La planificación estratégica como enfoque multidimensional en el diagnóstico turístico
DOI:
https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v4i1.87Palabras clave:
desarrollo comunitario y local, destinos sostenibles, diagnóstico turístico, factores multidimensionales, planificación estratégicaResumen
La investigación tuvo como objetivo realizar un análisis multidimensional en base al diagnóstico situacional en Baños de Agua Santas como caso de estudio. Los materiales y métodos empleados son de carácter descriptivo con enfoque cualitativo; es decir, el levantamiento y tratamiento de la información se realizó por medio de la literatura bibliográfica, adoptando la metodología propuesta por Iván Mendoza Montesdeoca con la realidad del objeto de estudio. Entre los resultados que se pudieron obtener se basan en la construcción de un destino eficiente y competente, en ese sentido, los hallazgos sugieren que el territorio cuenta con una infraestructura adecuada y mecanismos de control interno que permiten un desarrollo eficaz en la actividad turística. Estos enfoques incluyen, el desarrollista caracterizado por ser muy tradicional, y la adopción de procesos con otros territorios; el económico que prioriza la ideología de exportación; el físico enfocado en identificar actividades adecuadas para el territorio como atractivo, producto o destino turístico; y el comunitario, que resalta el desarrollo cultural y social de las comunidades.
Descargas
Citas
Agua Santa. https://www.oas.org/es/sms/cicte/prog-seguridad-turistica.asp
Doumet, N. Y. (2022). Criterios y orientaciones para la planificación turística sostenible de los humedales de Ecuador [Universidad de Cordova]. http://hdl.handle.net/10396/23577
Figueroa, F. E., García Delgado, K. N., & Cañarte Toala, M. S. (2023). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos como base para la planificación turística de la parroquia Honorato Vásquez, Santa Ana, Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 7(1), 144–155. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.674
Fonseca, J. F., & Aranda, M. F. (2015). Diagnostico estratégico para la gestión y sostenibilidad del destino turístico Baños de Agua Santa-Tungurahua-Ecuado. Retos Turísticos, 14(2). https://www.researchgate.net/publication/347907536_Diagnostico_estrategico_para_la_gestion_y_sostenibilidad_del_destino_turistico_Banos_de_Agua_Santa-Tungurahua-Ecuador
García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291–314. https://www.redalyc.org/pdf/401/40180113.pdf
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Tungurahua. https://www.tungurahua.gob.ec/file/2020/07/PDyOT-TUNGURAHUA-2019-2023-Version-2.pdf
Herrera, G., & Rodríguez, G. (2016). Resilencia y turismo: El caso de la ciudad de Baños de Agua Santa - Ecuador. HOLOS, 3, 229–250. https://doi.org/10.15628/holos.2016.4303
INEC. (2010). Fascículo provincial Tungurahua. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/tungurahua.pdf
Izurieta, J. J. M. (2018). Modelo de gestión turística para el Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa [PUCE]. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/10017
Jiménez, J. I. F., & Rey, C. E. O. (2024). Casos de Turismo Sostenible en Ecuador: Un Análisis de las Mejores Prácticas. Polo Del Conocimiento, 9(12), 1928–1956. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8595/22387
Leiva, O. (2022). El investigador social frente a la planificación turística basada en la comunidad: un balance desde la literatura académica (The Social Researcher Vis-À-Vis Communitybased Tourism Planning: An Assessment from The Academic Literature). Turismo y Sociedad, 30. https://ssrn.com/abstract=4011196
Mero Chávez, U. F., Bartolomé, J. C. H., & Avellan, A. M. P. (2022). Enfoque epistemológico del turismo como sustento formativo para la gestión turística de las organizaciones del Ecuador. FIPCAEC, 7(3), 28–43. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/588
Ministerio de Turismo. (2007). Diseño del plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020.” https://files.goraymi.com/2021/05/14/28f074da85f39fcd09ba4ebe0f943e2b.pdf
Mora, G. N., & Costales, M. S. (2022). Planificación estratégica para el desarrollo Turístico sostenible del cantón Pastaza. Tierra Infinita, 8(1), 78–91. https://doi.org/10.32645/26028131.1154
Nolivos, S., Vergara Romero, A., & Sorhegui Ortega, R. A. (2020). Responsabilidad social corporativa y el turismo sostenible. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(2), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.72.340
Poveda. (2019). Modelo de desarrollo turístico sostenible. Caso de estudio: Baños de Agua Santa [UTE]. https://repositorio.ute.edu.ec/entities/publication/b95f2a66-0191-4f43-9630-2bb5f766960f
Rodríguez, C. M. (2013). Costumbres y tradiciones indígenas y su impacto en el turismo de la parroquia salasaca, cantón pelileo, provincia de tungurahua [UTA]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/c903acc6-ac21-430d-bc12-13b48c52dd15
Rojano, G. K. (2018). Modelo de gestión de calidad total para el Cedro Hotel en Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. UNIANDES.
Salas, E. M., & Bayancela, S. B. (2020). Nivel de conocimiento y opinión de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y el potencial impacto para el sector en Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Ecuador. Ciencia Digital, 4(3), 72–94. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1302
Toro, G., Galán, M. L., Pico, L. A., Rozo, E., & Suescún, H. (2015). La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: Caso Colombia. Turismo y Sociedad, 16, 131–185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261186003
Torres, A., Ube, L. G., Contreras, P. R., & Alcívar, L. A. (2022). Analizando la percepción de actores claves sobre el turismo gastronómico, como estrategia para el logro de los ODS en el Cantón Quevedo. Journal of Science and Research, 7, 985–1004. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2761
Villalonga, Y. V., & Falcón, V. V. (2021). La planificación y la competitividad turistica en Ecuador. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 3(5), 48–59. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2219
Yumisaca Tuquinga, J., Mendoza Tarabó, E., Freire Rendón, M., & Peralta Mendoza, S. (2020). De abajo hacia arriba: un enfoque alternativo de planificación turística en comunidades del litoral santaelenense en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 7(1), 29–35. https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.470

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Briones-Pacheco, Elieser Soliz-Quiroz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista científica UNAAACIENCIA-PERÚ (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la UNAAACIENCIA-PERÚ.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).