Conocimiento de la normativa y vulneración de los derechos laborales en trabajadores de MYPYMES
DOI:
https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v3i2.89Palabras clave:
capacitación laboral, justicia social, supervisión empresarialResumen
El desconocimiento de la normativa laboral se ha identificado como un factor que incrementa la vulneración de derechos laborales, afectando el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de la normativa y la vulneración de los derechos laborales en los trabajadores de MYPYMES restauranteras en Tarapoto, Perú. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 34 trabajadores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por juicio. Se utilizaron cuestionarios estructurados validados con un Alfa de Cronbach superior a 0.80. Los resultados revelaron que el 91% de los trabajadores presentaron un nivel bueno de conocimiento de la normativa, mientras que el 79% consideró que no existía vulneración de sus derechos laborales. El análisis de correlación de Pearson mostró un coeficiente de 0,560 (p=0,001), indicando una relación positiva moderada y significativa entre ambas variables. Se concluye que un mayor conocimiento de la normativa contribuye a reducir la vulneración de derechos laborales. Se recomienda implementar programas de capacitación y supervisión en las empresas para fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores.
Descargas
Citas
Arge, N. (2019). Fast foods no respetan derechos laborales, no hay sindicatos ni permiten formarlos. https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/18/mcdonalds-fast-foods-no-respetan- derechos-laborales-no-hay-sindicatos-ni-permiten-formarlos/
Armijos Cuenca, M. J., & Culcay Villavicencio, I. P. (2022). Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex, 5(17), 318–329. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.129 DOI: https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.129
Cáritas. (2018). Vulneraciones de derechos laborales en el sector agrícola, la hostelería y los empleos del hogar. https://www.caritas.es/main-files/uploads/2018/10/CÁRITAS-Vulneraciones-de-Derechos-Laborales-web-.pdf
Carrère, C., Olarreaga, M., & Raess, D. (2022). Labor clauses in trade agreements: Hidden protectionism? The Review of International Organizations, 17(3), 453–483. https://doi.org/10.1007/s11558-021-09423-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11558-021-09423-3
Dahan, Y., Lerner, H., & Milman-Sivan, F. (2023). Shared Responsibility and Labor Rights in Global Supply Chains. Journal of Business Ethics, 182(4), 1025–1040. https://doi.org/10.1007/s10551-021-04988-w DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-021-04988-w
Diario Correo. (2015). El 60% de empresas no cumple con leyes laborales Exhortan denunciar situaciones que vulneren sus derechos. https://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/el-60-de-empresas-no- cumple-con-leyes-laborales-607189/?ref=dcr
Karimjonov, M. (2021). A Disciplinary Responsibility By The Labor Legislation Of The Republic Of Uzbekistan. The American Journal of Political Science Law and Criminology, 3(05), 121–129. https://doi.org/10.37547/tajpslc/Volume03Issue05-19 DOI: https://doi.org/10.37547/tajpslc/Volume03Issue05-19
Koliev, F., Sommerer, T., & Tallberg, J. (2021). Compliance without coercion: Effects of reporting on international labor rights. Journal of Peace Research, 58(3), 494–509. https://doi.org/10.1177/0022343320910254 DOI: https://doi.org/10.1177/0022343320910254
Marín Ospina, Y. A., Higuita Higuita, Y., Guerra Mazo, D. P., Gómez Ceballos, D. A., & Soto Velásquez, M. L. (2020). Derecho a la salud en el trabajo : vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización. Hacia La Promoción de La Salud, 25(1), 44–59. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.4 DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.4
Monteiro Pessoa, R. (2022). La configuración del derecho a la desconexión digital del trabajo en Chile y su vulneración. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 35, 27–58. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17271 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17271
Nazifah, Mangku, D. G. S., & Yuliartini, N. P. R. (2021). Fulfillment of Labor Rights for Persons with Disabilities in Indonesia. International Journal of Criminology and Sociology, 10, 272–280. https://doi.org/10.6000/1929-4409.2021.10.33 DOI: https://doi.org/10.6000/1929-4409.2021.10.33
Peksen, D., & Pollock, J. M. (2021). Economic Globalization and Labor Rights: a Disaggregated Analysis. Human Rights Review, 22(3), 279–301. https://doi.org/10.1007/s12142-021-00628-y DOI: https://doi.org/10.1007/s12142-021-00628-y
Sigala, L. (2020). Hay un desconocimiento de la ley laboral. https://www.expreso.com.mx/seccion/hermosillo/138843-hay-un-desconocimiento- de-la-ley-laboral-arturo-fernandez.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jerson León-Torres, Rolando Minga-Sarmiento, Teresa López-Sánchez, Willian Choy-Reategui, José Murga-Montoya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista científica UNAAACIENCIA-PERÚ (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la UNAAACIENCIA-PERÚ.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).