UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1), e5
ISSN: 2664-178X
e-ISSN: 2955-8301
DOI: 10.56926/unaaaciencia.v1i1.5
©Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
Artículo Original / Original Article
Recibido: 05/01/2022
Aceptado: 25/03/2022
Publicado: 20/04/2022
*Angélica Sánchez-Castro - asanchez@unaaa.edu.pe (autor de correspondencia)
Los autores. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional
Evaluación diagnóstica de la competencia lingüística
en estudiantes universitarios en el sistema presencial
en un contexto post COVID 19
Diagnostic evaluation of linguistic competence in university
students in the face-to-face system in a post-COVID 19 context
Angélica Sánchez-Castro1* ; Herbert Víctor Huaranga-Rivera1 ; Gilbert Iván Chua-Chua1
1Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
RESUMEN
El objetivo fue identificar el nivel de logro de la competencia lingüística en estudiantes universitarios que han retornado a
la presencialidad en un contexto post COVID 19. La investigación fue básica de nivel y diseño descriptivo. La muestra fue
censal, participaron 206 ingresantes a los cinco programas de estudios de la Universidad Nacional Autónoma de Alto
Amazonas. Como instrumento de recolección de datos para lenguaje escrito y lectura de textos se utilizó una prueba
pedagógica dicotómica; para diagnosticar el lenguaje oral se utilizó una escala de Likert. Los resultados demostraron que
el 0,5% de estudiantes se hallan en el nivel excelente, el 1,9% nivel muy bueno y el 15,5% bueno. El 39,8% aprobaron con
nota de 10,5 y el 42,2% desaprobaron. Realizando la prueba de T de Student = -16,013 con 206 gl y con un p = 0,000, se
concluyó que la competencia lingüística en los estudiantes universitarios es buena. Se tuvo de referencia el sistema
universitario de calificaciones que rige en el Perú y es de carácter vigesimal, de 0 a 20 siendo la nota mínima aprobatoria
10,5 equivalente a 11, en la cual la nota de 14 a 16 son categorizados como bueno.
Palabras clave: lectura de textos; lenguaje oral; producción de textos
ABSTRACT
The objective was to identify the level of achievement of linguistic competence in university students who have returned
to attendance in a post-COVID 19 context. The research was basic level and descriptive design. The sample was census,
206 entrants to the five study programs of the Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas participated. As a data
collection instrument for written language and text reading, a dichotomous pedagogical test was used; to diagnose oral
language, a Likert scale was used. The results showed that 0.5% of students are in the excellent level, 1.9% very good level
and 15.5% good. 39.8% approved with a grade of 10.5 and 42.2% disapproved. Performed the Student's T test = -16.013
with 206 gl and with a p = 0.000, it was concluded that the linguistic competence in university students is good. The
university grading system that governs Peru was taken as a reference and is vigesimal, from 0 to 20, with the minimum
passing grade being 10.5 equivalent to 11, in which the grade from 14 to 16 are categorized as good.
Keywords: text reading; oral language; text production
Cómo citar / Citation: Sánchez-Castro, A., Huaranga-Rivera, H.V., & Chua-Chua, G. I. (2022). Evaluación diagnóstica de la competencia
lingüística en estudiantes universitarios en el sistema presencial en un contexto post COVID 19.
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1
(1), e5.
https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v1i1.5
2 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
1. INTRODUCCIÓN
La pandemia ha afectado a toda la humanidad, la educación superior universitaria no fue ajena a
esta problemática mundial. Las universidades cerraron sus campus, las actividades académicas de
pregrado y posgrado se suspendieron, quedaron muchos proyectos de investigación paralizados, la
gestión administrativa y pedagógica se limitó a suspender los servicios, se retrasaron actividades
esenciales en la vida universitaria y la gobernabilidad universitaria se paralizó (UDUAL, 2022).
Paulatinamente se restablecieron varios servicios y se fueron adecuando a las nuevas circunstancias,
muchos adaptándose poco a poco a la virtualidad, otros excluyéndose; además, se profundizaron las
desigualdades sociales, principalmente en los estudiantes s vulnerables que ingresaron a la
universidad en condiciones más frágiles (UDUAL, 2022).
La pandemia cambió la forma de vivir y de morir, cada ser humano se ha visto afectado física, social,
emocional, cognitiva y espiritualmente; con mayor notoriedad en los ciudadanos de América Latina.
Cuantiosos jóvenes universitarios perdieron familiares, amigos, afrontaron la crisis económica y
social; hoy requieren recuperar su salud mental y emocional, otros a superar frustraciones por las
diferentes limitaciones y la falta de conectividad que experimentaron, la brecha digital en las
universidades públicas fue muy notoria (UDUAL, 2022). Ahora, se ven en la necesidad de retornar a
las aulas y reanudar sus actividades presenciales. El regreso a las aulas, laboratorios, espacios
recreativos; no será igual, menos aún de hacer lo que acostumbraban antes de la pandemia, por lo
que el regreso será muy diferente. El impacto del COVID-19 varía de una institución a otra, de un
país a otro (Abdrasheva et al., 2022) y de un continente a otro; por ser muy diverso, muchas veces
dependiendo ésta del desarrollo económico y desarrollo humano de cada país.
La transición del sistema presencial a los espacios virtuales se dio a escala y velocidad generando
implicancias en la calidad del servicio educativo que brindaron las universidades, sin negar las
oportunidades de aprendizaje e innovación que generó esta pandemia. Las brechas de
infraestructura, escasa experiencia en la enseñanza y el aprendizaje en los entornos virtuales tiene
hoy sus efectos en el desarrollo de competencias básicas y específicas en los estudiantes (Abdrasheva
et al., 2022). De allí nace el interés de realizar un diagnóstico de la competencia lingüística en
estudiantes ingresantes a una universidad pública que han retornado a la presencialidad.
Asimismo, es importante comprender que el perfil de los egresados de los planes de estudios de
todos los programas de estudios vigentes ya no responde a los nuevos entornos científicos y
tecnológicos, a los cambios en las pautas de convivencia social, al funcionamiento de las empresas,
de las organizaciones de la sociedad civil, tanto del ámbito privado o del espacio blico
(Abdrasheva et al., 2022). Por lo que es urgente reevaluar dichos planes y no solo el plan, sino
también el papel de las universidades respecto al bienestar de la humanidad.
A diferencia de la clase presencial tradicional, donde la tecnología sirve como una herramienta
adicional para los instructores o como un mero complemento de las prácticas docentes, las
experiencias de aprendizaje en línea dependen completamente de los recursos tecnológicos
disponibles y las competencias digitales de cada parte interesada (Kara, 2020). En el escenario actual,
los principios de la UNESCO de garantizar el derecho a la educación y no dejar a nadie atrás se han
Sánchez-Castro, A. et al. 3
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
vuelto cada vez más importantes ya que la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a
estudiantes vulnerables y en riesgo (IESALC UNESCO, 2020).
Los estudiantes ingresantes después de una pandemia mundial inician el proceso de formación en
las aulas universitarias de forma presencial. Un cambio brusco en algunas, pues estos estudiantes
son egresados de educación básica, que concluyeron sus estudios en plena pandemia, un
aprendizaje en casa y en cuarentena; estudiantes con docentes que utilizaban el doble de tiempo en
preparar e impartir la enseñanza en línea, que fueron atendidos y orientados por las redes sociales,
(Tucker & Quintero-Ares, 2022), fueron testigos que sus docentes tuvieron que integrar con rapidez
la tecnología en sus clases por WhatsApp, meet, zoom, etc., y estuvieron presentes en la adaptación
de los enfoques pedagógicos a través de enseñanza virtual.
Los estudiantes tuvieron que pasar horas tomando notas pasivamente, sin comprometerse
críticamente con el material. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y la necesidad de trasladar los
procesos de enseñanza y aprendizaje a entornos en línea crearon un contexto abierto a la innovación
y se cambió de enfoque, ahora era centrado en el estudiante (Manturuk & Reavis, 2022). Se vivieron
nuevas experiencias, pues asistir a clases desde un teléfono inteligente (Bevins et al., 2020), trasladar
sus actividades y prácticas tradicionales a la red (Fuchs, 2022) fue una experiencia totalmente
diferente. Frente a este contexto surgen las interrogantes: ¿se logró el desarrollo de competencias
básicas en los estudiantes? ¿la enseñanza aprendizaje fue de calidad?
Hoy, al retornar al aula con una serie de protocolos, con las carencias de infraestructura, pues se
tiene que mantener el distanciamiento, se encuentran en los laboratorios con equipos desfasados,
sin internet, con celulares obsoletos, y docentes que retornan a sus clases expositivas, pues no es
posible usar la riqueza tecnológica. A todo esto, se suma que tienen que enfrentarse a un contexto
socio cultural diferente a la educación básica; se encuentran con nuevas responsabilidades,
metodologías diversas y colisionan con un cúmulo de información que responden a las diferentes
asignaturas de acuerdo a su carrera profesional.
En este proceso la comunicación es fundamental para seguir desarrollando sus capacidades y lograr
su sociabilidad humana, que es el fin último de la educación. Además, el estudiante debe construir
su identidad personal, social y profesional en base a las competencias comunicativas. Los ingresantes
a la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA) son estudiantes que en los últimos
dos años han desarrollado sus clases en un entorno de pandemia. Muchos de ellos estuvieron
desconectados, conectados o hiperconectados, sus diálogos o interacciones fueron a través de la
pantalla, el cual influyó de forma positiva o negativa en sus relaciones con las personas. Pues el único
medio en esos dos años fue un celular, una laptop o una Tablet. En muchos casos se acortó las
brechas de distancia, pero sicamente perdió el contacto con los docentes, amigos de carpeta,
incluso podríamos afirmar, que se desconectó de los libros físicos que consultaban en sus bibliotecas
escolares.
A raíz de esta situación problemática nace el interés de identificar el nivel de logro de la competencia
lingüística en los estudiantes universitarios que han retornado a la presencialidad a un 100% en un
contexto post COVID 19, ingresantes 2022-1 a la UNAAA. Así, también establecer las diferencias
significativas en relación a los programas de ciencias agrarias y ciencias administrativas; quienes
4 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
asisten en forma presencial a sus aulas. Frente a este hecho la universidad tiene muchos retos, como
el de innovar el plan de estudio y su rol como institución que forma profesionales.
1.1. Marco referencial
La preocupación por el desarrollo de la competencia comunicativa, específicamente la competencia
lingüística no es de ahora, tenemos a González Fernández & Huerta Gaytán (2019) quienes
elaboraron un diseño instruccional del Aula Invertida, basado en las dimensiones del estilo de
aprendizaje activo-reflexivo, lograron beneficios como el empoderamiento del estudiante,
compromiso, motivación y mejora de las habilidades de comunicación y pensamiento. Purvis et al.
(2016) manifiestan que es probable que el bajo conocimiento metalingüístico de los maestros en
servicio y en formación restrinja la provisión de instrucción de alfabetización basada en evidencia en
el aula, trabajaron en la construcción del conocimiento de la estructura del lenguaje de los futuros
docentes.
Toropova et al. (2016) opinan que la formación profesional de los estudiantes de la Universidad
Federal en todas sus facultades debe ser fortalecida hacia su humanización, especialmente, en lo que
se refiere a mejorar la calidad de la formación lingüística de los estudiantes. Hoy en día es difícil
imaginar a un empresario exitoso y competitivo que no tenga la competencia y la capacidad para el
diálogo intercultural y translingüístico con sus socios en la actividad profesional. Dada la falta de
tiempo para implementar los Estándares Educativos y Profesionales Federales en el proceso
educativo, al resolver los problemas de desarrollo de la cultura lingüística de los estudiantes, se
deben aprovechar al máximo las oportunidades que se abren dentro de la actividad extracurricular
de los estudiantes organizada a propósito. Mientras que Sordo Molina (2017) propuso un estudio
cualitativo en migrantes de origen indígena que cursaron la preparatoria y universidades de
Monterrey, México. Realizaron 53 entrevistas etnográficas a jóvenes antes y después de su migración.
Confirmaron deficiencias documentadas de la educación indígena bilingüe e identificaron
dificultades lingüísticas que no están en el sistema educativo formal.
Otra investigación importante es de Ramos et al. (2017), ellos hallaron que los estudiantes perciben
distintos valores o grados de competencia en aquellas consideradas como básicas y relacionadas
con las competencias de: La elaboración de argumentos y opiniones de forma clara y coherente; así
como exponer y defender sus argumentos de forma convincente y constructiva (Competencia:
Argumentación). La discriminación entre las ideas relevantes y pertinentes de las que no lo son,
transmitiendo y compartiendo la información y opiniones de forma clara, por escrito y oralmente;
adaptando su comunicación a la audiencia a la que se dirige; siendo receptivos y empáticos con las
ideas y opiniones de los demás (Competencia: Análisis de Información).
Neira-Piñeiro et al. (2017) consideran que es importante estudiar la competencia comunicativa y con
mayor interés en la educación superior. Reconocen que es clave para el buen aprovechamiento y
construcción del conocimiento de los estudiantes, así como para su integración en el mundo laboral,
por lo que proponen una estructura de la competencia comunicativa que son la clave para distinguir
o perfilar la diferencia entre la competencia comunicativa necesaria, por ejemplo, para un profesional
médico o un maestro/a. Teniendo claro el modo de ejercer la competencia comunicativa a partir de
los criterios de desempeño, se podrá realizar un análisis riguroso de los puntos fuertes y carencias
Sánchez-Castro, A. et al. 5
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
de los estudiantes con la finalidad de planificar un proceso de formación que contribuya a paliar, en
la medida de lo posible, las deficiencias encontradas.
Por otro lado, Korniyaka (2018) afirma que la competencia comunicativa-hablante es un componente
principal en la competencia profesional de los docentes debido a su importancia para la práctica
social y su significado pedagógico para el establecimiento de interacciones efectivas y
psicológicamente equitativas entre docentes y sus alumnos. Durante su investigación ellos
plantearon el modelo de competencia comunicativo-hablante. Analizaron tres grandes grupos de
habilidades y destrezas: comunicativo-hablante, social-perceptivo e interactivo, que son sus
principales componentes estructurales. Concluyeron que son autoconsistentes, interdependientes y
están organizados jerárquicamente, son medios comunicativos que crean un vínculo psíquico entre
los interlocutores y son de naturaleza comunicativa en cuanto a su contenido y forma.
En cuanto a investigaciones sobre competencia lingüística, Gil-Galván & Martín-Espinosa (2021)
plantearon conocer la relación entre la adquisición de competencias lingüísticas en lengua extranjera
y el nivel de idioma en egresados de Ciencia de la Educación aspirantes al Título Universitario. Fue
un estudio descriptivo, aplicó una encuesta a 260 estudiantes. Describió el nivel, idioma, motivación,
importancia y dominio de la adquisición de competencias lingüísticas en lengua extranjera. Concluyó
que el nivel de las competencias lingüísticas es inferior al acreditado.
La competencia lingüística variable de análisis, es parte de la competencia comunicativa y de la
competencia comunicativa intercultural, Leal Rivas (2020) aplicó el enfoque funcional y social de la
lengua, partiendo desde el significado experiencial e interpersonal de los textos. Concluyó que la
competencia discursiva escrita generó una activación de (sub)procesos cognitivos en la actividad de
comprender crítica y de escritura consciente. Los estudiantes lograron menos errores en la fase de
planificación textual, en la organización de ideas y en la superestructura del texto-resumen. Se
incrementó el vocabulario especializado y del uso de marcadores discursivos y de organización
textual en el género resumen. Lograron una sintaxis sencilla, pero con una construcción textual que
muestra la intencionalidad comunicativa. Mejoraron la competencia intercultural de la lengua,
obtuvieron textos académicos eficaces para los fines de la intención comunicativas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación fue básica. El nivel fue descriptivo. El diseño descriptivo simple y comparativo.
La muestra fue censal, participaron 206 ingresantes a los cinco programas de estudios de la
Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA). Como instrumento de recolección de
datos para lenguaje escrito y lectura de textos se utilizó una prueba pedagógica dicotómica con
ítems con diferentes índices de dificultad, la confiabilidad se realizó con el estadístico KR20. Para
diagnosticar el nivel de logro de lenguaje oral se utilizó una escala de Likert; la confiabilidad se
efectuó con el Coeficiente (alpha) de Cronbach. Para la prueba de hipótesis general se utilizó la T de
Student y para las específicas la Prueba F de Fisher.
6 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Descripción de los resultados
Luego del diagnóstico en la que se aplicó una prueba pedagógica y una escala de Likert a los 206
estudiantes de los cinco programas de estudios de la UNAAA para evaluar la competencia lingüística,
se encontró el siguiente resultado:
En la Figura 1 se muestra que el 0,5% de estudiantes se hallan en el nivel excelente, el 39,8%
aprobaron con notas entre 10,5% y 13,5% y el 42,2% desaprobaron. Siendo estos resultados una
preocupación en el desarrollo de la competencia lingüística de estos futuros profesionales, pues se
observa que el porcentaje mayor concentra estudiantes que no tienen la competencia desarrollada
en lectura de textos, producción de textos y lenguaje oral.
Figura 1.
Nivel de logro de la competencia lingüística en estudiantes universitarios ingresantes
2022
En la Figura 2 se muestra el nivel de logro de lectura de textos por programa de estudio, Contabilidad
lidera, con un 64,30% se ubica en aprobado, mientras que acuicultura y zootecnia son los más bajos
con 44,57% y 45,26%, nivel desaprobado, respectivamente.
Figura 2.
Nivel de logro de Lectura de textos en ingresantes 2022
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00% 42.20% 39.80%
15.50%
1.90% 0.50%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
51.29% 44.57%
64.30%
54.67%
45.26%
Sánchez-Castro, A. et al. 7
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
En la Figura 3, el Programa de estudio de Agronomía alcanzó un nivel muy bueno en lenguaje oral
(82,00%) y Contabilidad logró un nivel bueno (77,49%).
Figura 3.
Nivel de logro de Lectura de textos en ingresantes 2022
En la Figura 4, se muestra el nivel de logro en producción de textos, como se observa todos se ubican
en el nivel de desaprobado, el más bajo fue el Programa de estudio de Ciencias biológicas y
Acuicultura, que alcanzó el 38,19% y el más alto Contabilidad un 51,63%.
Figura 4.
Nivel de logro en producción de textos
3.2. Contrastación de hipótesis
En la Tabla 1, se muestran los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, ya
que la muestra fue de 206 estudiantes. De la tabla se desprende que los datos muestran una
distribución normal dado que el p-valor es de 0,200.
Tabla 1
Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov
Estadístico
gl
p-valor
Notas promedio
0,036
206
0,2
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
42.10% 38.19%
51.63% 49.35%
42.05%
8 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
Para demostrar que el nivel de las competencias lingüísticas en los estudiantes universitarios en el
sistema presencial en un contexto post COVID 19 es bueno, se basó en el sistema universitario de
calificaciones que rige en el Perú y es de carácter vigesimal, de cero a veinte (020) siendo la nota
mínima aprobatoria 10,5 (igual a 52,5% nivel de logro de competencia) equivalente a once (11), en
la cual la nota de 14 (70%) a 16 (80%) son categorizados como bueno, notas en la cual se basó el
presente estudio para demostrar la hipótesis planteada.
La Tabla 2 muestra un p-valor de 0,000, tomando a la nota de 14 como prueba estadística en su
contrastación, confirma la hipótesis planteada en la cual el nivel de la competencia lingüística en los
estudiantes universitarios en el sistema presencial en un contexto post COVID 19 es bueno. Pero hay
que tener en cuenta que el grueso número de estudiantes requieren mejorar dicha competencia.
Tabla 2
Prueba T de Student para las notas promedio en los estudiantes
Estadístico
gl
p-valor
Notas promedio
-16,013
205
0,000
Chaparro Serrano (2022) señala que, la competencia comunicativa es un eje de la formación
transversal en los estudiantes universitarios. Tuvieron como objetivo identificar el nivel de
competencia comunicativa en estudiantes universitarios de Bogotá. Hallaron que el nivel de
desempeño es estándar, lo que significa que hay errores en la comprensión lectora, la escritura y la
oralidad, así como en la ortografía y el uso de signos de puntuación; además, la comprensión de
conceptos es parcial en la comunicación verbal, no verbal y escrita. Concluyeron que es importante
desarrollar actividades en el aula que promuevan el desarrollo de la competencia comunicativa oral
y escrita. En cuanto a nuestro estudio se concluyó que es bueno, pero al igual que en esta
investigación los estudiantes presentan debilidades en el proceso de comprensión, redactan párrafos
con coherencia y cohesión deficiente, es decir, tienen dificultad para utilizar de forma correcta los
signos de puntuación y los conectores lógicos.
Así también, Pascual Lacal et al. (2022) quienes examinaron el grado de desarrollo de la competencia
lingüística en los estudiantes de Educación para establecer fortalezas y debilidades. Los resultados
reflejaron coincidencia en ambos en relación con el nivel competencial alcanzado respecto al
conocimiento del aprendizaje de la lengua escrita y su enseñanza. Las diferencias detectadas en
ambos grados ratifican la hipótesis planteada en este trabajo, por lo que se evidencia la necesidad
de potenciar dicho aprendizaje. En el caso analizado también requiere que se potencie la
competencia lingüística pues es base para su desarrollo y desenvolvimiento profesional.
Seguidamente se planteó específicamente que las competencias lingüísticas en estudiantes
universitarios en el sistema presencial en un contexto post COVID 19 según programa de estudio se
diferencian significativamente (Figura 5).
Sánchez-Castro, A. et al. 9
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
Figura 5.
Nivel de logro en producción de textos
La Tabla 3 muestra un p-valor de 0,000 demostrándose que hay diferencia en las competencias
lingüísticas en estudiantes universitarios en el sistema presencial en un contexto post COVID 19
según carrera profesional.
Tabla 3
Prueba F de Fisher para las notas promedio según programa de estudio
gl
F
p-valor
Entre grupos
4
7,062
0,000
Dentro de grupos
201
Total
205
Como tercera hipótesis se planteó que las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios en
el sistema presencial en un contexto post COVID 19 según sexo se diferencia significativamente.
La Figura 6 muestra que las diferencia se encuentra en la categoría de bueno, en el caso de mujeres
el 13,6% pertenecen a la categoría bueno, así mismo en el caso de los varones, con el 17,6% en esta
categoría, demostrando diferencias relativamente mínimas.
Figura 6.
Niveles de logro de competencia lingüística según sexo
La Tabla 4 muestra la prueba de Levene, en la que las varianzas en ambos sexos son homogéneas,
es decir, que no hay variabilidad significativa; esta primera condición nos sirve para demostrar si hay
41.9%
59.6%
25.6%
32.6%
51.3%
41.9%
29.8%
44.2%
47.8%
35.9%
16.1%
10.6%
20.9%
17.4%
12.8%
0.0%
0.0%
2.3%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
7.0%
2.2%
0.0%
AG R O N O M Í A AC U I C U L T UR A CO N T A B I L I D A D NE G O C I O S
I NT E R N A C I O N A L E S
Y T U R I S M O
Z O O T E C NI A
Desaprobado Aprobado Bueno Excelente Muy bueno
10 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
o no diferencia significativas entre varones y mujeres respecto a la competencia lingüística. Según la
Tabla 4 muestra un p-valor para t Student de 0,896, con lo que la competencia lingüística en
estudiantes universitarios en el sistema presencial en un contexto post COVID 19 según sexo no se
diferencia de forma significativa.
Tabla 4
Prueba F de Fisher para las notas promedio según carrera profesional
Prueba de Levene de
igualdad de varianzas
Prueba T student
F
p-valor
t
gl
p-valor
Se asumen varianzas iguales
0,325
0,569
-0,896
203
0,372
No se asumen varianzas
iguales
-,0896
202,998
0,372
Finalmente, las instituciones de enseñanza superior que han retornado a la presencialidad deben
implementar en infraestructura tecnológica para lograr una enseñanza y aprendizaje de calidad,
garantizar un aprendizaje ininterrumpido, pues muchos jóvenes tienen el dominio de aplicaciones
educativas, como también un porcentaje menor que no dominan. También es necesario invertir en
la formación tecnológica y uso de aplicaciones educativas en los docentes para lograr la calidad del
aprendizaje y los estudiantes logren un perfil que les permita insertarse como investigadores,
emprendedores o insertarse en el mercado laboral local, regional, nacional y mundial. A todo esto,
se suma el logro de la competencia comunicativa que debe ser considerado transversal en su
formación profesional y no solo en los primeros ciclos, pues es el único medio por el cual tendrá
éxito y estará al servicio de la sociedad.
Estamos muy de acuerdo que las universidades deben incorporar los principios de la ciencia abierta
que exigen un amplio acceso al conocimiento superando las barreras lingüísticas, tecnológicas y
financieras (Abdrasheva et al., 2022). Las universidades deben estar a la vanguardia del avance
científico, tecnológico; para ello después de haber experimentado esta pandemia se tiene que
rediseñar la visión y misión de la universidad, rediseñar el perfil profesional, los planes de estudio,
los modos de aprendizaje y la forma de reestructurar e invertir en nuestra institución para hacer que
los sueños de los estudiantes sean realizables.
Hoy las universidades tienen que replantearse a quién quieren formar para el futuro, si a generalistas
o especialistas; el futuro de cada profesión y de los puestos de trabajo ya han cambiado, existen
nuevas necesidades, nuevas exigencias; por lo que es necesario adquirir aptitudes para la vida
(Abdrasheva et al., 2022).
CONCLUSIONES
La competencia lingüística en los estudiantes universitarios en el sistema presencial en un contexto
post COVID 19 es bueno. Sin embargo, cuando se realizan comparaciones respecto a los programas
de estudio, se encuentra que las diferencias son significativas en el nivel de logro de la competencia
lingüística, más, no así en la comparación según sexo, pues, no se halló diferencia significativa.
Sánchez-Castro, A. et al. 11
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
FINANCIAMIENTO
Ninguno
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Sánchez-Castro, A., Huaranga-Rivera, H.V. y Chua-Chua, G. I.
Curación de datos: Huaranga-Rivera, H.V. y Chua-Chua, G. I.
Análisis formal: Sánchez-Castro, A.
Investigación: Sánchez-Castro, A., Huaranga-Rivera, H.V. y Chua-Chua, G. I.
Metodología: Huaranga-Rivera, H.V. y Chua-Chua, G. I.
Supervisión: Huaranga-Rivera, H.V. y Chua-Chua, G. I.
Redacción-borrador original: Sánchez-Castro, A., Huaranga-Rivera, H.V. y Chua-Chua, G. I.
Redacción-revisión y edición: Sánchez-Castro, A. y Chua-Chua, G. I.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdrasheva, D., Escribens, M., Sabzalieva, E., Vieira do Nascimento, D., & Yerovi, C. (2022).
Resuming or reforming? Tracking the global impact of the COVID-19 pandemic on higher
education after two years of disruption
. Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381749
Bevins, F., Bryant, J., Krishnan, C., & Law, J. (2020).
Coronavirus: How should US higher education
plan for an uncertain future?
McKinsey & Company.
https://www.mckinsey.com/industries/education/our-insights/coronavirus-how-should-us-
higher-education-plan-for-an-uncertain-future
Chaparro Serrano, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de
ciencias de la salud de una universidad de Bogotá D. C., Colombia.
Educar
,
58
(2), 501-516.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.1502
Fuchs, K. (2022). The difference between emergency remote teaching and e-learning.
Frontiers in
Education
,
7
. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.921332
Gil-Galván, R., & Martín-Espinosa, I. (2021). ¿Cómo valoran los estudiantes universitarios de
Educación su dominio de competencias lingüísticas en lengua extranjera?
Revista
Complutense de Educación
,
32
(2), 237-247. https://doi.org/10.5209/rced.68326
González Fernández, M. O., & Huerta Gaytán, P. (2019). Experiencia del aula invertida para
promover estudiantes prosumidores del nivel superior.
RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia
,
22
(2), 245. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23065
IESALC UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.
12 UNAAACIENCIA-PERÚ
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
Revista Latinoamericana de Educación Comparada
,
11
(17).
https://www.saece.com.ar/relec/revistas/17/doc1.pdf
Kara, M. (2020). Distance education: a systems view of online learning.
Educational Review
,
72
(6),
800-800. https://doi.org/10.1080/00131911.2020.1766204
Korniyaka, O. (2018). Features of University Teachers’ Communicative-Speaking Competence.
Psycholinguis
,
24
(1), 183-206. https://doi.org/10.31470/2309-1797-2018-24-1-183-206
Leal Rivas, N. (2020). Competencia Comunicativa Intercultural Crítica y escritura académica: análisis
de los (sub)procesos de creación textual en estudiantes universitarios de Español Lengua
Extranjera (E/LE).
Porta Linguarum
,
34
. http://hdl.handle.net/10481/63864
Manturuk, K., & Reavis, G. (2022). Pedagogical implications of Covid-19: a case study of what
faculty learned about teaching well by teaching remotely during the Covid-19 pandemic. En
STAR Scholars (Ed.),
Global higher education during COVID-19: Policy, society, and
technology
. https://ojed.org/index.php/gsm/article/view/3263
Neira-Piñeiro, M. del R., Sierra-Arizmendiarrieta, B., & Pérez-Ferra, M. (2017). La competencia
comunicativa en el grado de maestro de infantil y primaria. Una propuesta de criterios de
desempeño como instrumento para su análisis y evaluación.
Revista Complutense de
Educación
,
29
(3), 881-898. https://doi.org/10.5209/RCED.54145
Pascual Lacal, M. R., Madrid Vivar, D., & Álvarez, N. S. (2022). La formación inicial docente en la
competencia lingüística: estudio comparativo entre los grados de Educación Infantil y
Educación Primaria.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de
la antigua Revista de Escuelas Normales
,
98
(36). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93768
Purvis, C. J., McNeill, B. C., & Everatt, J. (2016). Enhancing the metalinguistic abilities of pre-service
teachers via coursework targeting language structure knowledge.
Annals of Dyslexia
,
66
(1),
55-70. https://doi.org/10.1007/s11881-015-0108-9
Ramos, G., Chiva, I., & Gómez, M. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de
estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación.
REDU. Revista de Docencia
Universitaria
,
15
(1), 37. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909
Sordo Molina, J. (2017). Adquisición escolar del español y minusvaloración de las propias
competencias lingüísticas en estudiantes indígenas emigrados a Nuevo León.
Revista
mexicana de investigación educativa
,
22
(75).
https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/54
Toropova, N. V., Sharafeeva, A. F., & Semenovna, V. H. (2016). Development of the students cross-
language communication competence in the federal university educational space based on
the regional cultural approach.
The Turkish Online Journal of Design, Art and Communication
,
6
. http://www.tojdac.org/tojdac/VOLUME6-NOVSPCL_files/tojdac_v060NVSE133.pdf
Tucker, L., & Quintero-Ares, A. (2022). Professional learning communities as a faculty support
during the COVID-19 transition to online learning.
Online Journal of Distance Learning
Administration
,
24
(1). https://ojdla.com/articles/professional-learning-communities-as-a-
Sánchez-Castro, A. et al. 13
UNAAACIENCIA-PERÚ, 1(1): e5; (ene-jun, 2022)
faculty-support-during-the-covid-19-transition-to-online-learning
UDUAL. (2022).
Conferencia Mundial de Educación Superior 2022. Reformular los ideales y prácticas
de la Educación Superior para asegurar el desarrollo sostenible del planeta y de la humanidad
.
UNESCO. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2022/02/UDUAL-Barcelona-
febrero-final.pdf