UNAAACIENCIA-PERÚ
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia
<p>La revista científica <strong>UNAAACIENCIA-PERÚ</strong> es editada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, en colaboración con la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. <strong>UNAAACIENCIA-PERÚ</strong> es de acceso abierto, internacional, bajo la modalidad doble ciego; que publica artículos originales, revisiones, cartas al editor y editoriales, en español semestralmente; que estén dentro del área de las Ciencias Sociales, específicamente en las disciplinas de Economía, Econometría, Negocios, Contabilidad, Administración y Turismo.</p> <p>Actualmente, está registrada/indexada en plataformas como Latindex Directorio, Responsible Journals, Google Académico, entre otros sistemas de información.</p>Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonases-ESUNAAACIENCIA-PERÚ2955-8301<p><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista científica UNAAACIENCIA-PERÚ (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la UNAAACIENCIA-PERÚ.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p>La planificación estratégica como enfoque multidimensional en el diagnóstico turístico
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/87
<p>La investigación tuvo como objetivo realizar un análisis multidimensional en base al diagnóstico situacional en Baños de Agua Santas como caso de estudio. Los materiales y métodos empleados son de carácter descriptivo con enfoque cualitativo; es decir, el levantamiento y tratamiento de la información se realizó por medio de la literatura bibliográfica, adoptando la metodología propuesta por Iván Mendoza Montesdeoca con la realidad del objeto de estudio. Entre los resultados que se pudieron obtener se basan en la construcción de un destino eficiente y competente, en ese sentido, los hallazgos sugieren que el territorio cuenta con una infraestructura adecuada y mecanismos de control interno que permiten un desarrollo eficaz en la actividad turística. Estos enfoques incluyen, el desarrollista caracterizado por ser muy tradicional, y la adopción de procesos con otros territorios; el económico que prioriza la ideología de exportación; el físico enfocado en identificar actividades adecuadas para el territorio como atractivo, producto o destino turístico; y el comunitario, que resalta el desarrollo cultural y social de las comunidades.</p>Miguel Briones-PachecoElieser Soliz-Quiroz
Derechos de autor 2025 Miguel Briones-Pacheco, Elieser Soliz-Quiroz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-202025-04-2041e87e8710.56926/unaaaciencia.v4i1.87Desafíos y estrategias para la gestión turística inteligente de la ciudad de Calceta a través del diseño de una guía turística virtual
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/96
<p>La investigación tiene como objetivo impulsar el desarrollo y gestión inteligente del turismo en la ciudad de Calceta a través de la adopción de herramientas tecnológicas para el análisis estratégico de datos. La investigación fue exploratoria no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo, integrada por tres etapas, iniciando por un diagnóstico situacional, limitándose el área de estudio, se examinó las limitaciones de la gestión turística y se identificó las problemáticas políticas institucionales; en la segunda etapa se identificó la oferta turística con ayuda del inventario de recursos turísticos y el catastro de establecimientos turísticos; en la tercera etapa se definieron estrategias para la gestión turística inteligente, se aplicó la matriz 5w2h. El estudio presenta los siguientes resultados relevantes: La actividad turística presenta problemáticas que limitan su capacidad de desarrollo; el nivel de gestión turística se ve afectado por la falta de preparación técnica, la baja asignación presupuestaria y la información base desactualizada. Se identificaron un total de cinco recursos y atractivos turísticos, destacando la Finca Agroturística El Perezoso y la Represa Sixto Durán Ballén; se reconocieron un total de 37 establecimientos turísticos (10) alojamiento, (17) restauración y bebidas y (10) ocio y recreación; se encontraron 29 patrimonios culturales</p>Yadira Beatriz Párraga-BasurtoÁngel Guillermo Félix-MendozaLuis Alberto Zambrano-UretaJosé Luis Zambrano-Alcívar
Derechos de autor 2025 Yadira Beatriz Párraga-Basurto, Ángel Guillermo Félix-Mendoza, Luis Alberto Zambrano-Ureta, José Luis Zambrano-Alcívar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-202025-04-2041e96e9610.56926/unaaaciencia.v4i1.96Contribución del emprendimiento turístico a los ODS en Manabí, Ecuador: Enfoque en sostenibilidad y crecimiento inclusivo
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/88
<p>El emprendimiento turístico en Manabí, Ecuador, enfrenta importantes retos para contribuir al desarrollo sostenible, particularmente en el cumplimiento del ODS 8 relacionado con el trabajo decente y el crecimiento económico. Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo los emprendimientos turísticos contribuyen a la generación de empleo, el dinamismo económico y la preservación cultural en la región. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en encuestas estructuradas aplicadas a 384 emprendedores turísticos seleccionados por muestreo probabilístico. Los datos recolectados se analizaron con herramientas estadísticas para medir indicadores clave alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados muestran contribuciones significativas del turismo al empleo local y al fortalecimiento de la economía regional, aunque persisten desafíos como el aumento en los precios de bienes y servicios, la congestión urbana y la limitada capacidad para reducir la migración. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias integrales que combinen la sostenibilidad económica, social y ambiental. El estudio concluye que los emprendimientos turísticos pueden desempeñar un rol clave en el desarrollo sostenible de la región, siempre que se implementen políticas inclusivas que mitiguen los impactos negativos y potencien los beneficios.</p> <p> </p>Yomara Quintero-IchazoNelson Garcia-Reinoso
Derechos de autor 2025 Yomara Quintero-Ichazo, Nelson Garcia Reinoso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-202025-04-2041e88e8810.56926/unaaaciencia.v4i1.88Ejecución del gasto en turismo y su impacto en el desarrollo económico (PBI) de la región San Martín entre el año 2009-2017
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/119
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto que genera la ejecución del gasto en turismo en el crecimiento económico (PBI) de la Región San Martín entre los años 2009 y 2017. El estudio fue de nivel descriptivo comparativo y contó con una muestra compuesta por nueve periodos de análisis. Para la recolección de datos se utilizó una guía de análisis documental. Los resultados revelaron que, en los primeros periodos, la ejecución del gasto en turismo se situó por debajo del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA); sin embargo, a partir del año 2012 hasta el 2016, se observó un equilibrio, con montos girados que oscilaron entre S/. 2,409,386.00 y S/. 2,626,556.00 como mínimo y máximo. En cuanto al crecimiento económico, se identificó una evolución positiva, partiendo del primer periodo con una suma de S/. 3,740,600.00, reflejando un incremento sostenido impulsado por actividades como agricultura, ganadería, caza y silvicultura, manufactura, comercio, administración pública, alojamiento y restaurantes. A través de la aplicación de la prueba estadística de Pearson, se concluyó que el impacto de la ejecución del gasto en turismo sobre el PBI de la Región San Martín no fue significativo ni positivo, indicando la influencia de otros factores en dicho crecimiento.</p>Magda Ushiñahua-Ushiñahuakhunji Marilyn Alarcón-JiménezAníbal Pinchi-VásquezJerris Rojas-VelaRoselinda Solano-Reátegui
Derechos de autor 2025 Magda Ushiñahua-Ushiñahua, khunji Marilyn Alarcón-Jiménez, Aníbal Pinchi-Vásquez, Jerris Rojas-Vela, Roselinda Solano-Reátegui
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-202025-04-2041e119e11910.56926/unaaaciencia.v4i1.119Análisis de Zofratacna y su impacto en el desarrollo de la región Tacna, periodo 2007 - 2019
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/94
<p>La ZofraTacna posee grandes beneficios tributarios y aduaneros para las empresas constituidas dentro de sus instalaciones. Sin embargo, no se ha demostrado el verdadero impacto de dicha zona en la economía. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la ZofraTacna en el desarrollo social-económico de la Región Tacna, utilizando datos estadísticos sobre PBI, Población Económicamente Activa Ocupada, Ingreso Per cápita y empresas instaladas en la zona. La metodología fue explicativa y de diseño no experimental, transversal. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la guía de entrevista y el cuestionario. La prueba estadística aplicada correspondió a Pearson y MCO. Se determinó que las variables independientes influyen en un 80% en el crecimiento del PBI, destacando el papel de ZOFRATACNA como motor económico y generador de empleo. Sin embargo, la región no logró un desarrollo adecuado entre 2007-2019. Aunque la ZofraTacna tiene un impacto del 77.32% en el desarrollo económico, el Gobierno Regional de Tacna participa limitadamente en su promoción, lo que restringe el aprovechamiento de los beneficios tributarios y aduaneros disponibles. Se concluye con la necesidad de estrategias más efectivas para potenciar la ZofraTacna como herramienta clave para el desarrollo sostenible de la región.</p>Randyk Jusev Guzman-Meza
Derechos de autor 2025 Randyk Jusev Guzman-Meza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-202025-04-2041e94e9410.56926/unaaaciencia.v4i1.94