
68,1
31,9
36
Nota:
La tabla muestra el cumplimiento de las actividades en la tutoría.
4 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
Las actividades sirven como apoyo en la adaptación del estudiante a la vida universitaria que los
tutores deben desarrollar en las reuniones de tutoría con los estudiantes (tutorados) asignados por
la comisión de tutoría.
En la Tabla 1 se muestra si se realizaron o no se realizaron las actividades y/o temas, el número de
estudiantes que si trataron los temas, el número de estudiantes que no trataron los temas y el total
de los encuestados. Entonces el 68% manifiesta haber tratado esos temas en la tutoría y la evaluación
de los temas se puede observar en la Figura 1.
Figura 1.
Valoración de los temas que se abordaron en las tutorías de adaptación
Permanencia en la universidad
Se produce entre el 3° y 8° semestre académico de la universidad, los alumnos precisan de un apoyo
tutorial distinto donde las principales preocupaciones son sobre el rendimiento y el aprendizaje.
Tabla 2.
Actividades de tutoría del III al VIII ciclo académico
Realización
Si
No
Total
Actividades
%
%
Entender coherencia
formativa
53
54
47
115
Concepciones de la
profesión
62
44
38
115
Tendencias de la
profesión
62
44
38
115
Tutor conocía
situación académica
39
70
61
115
Tutor dificultades
académicas
40
69
60
115
Tutor en dificultades
personales
32
78
68
115
Tutor incentiva
grupos estudios
33
77
67
115
Recogieron opino de
alumnos
50
57
50
115
Tutor orienta sobre
intercambios, becas
34
76
66
115
Promedio
59,5
62,2
71,6
115
García-Castro, J. C. et al. 5
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
En la Tabla 2 se muestra si se realizaron o no se realizaron las actividades y/o temas, el número de
estudiantes que, si trataron los temas, el número de estudiantes que no trataron los temas y el total
de los encuestados. Entonces el 63% manifiesta no haber tratado esos temas en la tutoría y la
evaluación de los temas se puede observar en la Figura 2.
Figura 2.
Valoración de temas que se abordaron en las tutorías de permanencia
Finalización de los estudios
En esta etapa el estudiantado está finalizando lo estudios, es decir en el y 10° semestre académico,
los intereses se centran en la tesis, información sobre la oferta laboral y cómo acceder a ella.
Tabla 3.
Actividades de tutoría del IX y X ciclo académico
Realización
Si
No
Total
Actividad
%
%
Orientación mercado
laboral
7
29,2
17
70,8
24
charla elaboración de
CV
5
20,8
19
79,2
24
Charla búsqueda de
empleo
3
12,5
21
87,5
24
Charla CIP
3
12,5
21
87,5
24
Platicas de estrés
laboral u otro
2
8,3
22
91,7
24
Simulaciones entrevista
personal
5
20,8
19
79,2
24
Seminarios para realizar
tesis
5
20,8
19
79,2
24
Promedio
4,3
18%
19,7
82%
24,0
En la Tabla 3 se muestra si se realizaron o no se realizaron las actividades y/o temas, el número de
estudiantes que si trataron los temas, el número de estudiantes que no trataron los temas y el total
de los encuestados. Entonces el 18% manifiesta haber tratado esos temas en la tutoría y la evaluación
de los temas se puede observar en la Figura 3.
6 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
Figura 3.
Valoración de los temas que se abordaron en las tutorías de finalización
Diagnóstico de la tutoría según los docentes tutores
Planificación de la tutoría
Tabla 4.
Actividades correspondientes a la planificación de la tutoría
Valoración
SI
NO
Actividades
%
%
Cuenta con manual de
tutoría
16
57%
12
43%
Cuenta con plan de acción
tutorial
8
29%
20
71%
Estrategias desarrollo de
tutoría
18
64%
10
36%
Asistió a capacitación
sobre tutoría
15
54%
13
46%
Elabora plan de sesión de
tutoría
8
29%
20
71%
Conoce propósitos de la
tutoría
21
75.%
7
25.%
En la encuesta aplicada a los docentes de la facultad sobre el planificación de acción tutorial, un
71% expresa que no realiza planificación y que solo un 29% planifica la acción tutorial, como se
observa en la Figura 4.
Figura 4.
Cuenta con plan de acción tutorial
García-Castro, J. C. et al. 7
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
Tabla 5.
Actividades correspondientes a la ejecución de la tutoría
Valoración
Desacuerdo
Indiferente
acuerdo
Actividades
%
%
%
manual de tutoría
2
7,1%
5
18%
21
75%
Confianza, respeto y
disciplina.
1
3,6%
7
25%
20
71%
Motivación y
autoestima
2
7,1%
10
36%
16
57%
Éxito académico
1
3,6%
12
43%
15
54%
Ideas previas del
estudiante
2
7,1%
7
25%
19
68%
Identifica y atiende
necesidades
2
7,1%
11
39%
15
54%
Trabajo en
colaborativo
5
18%
8
29%
15
54%
Proyecto personal
4
14%
9
32%
15
54%
Actividades
deportivas, artística
y culturales
9
32%
9
32%
10
36%
Vinculación con el
mercado
9
32%
7
25%
12
43%
Figura 5.
Identifica y atiende las necesidades de sus tutorados
Desde la Figura 5 hasta la pregunta sobre si se identifican las necesidades de los tutorados, se
observa que el 54% de los encuestados afirma que efectivamente identifica y atiende las necesidades
de sus tutorados, mientras que un 7% de los encuestados indica que no lo hace, y un 39% manifiesta
indiferencia en este aspecto.
De la información presentada se puede inferir que existe desconocimiento de los objetivos de la
tutoría y consejería en la UNSM-T, por parte de los tutores.
Tabla 6.
Actividades correspondientes a seguimiento de la tutoría
Valoración
SI
Indiferente
NO
Actividades
%
%
%
Situación
académica
6
21%
8
29%
14
50%
Acceso infor.
Socioeconómica
6
21%
5
18%
17
61%
8 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
Acceso infor.
aspecto cultural
8
29%
6
21%
14
50%
Acceso infor.
estado
emocional
9
32%
7
25%
12
43%
Cuenta
infraestructura
adecuada
7
25%
4
14%
17
61%
Figura 6.
Acceso a información socio económica del tutorado
En cuanto a la información del tutorado, el docente manifiesta que existen deficiencias en el acceso
a la información, esto limita el buen desempeño de la tutoría y consejería. Esto se refleja en el
resultado de la encuesta, donde el 60,7% de los encuestados manifiestan no tener el acceso a la
información socio económico y 17,9% es indiferente, como se pude observar en la Figura 6.
Figura 7.
Informe del estado emocional de sus tutorados
Sobre el acceso a la información del estado psico emocional de los estudiantes, el 42,9% de los
encuestados manifiestan no tener acceso y un 25% es indiferente (Figura 7).
Diagnóstico de la tutoría según los miembros de la comisión de tutoría de la FISI
De la información recogida de la entrevista realizada a la comisión de tutoría, se muestra en la Tabla
7, de la cual se evidencia el poco compromiso de los docentes tutores para realizar las actividades;
la tutoría generalmente es de carácter grupal, existe poca participación de los estudiantes debido al
desconocimiento de los beneficios de la tutoría, además no se cuenta con espacios donde el tutor
pueda realizar la tutoría individual, a esto se suma que la oficina de tutoría está en proceso de
organización administrativa.
García-Castro, J. C. et al. 9
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
Tabla 7.
Tutorías realizadas por semestre
Semestre
Académico
N° de
tutores
N° de tutorías
realizadas
2017
1
2018-I
5
2018-II
30
5
4. DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta, tal como se observa en la Tabla 1 y la Figura 1, indican que un 68% de
los encuestados afirman que se llevaron a cabo las actividades y temas de tutoría. Este logro se
atribuye principalmente al apoyo brindado por el área de psicopedagogía de la oficina de bienestar
universitario durante el semestre 2018-I. Sin embargo, es importante destacar que la valoración de
estas actividades por parte de los estudiantes muestra una perspectiva mixta. El 48% de los
encuestados las califican como "buenas", mientras que un 37,7% las considera "regulares".
En lo que respecta a la planificación de la tutoría, se observa que el 57,1% de los encuestados
indicaron que los tutores cuentan con una guía de tutoría y algunos formatos que respaldan este
proceso. Sin embargo, en cuanto al plan de acción tutorial, se evidencia que no existe un plan
definido, ya que el 71,4% de los encuestados señalan que no se planifican las sesiones de tutoría de
manera sistemática. A pesar de esta falta de planificación en términos de un plan de acción tutorial,
es alentador notar que el 64% de los tutores manifestaron utilizar estrategias para llevar a cabo las
sesiones de tutoría. Además, la mayoría de los tutores han asistido a capacitaciones sobre tutoría y
tienen un conocimiento claro de los propósitos y objetivos de la tutoría.
En lo que respecta a la ejecución de la tutoría, la mayoría de los docentes expresan la necesidad de
que la institución les proporcione un manual de tutoría. En cuanto a la percepción del docente sobre
el proceso de tutoría, un 71% de los encuestados destacan la importancia de promover la confianza,
el respeto y la disciplina entre los estudiantes tutelados. Sin embargo, es relevante señalar que un
porcentaje igualmente alto, también un 71% de los encuestados, considera que la promoción de la
motivación y la autoestima, así como trabajar a partir de las ideas previas de los estudiantes tutelados
y la identificación y atención de sus necesidades, no son prioridades en la labor de tutoría que
realizan.
Promover altas expectativas de éxito académico, estimular el trabajo colaborativo, motivar el
desarrollo de proyectos personales de los alumnos y fomentar su participación en actividades
deportivas, artísticas y culturales son aspectos de suma importancia que destacan entre las
prioridades y objetivos de los tutores, como se puede observar en la Tabla 5 del estudio.
De acuerdo con la Tabla 6, se observa que solo el 25% de los tutores realiza un seguimiento
adecuado de la situación académica de sus tutorados. Además, se identifica una deficiencia en el
acceso a la información relevante sobre sus tutorados. Los tutores deben contar con informes que
abarquen aspectos socioeconómicos, aspectos culturales y el estado psicoemocional de sus
estudiantes tutelados para llevar a cabo sus actividades de manera efectiva. Además, se destaca que
10 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
la infraestructura física disponible no es adecuada para llevar a cabo estas actividades de tutoría de
manera individual.
El sistema de tutoría actual no crea un entorno propicio para cultivar actitudes como la autoestima,
la confianza, el respeto y la disciplina, según lo señalan aproximadamente el 60% de los estudiantes
encuestados.
La actual tutoría no promueve altas expectativas de éxito académico entre los estudiantes que
reciben tutoría. De acuerdo con una encuesta realizada a docentes, se reveló que un 53% de ellos
muestran indiferencia hacia este aspecto crucial. Además, los tutores encuestados señalaron la falta
de información sobre sus tutorados, lo que dificulta su capacidad para brindar un apoyo más
efectivo. En concreto, un 53% de los tutores manifestó la ausencia de acceso a informes
socioeconómicos de los estudiantes, un 67% no contaba con información sobre aspectos culturales,
y un 60% carecía de datos sobre el estado psicoemocional de los estudiantes.
Narro & Arredondo (2013) obtuvieron resultados similares al identificar ciertos problemas en el
ámbito de la tutoría. Estos problemas incluyen la ausencia de un programa de formación para los
tutores, la falta de reconocimiento de la figura del tutor, la reticencia por parte de los académicos a
comprometer tiempo en la tutoría, el desinterés de los alumnos hacia la tutoría, la carencia de
normativas que respalden esta actividad, la falta de espacios físicos adecuados y la falta de
reconocimiento de su importancia por parte de las autoridades y funcionarios.
A la luz de este estudio realizado por Castro Cuesta (2014) se llega a la conclusión de que se percibe
que estas prácticas de acompañamiento influyen de manera positiva en la motivación, autoestima,
seguridad, trabajo en equipo, aprendizaje y permanencia de los estudiantes en la institución. Sin
embargo, los resultados de esta investigación indican que dichos efectos positivos no son evidentes
en los alumnos de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto (UNSM-T).
Los resultados obtenidos en las distintas etapas indican claramente la presencia de problemas en el
sistema de tutoría de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Por lo tanto, se hace evidente
la necesidad de desarrollar una propuesta de sistema de tutoría que contribuya a mejorar la
adaptación e integración de los estudiantes.
La tutoría debe ser un proceso internalizado por todos los actores del sistema educativo, ya sea el
estudiante, el docente tutor o el personal administrativo (Álvarez González & Álvarez Justel, 2015).
Es esencial que cada uno asuma su rol de manera efectiva. Como lo sugiere el investigador López
Gómez (2015), la tutoría debe ser concebida como un proceso formativo llevado a cabo por el
profesorado. Este proceso implica una serie de acciones que tienen en cuenta la naturaleza específica
de la formación universitaria, así como las necesidades individuales de los estudiantes. Debe
desarrollarse a través de un sistema orientador de acompañamiento personal integral, cuyo objetivo
principal sea informar, apoyar, asesorar y guiar a los estudiantes en las dimensiones académicas,
personales y profesionales (Saavedra Villacrez, 2016).
CONCLUSIONES
La existencia de información deficiente sobre el estudiante tutorado dificulta el trabajo del tutor y
limita la capacidad de tomar decisiones informadas. La incorporación e integración del estudiante a
García-Castro, J. C. et al. 11
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
la universidad depende en gran medida del esfuerzo individual del estudiante. Sin embargo, es
fundamental destacar que la planificación de la tutoría y la creación de un manual de tutoría, junto
con otra documentación de apoyo para el desempeño del tutor, son elementos esenciales para
facilitar este proceso.
El estudiante universitario se enfrenta a una formación cada vez más compleja, con carácter
profesionalizante y de desarrollo de su personalidad, en el contexto de adaptación al cambio
(transiciones constantes), nuevas necesidades productivas y de ocupación. Para lograr una adecuada
transición al mundo laboral el profesor debe asumir la función tutorial como parte de la función
docente.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión,
redacción-borrador original y redacción-revisión y edición: García-Castro, J. C., Torres-Delgado, W.,
Cárdenas-García, A. y Chávez-Bazán, M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez González, M., & Álvarez Justel, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un
modelo integral.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado
,
18
(2),
125. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671
Asamblea Universitaria. (2016). Estatuto de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. In
Resolución N° 005-2016-UNSM/AU-R/NLU
. Artículo 54.
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_entidad=10409
&id_tema=5&ver=
Benites, R. M. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios.
Revista Conrado
,
16
(77), 315321.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600315&script=sci_arttext&tlng=en
Castro Cuesta, R. A. (2014).
Análisis de las buenas prácticas del tutor universitario: estudio de caso
en la Universidad Tecnológica de Chihuahua de México
[Universidad Autónoma de Barcelona].
http://hdl.handle.net/10803/133264
Castro, F., Durán, E., & Urbieta, E. (2018). Inducción E Integración A La Vida Universitaria.
Congresos
CLABES
. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2022
Ferreyra, M. M. (2017).
Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe.
Education for Global Development. https://blogs.worldbank.org/es/education/momento-
decisivo-la-educaci-n-superior-en-am-rica-latina-y-el-caribe
12 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 2(2): e44; (jul-dic, 2023)
Figuera Gazo, P. (2015).
Persistir con éxito en la universidad: De la investigación a la acción
(1st ed.).
Laertes editorial, S.L.
García, J. L. A. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para
el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad.
Pro-Posições
,
30
.
https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
López Gómez, E. (2015). La tutoría en el EEES: propuesta, validación y valoración de un modelo
integral.
Ediciones Universidad de Salamanca
,
33
, 235.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA448568718&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linka
ccess=fulltext&issn=02125374&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon~3ab578f9&aty=ope
n-web-entry
Mariscal González, S. L. (2013). La integracion social de los estudiantes a la vidauniversitaria en su
primer año. In
Los estudiantes y la universidad: Integración, Experiencias e Identidades
(1st
ed., p. 334). Anuies, Dirección de Medios Editoriales.
Merino Orozco, A., Berbegal Vázquez, A., Saez Velasco, S., & González García, J. (2023). El
acompañamiento para la proyección académico-profesional desde la tutoría universitaria: un
análisis cualitativo desde la mirada docente.
Debate Universitario
,
13
(22), 924.
https://doi.org/10.59471/debate202343
Narro, J., & Arredondo, M. (2013). La tutoría como proceso fundamental en la formación de
estudiantes universitarios.
Perfiles Educativos
,
35
(141), 132151. https://n9.cl/bm8s9
Pérez-Serrano, M. J., Rodríguez-Pallares, M., & González-Alonso, M. Y. (2020). Utilidad de las
tutorías académicas en la universidad.
Revista de Ciencias de La Comunicación e Información
,
5774. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).57-74
Perosa, G., Benítez Molina, P. I., & Jarpa Sandoval, B. M. (2021). Trayectorias educativas en América
Latina y el Caribe en el Siglo XXI.
Foro de Educación
,
19
(2), 4568.
https://doi.org/10.14516/fde.888
Saavedra Villacrez, W. (2016).
Propuesta de un sistema de tutoría universitario
[Universidad
Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7769
Tuero Herrero, E., Cervero, A., Esteban, M., & Bernardo, A. (2018). ¿Por qué abandonan los alumnos
universitarios? Variables de influencia en el planteamiento y consolidación del abandono.
Educación XX1
,
21
(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.20066
Yapu, M., Apaza, E., & Xavier, F. (2021). Jóvenes universitarios, nuevas tecnologías y desigualdad.
Ciencia y Cultura
,
25
(46), 1138. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
33232021000100002&script=sci_abstract&tlng=pt