UNAAACIENCIA-PERÚ
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia
<p>La revista científica <strong>UNAAACIENCIA-PERÚ</strong> es editada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, en colaboración con la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. <strong>UNAAACIENCIA-PERÚ</strong> es de acceso abierto, internacional, bajo la modalidad doble ciego; que publica artículos originales, revisiones, cartas al editor y editoriales, en español semestralmente; que estén dentro del área de las Ciencias Sociales, específicamente en las disciplinas de Economía, Econometría, Negocios, Contabilidad, Administración y Turismo.</p> <p>Actualmente, está registrada/indexada en plataformas como Latindex Directorio, Responsible Journals, Google Académico, entre otros sistemas de información.</p>Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonases-ESUNAAACIENCIA-PERÚ2955-8301<p><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista científica UNAAACIENCIA-PERÚ (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la UNAAACIENCIA-PERÚ.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p>Gestión administrativa y habilidades blandas del personal que labora en un hospital público
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/91
<p>El presente estudio exploró la relación entre la gestión administrativa y las habilidades blandas del personal de un hospital público peruano. Estas habilidades, como el liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo, son esenciales para el desempeño organizacional eficiente. El objetivo principal fue determinar cómo la gestión administrativa influye en estas competencias interpersonales dentro del ámbito hospitalario. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo básica y diseño no experimental. La población incluyó a 214 trabajadores del hospital, de los cuales se seleccionó una muestra de 84 empleados mediante un muestreo probabilístico estratificado. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario validado por Alfa de Cronbach. El análisis se llevó a cabo utilizando el coeficiente de correlación de Spearman y el software SPSS versión 28. Los resultados indicaron que la dimensión más destacada de la gestión administrativa fue la dirección (37%), mientras que la empatía lideró entre las habilidades blandas (40%). Sin embargo, el coeficiente de correlación de 0,020 y un p-valor de 0,921 mostraron que la relación entre ambas variables es extremadamente débil y no significativa. Se concluyó que la falta de alineación entre gestión administrativa y habilidades blandas resalta la necesidad de estrategias integradas para su fortalecimiento.</p>Marilia Guiop-RivaFernando Ruiz-SaavedraJavier Solsol-ChávezOlga Arévalo-CuevaDenis Rojas-UtiaNicol Cedamanos-SaavedraGianina Villoslada-Azang
Derechos de autor 2024 Marilia Guiop-Riva, Fernando Ruiz-Saavedra, Javier Solsol-Chávez, Olga Arévalo-Cueva, Denis Rojas-Utia, Nicol Cedamanos-Saavedra, Gianina Villoslada-Azang
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-202024-10-2032e91e9110.56926/unaaaciencia.v3i2.91Propuesta de un sistema de recaudación tributaria para una municipalidad peruana
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/84
<p>La recaudación del impuesto predial es una de las principales fuentes de ingresos para las municipalidades, esencial para financiar servicios básicos y proyectos comunitarios. El objetivo de este estudio fue proponer un sistema de recaudación tributaria que permita disminuir la evasión y mejorar los ingresos municipales durante el periodo 2015-2018. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo y propositivo, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 4 631 propietarios de predios, de los cuales se seleccionó una muestra de 354 mediante muestreo probabilístico. Los datos se recolectaron mediante encuestas estructuradas y análisis documental. Los resultados revelaron que el 57% de los contribuyentes presenta un nivel medio de evasión tributaria, el 22% un nivel alto y solo el 21% un nivel bajo. En términos de recaudación, el 48% tiene un nivel bajo de cumplimiento, el 44% un nivel medio y apenas el 8% alcanza un nivel alto. Se concluye que la implementación de un sistema de recaudación eficiente, acompañado de estrategias de educación fiscal y modernización administrativa, es esencial para fortalecer la gestión tributaria y mejorar los ingresos municipales.</p>Ausver Saavedra-VelaKhunji Alarcón-JiménezKaren Reátegui-VillacortaMildred Flores-FatamaDaysi Ventura-Garcia-de-WongLourdes Guevara-Rabanal
Derechos de autor 2025 Ausver Saavedra-Vela, Khunji Alarcón-Jiménez, Karen Reátegui-Villacorta, Mildred Flores-Fatama, Daysi Ventura-Garcia-de-Wong, Lourdes Guevara-Rabanal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-202024-10-2032e84e8410.56926/unaaaciencia.v3i2.84Conocimiento de la normativa y vulneración de los derechos laborales en trabajadores de MYPYMES
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/89
<p>El desconocimiento de la normativa laboral se ha identificado como un factor que incrementa la vulneración de derechos laborales, afectando el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de la normativa y la vulneración de los derechos laborales en los trabajadores de MYPYMES restauranteras en Tarapoto, Perú. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 34 trabajadores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por juicio. Se utilizaron cuestionarios estructurados validados con un Alfa de Cronbach superior a 0.80. Los resultados revelaron que el 91% de los trabajadores presentaron un nivel bueno de conocimiento de la normativa, mientras que el 79% consideró que no existía vulneración de sus derechos laborales. El análisis de correlación de Pearson mostró un coeficiente de 0,560 (p=0,001), indicando una relación positiva moderada y significativa entre ambas variables. Se concluye que un mayor conocimiento de la normativa contribuye a reducir la vulneración de derechos laborales. Se recomienda implementar programas de capacitación y supervisión en las empresas para fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores.</p>Jerson León-TorresRolando Minga-SarmientoTeresa López-SánchezWillian Choy-ReateguiJosé Murga-Montoya
Derechos de autor 2024 Jerson León-Torres, Rolando Minga-Sarmiento, Teresa López-Sánchez, Willian Choy-Reategui, José Murga-Montoya
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-202024-10-2032e89e8910.56926/unaaaciencia.v3i2.89Control de créditos y liquidez de una compañía de servicios gráficos
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/62
<p>Este estudio analiza la relación entre la gestión de cuentas por cobrar y la liquidez en la empresa Servicios Gráficos Dueñas SAC durante el periodo 2018-2021. Mediante un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, se evaluaron ocho informes financieros a través de análisis de razones financieras. Los resultados muestran que el periodo promedio de cobro fluctuó entre 18.25 y 53.66 días, con una rotación de cartera que osciló de 6.71 a 19.73 veces. Las ventas en efectivo representaron entre el 4.96% y el 14.66% de las ventas anuales, mientras que la morosidad aumentó de 5.2% a 17.2%. Los indicadores de liquidez también mostraron variaciones significativas, con valores de prueba ácida entre 0.261 y 4.316, y capital de trabajo desde -S/ 725,630.00 hasta S/ 1,219,540.00. Sin embargo, el análisis estadístico concluyó que no existe una relación significativa entre las variables estudiadas (significancia de 0.398, coeficiente de Spearman de -0.227).</p>Raquel Alexandra Vega-Chavez
Derechos de autor 2024 Raquel Alexandra Vega-Chavez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-202024-10-2032e62e6210.56926/unaaaciencia.v3i2.62Gestión de administración fiscal y recaudación del impuesto predial en una municipalidad distrital peruana
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/68
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>El impuesto predial constituye un recurso clave para el financiamiento de los gobiernos locales, asegurando la provisión de servicios públicos esenciales para el bienestar ciudadano. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión de administración fiscal y la recaudación del impuesto predial en una municipalidad distrital peruana. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño no experimental, con alcance descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 22 funcionarios de áreas relacionadas con el desarrollo económico y la administración municipal, quienes participaron mediante un cuestionario estructurado. Los resultados estadísticos revelaron un coeficiente de correlación de Spearman de 0.707, con un nivel de significancia de 0.000, evidenciando una relación positiva y significativa entre las variables estudiadas. Se concluye que una gestión fiscal eficiente mejora significativamente los niveles de recaudación, fortaleciendo las capacidades financieras del municipio.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Gestión fiscal, Impuesto predial, Recaudación.</p>Aydee Tamayo-MamaniKarina Machaca-Catunta
Derechos de autor 2024 Aydee Tamayo-Mamani, Karina Machaca-Catunta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-202024-10-2032e68e6810.56926/unaaaciencia.v3i2.68Evasión tributaria y rentabilidad de comerciantes de abarrotes
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/92
<p>La evasión tributaria es un problema recurrente en el sector comercial, afectando la recaudación fiscal y la sostenibilidad de los negocios. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la evasión tributaria y la rentabilidad de los comerciantes de abarrotes en un mercado local de Perú. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, con una muestra de 88 comerciantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario estructurado y los datos fueron analizados con pruebas estadísticas, incluyendo la prueba de Chi-cuadrado (X²C = 8.132; p < 0.05). Los resultados evidenciaron que el 36% de los comerciantes no está registrado en ningún régimen tributario, y que el 55% de quienes evaden impuestos presentan rentabilidad baja. Asimismo, se identificó que la falta de educación tributaria y la desconfianza en la administración fiscal son factores clave en la evasión. Se concluye que la evasión tributaria tiene un impacto negativo en la rentabilidad, limitando el acceso a financiamiento y la expansión comercial.</p>Khunji Alarcón-JiménezKaren Reátegui-VillacortaMildred Flores-FatamaDaysi Ventura-Garcia-de-WongLourdes Guevara-Rabanal
Derechos de autor 2024 Khunji Alarcón-Jiménez, Karen Reátegui-Villacorta, Mildred Flores-Fatama, Daysi Ventura-Garcia-de-Wong, Lourdes Guevara-Rabanal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-162025-02-1632e92e9210.56926/unaaaciencia.v3i2.92