Agentes defoliantes y poliacrilato de potasio en el desarrollo vegetativo y productivo del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) en un suelo de altura
DOI:
https://doi.org/10.56926/repia.v4i2.102Palabras clave:
crecimiento vegetativo, regulación foliar, rendimiento, retención hídrica, suelo ultisolsResumen
La investigación evaluó el efecto de agentes defoliantes y poliacrilato de potasio (hidrogel) en el desarrollo vegetativo y productivo del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) cultivado en el jardín clonal de la Universidad Nacional de Ucayali. Se trabajó con plantas de nueve años, realizando deshierbo mecánico y aplicación de herbicida. Los defoliantes evaluados fueron: manual, sulfato de cobre, sulfato de zinc, cloruro de sodio y urea. La aplicación de hidrogel consideró cuatro tratamientos: sin aplicación, 100 g/planta, 60 g/planta y 60 g/planta más 5 kg de gallinaza. Se usó un diseño completamente al azar y se aplicó la prueba de Tukey (α = 0,05). Los resultados mostraron que el CuSO4 generó la menor cantidad de hojas por planta, seguido por la defoliación manual; sin embargo, el NaCl presentó mejores resultados en longitud de brotes, número de hojas por brote y rendimiento por planta y por hectárea. En cuanto al hidrogel, la dosis de 100 g/planta obtuvo el mayor número de brotes por planta; sin embargo, la mezcla de 60 g de hidrogel más gallinaza logró mayor longitud de brotes, mayor diámetro y peso de frutos por planta. Estos resultados sugieren que, en la práctica, los agricultores pueden considerar el uso de NaCl para mejorar el rendimiento del cultivar en términos de crecimiento y productividad. Además, la combinación de hidrogel con gallinaza resulta efectiva para optimizar la producción en suelos de altura con limitaciones hídricas, facilitando el manejo de recursos y mejorando la eficiencia productiva en condiciones específicas de la región.
Descargas
Citas
Abanto, C., Sánchez Choy, J., Saldaña, W., Paifa, M., & Alves Chagas, E. (2011). Efecto de la altura de poda de formación en la arquitectura de plantas de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en la estación experimental del IIAP, Ucayali, Perú. Scientia Agropecuaria, 2(2), 73–81. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.02 DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.02
Abanto Rodríguez, C. (2010). Efecto del fertirriego sobre la productividad del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en la Región de Ucayali [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/1685
ABC de Sevilla. (2023). Todo lo que necesitas saber a la hora de aplicar defoliantes al algodón. Recuperado de https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/algodon/aplicacion-defoliantes-algodon-raif/
Agriplant Growth. (2024). Regulador del crecimiento defoliante. Recuperado de https://www.agriplantgrowth.com/es/knowledge/plant-protection/pgr/defoliant-growth-regulator.html
Agrodigital. (2022). Consejos para una correcta aplicación de defoliantes en algodón. Recuperado de https://www.agrodigital.com/2022/09/09/consejos-para-una-correcta-aplicacion-de-defoliantes-en-algodon/
Akter, S., Oh, S., Bang, J., & Ahmed, M. (2011). Nutritional compositions and health promoting phytochemicals of camu-camu (Myrciaria dubia) fruit: A review. Food Research International, 44(7), 1728–1732. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2011.03.045 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2011.03.045
Alharbi, K., Al-Osaimi, A. A., & Alghamdi, B. A. (2022). Sodium Chloride (NaCl)-Induced Physiological Alteration and Oxidative Stress Generation in Pisum sativum (L.): A Toxicity Assessment. ACS Omega, 7(24), 20819–20832. https://doi.org/10.1021/acsomega.2c01427 DOI: https://doi.org/10.1021/acsomega.2c01427
Alshallash, K. S., Sharaf, M., Hmdy, A. E., Khalifa, S. M., Abdel-Aziz, H. F., Sharaf, A., Ibrahim, M. T. S., Alharbi, K., & Elkelish, A. (2022). Hydrogel improved growth and productive performance of mango trees under semi-arid condition. Gels, 8(10), 602. https://doi.org/10.3390/gels8100602 DOI: https://doi.org/10.3390/gels8100602
Avilés Morán, J. D. (2022). Uso del poliacrilato de potasio en el cultivo de vid (Vitis vinifera) en la provincia de Santa Elena. [Tesis para título profesional, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13296
Baker, B. P., & Grant, J. A. (2018). Active ingredients eligible for minimum risk pesticide use: Overview of the profiles. New York State IPM Program. https://hdl.handle.net/1813/52630
Bustamante Bahena, S., Villegas Torres, O. G., Domínguez Patiño, M. L., Andrade Rodríguez, M., Alia Tejacal, I., & Sotelo Nava, H. (2013). Poliacrilato de potasio: uso eficiente de agua y nutrientes en el cultivo de ornamentales. PCTI, (121). Recuperado de https://pcti.mx/articulos/849/
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). (2022). Uso del hidrogel para la agricultura. Recuperado de https://www.ciad.mx/uso-del-hidrogel-para-la-agricultura/
Chirinos, R., Galarza, J., Betalleluz-Pallardel, I., Pedreschi, R., & Campos, D. (2010). Antioxidant compounds and antioxidant capacity of Peruvian camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) fruit at different maturity stages. Food Chemistry, 120(4), 1019–1024. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.11.041 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.11.041
Dávila Pinedo, C. (2013). Influencia de los métodos de defoliación sobre la producción y el periodo de cosecha de frutos de "Camu-camu" Myrciaria dubia (H.B.K.) en San Miguel - IIAP, Loreto, Perú. [Tesis para título profesional, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP]. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2329
Díaz Vargas, C. G. (2017). Influencia del cloruro de sodio y aderal como defoliadores en planta adulta de Myrciaria dubia (H.B.K. Mc vaugh) “camu-camu” en San Miguel, Loreto, Perú. [Tesis para título profesional, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP]. Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5003
Dong, S., Cheng, L., & Fuchigami, L. H. (2004). Effects of urea and defoliant-cuedta in a single or a mixed application in the autumn on n reserves and regrowth performance of young'fuji'/m26 apple trees. Acta Horticulturae, 636, 29-34. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2004.636.2 DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2004.636.2
Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. (2016). Efecto del poliacrilato de potasio en el rendimiento de chile morrón (Capsicum annuum) cultivar Alliance en macrotúnel Zamorano, Honduras. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5911/1/CPA-2016-T035.pdf
Fujita, A., Sarkar, D., Wu, S., Kennelly, E., Shetty, K., & Genovese, M. I. (2015). Evaluation of phenolic-linked bioactives of camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh (Myrtaceae)) for antihyperglycemia, antihypertension, antimicrobial properties and cellular rejuvenation. Food Research International, 77(2), 194–203. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2015.07.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2015.07.009
Imán, S., Bravo, L., Sotero, V., & Oliva, C. (2011a). Contenido de vitamina C en frutos de camu-camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, en cuatro estados de maduración, procedentes de la Colección de Germoplasma del INIA Loreto, Perú. Scientia Agropecuaria, 2(3), 123–130. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.03.01 DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.03.01
Imán, S., Pinedo, S., & Melchor, M. (2011b). Caracterización morfológica y evaluación de la colección nacional de germoplasma de camu-camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, del INIA Loreto-Perú. Scientia Agropecuaria, 2(4), 189–201. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.04.01 DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.04.01
Intriago Alcívar, C. N., & Torres Mendoza, E. D. (2024). Efecto del hidrogel en el crecimiento y supervivencia de diferentes materiales de plátano en secano [Trabajo de integración curricular, ESPAM MFL]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2375
Junta de Andalucía. (2022). Aplicación de defoliantes en algodón. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaaguaydesarrollorural/raif/aplicacion-de-defoliantes-en-algodon/
Khaled, S. G., Khalil, G. A., Ali, M. A., Harhash, M. M., & ELSegieny, A. M. (2022). Impact of super absorbent polymers (hydrogels) on water use parameters of plum trees under water stress conditions. Journal of the Advances in Agricultural Researches, 27(4), 791–802. https://doi.org/10.21608/jalexu.2022.173510.1097 DOI: https://doi.org/10.21608/jalexu.2022.173510.1097
López, F. S., Pérez, J. M., Lemus, Y. H., Rodríguez-Urrutia, E. A., & Solano-Melara, N. S. (2020). Evaluación de cuatro dosis de poliacrilato de potasio en el desarrollo de la planta de café (Coffea arabica L) y en la conservación de humedad disponible para la planta en el suelo. Revista Agrociencia, 3(15), 30-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.10950508
Mendieta Acho, O. F. (2010). Evaluación de germoplasma de camu camu arbustivo Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh de una colección de cinco cuencas en Loreto [Tesis para título profesional, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. Repositorio institucional UNAP: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2983
Mondino, M. H. & Peterlin, O. A. (2004). Efecto de la aplicación de diferentes productos químicos en el mejoramiento de las condiciones de cosecha en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.). RIA Revista de Investigaciones Agropecuarias, 33(3), 27-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86433303
Reátegui Amasifuen, R. (2017). La interacción ecológica del suelo sobre los rodales naturales y plantaciones de Myrciaria dubia “Camu-camu”, en la jurisdicción del distrito de Jenaro Herrera, Requena-Loreto [Tesis para título profesional, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5353
Reátegui del Águila, L. M. A. (2020). Efecto de la poda de formación en la arquitectura de planta del “camu camu” Myrciaria dubia (Kunth), en condiciones de vivero – Iquitos – Perú [Tesis para título profesional, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. Repositorio institucional. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/8430
Sallato, B., & Whiting, M. D. (2022). Early fall defoliation reduces yield and bud nutrient concentration in'Selah'sweet cherry. Acta Horticulturae, 1333, 195-202. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1333.25 DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1333.25
Santos Hernández, J. E. (2021). Producción forzada con defoliantes y podas en el cultivo orgánico de zarzamora (Rubus fruticosus L.) en Coaxtlahuacán, municipio de Mochitlán, Guerrero [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/2906
Schmidt, A., Lajolo, F. M., & Genovese, M. I. (2010). Chemical composition and antioxidant/antidiabetic potential of Brazilian native fruits and commercial frozen pulps. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58(8), 4666–4674. https://doi.org/10.1021/jf903875u DOI: https://doi.org/10.1021/jf903875u
Shrivastava, P., & Kumar, R. (2015). Soil salinity: A serious environmental issue and plant growth promoting bacteria as one of the tools for its alleviation. Saudi Journal of Biological Sciences, 22(2), 123–131. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2014.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2014.12.001
Terralia. (s.f.). Listado de materias defoliantes y desecantes: en Fitosanitarios y Nutricionales. https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/composition_index?book_id=1&composition_tree_id=43
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eliel Sánchez-Marticorena, Pablo Pedro Villegas-Panduro, José Antonio López-Ucariegue

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la REPIA (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REPIA.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).





