Importancia del uso de eugenol como anestésico y de la densidad de carga para el transporte de alevinos de Prochilodus nigricans y Piaractus brachypomus
DOI:
https://doi.org/10.56926/repia.v4i2.123Palabras clave:
piscicultura, calidad del agua, efectividad, estrés, sobrevivenciaResumen
Este estudio presenta hallazgos que evidencian una mejora significativa en las tasas de sobrevivencia mediante el uso de eugenol. Las tasas de sobrevivencia con eugenol alcanzaron el 97%, en comparación con solo el 52% sin él. En piscicultura, el transporte y la densidad de carga representan factores estresantes que pueden aumentar la mortalidad. Se evaluó la efectividad del eugenol como anestésico y la influencia de la densidad durante el transporte de alevinos de Prochilodus nigricans y Piaractus brachypomus. Los peces fueron transportados durante 5 horas, aplicando 1 mL y 1,5 mL de eugenol, respectivamente, a diferentes densidades. Los resultados mostraron una sobrevivencia superior al 90% para P. nigricans con 150 peces por bolsa y al 80% para P. brachypomus con hasta 100 peces por bolsa. Estos datos confirman que tanto el uso de eugenol como la densidad de carga son factores determinantes para un transporte eficiente de peces.
Descargas
Citas
Cunha, M. A., Zeppenfeld, C.C.; Oliveira, L.G.; Loro, V.L.; Braga, M.F.; Emanuelli, T.; Lima, A.P.; Copatti, C.E.; Baldisserotto, B. (2010). Anesthesia of silver catfish with eugenol: time of induction, cortisol response and sensory analysis of fillet. Ciência Rural, 40(10), 2107–2114. https://doi.org/10.1590/S0103-84782010005000154 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-84782010001000009
Gomes, L. C., Araujo-Lima, C. A. R. M., Chippai-Gomes, A. R., & Roubach, R. (2006). Transportation of juvenile tambaqui (Colossoma macropomum) in a closed system. Brazilian Journal of Biology, 66(2A), 493–502. https://doi.org/10.1590/S1519-69842006000300015 DOI: https://doi.org/10.1590/S1519-69842006000300015
Hoseini, S. M., Mirghaed, A. T., & Yousefi, M. (2018). Application of herbal anaesthetics in aquaculture. Reviews in Aquaculture, 11, 550–564. https://doi.org/10.1111/raq.12245 DOI: https://doi.org/10.1111/raq.12245
Omeji, S., Apochi, J. O., & Egwumah, K. A. (2017). Stress concept in transportation of live fishes – A review. Journal of Research in Forestry, Wildlife and Environment, 9(2), 56–64.
Ross, L. G., & Ross, B. (2008). Anaesthetic and sedative techniques for aquatic animals. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444302264 DOI: https://doi.org/10.1002/9781444302264
Souza, C. de F., Baldissera, M. D., Baldisserotto, B., Heinzmann, B. M., Martos-Sitcha, J. A., & Mancera, J. M. (2019). Essential oils as stress-reducing agents for fish aquaculture: A review. Frontiers in Physiology, 10, 785. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00785 DOI: https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00785
Wang, J., Xu, K., Chen, X., Wang, H., & Li, Z. (2024). Effects of transport stress (duration and density) on the physiological conditions of marbled rockfish (Sebastiscus marmoratus, Cuvier 1829) juveniles and water quality. Fishes, 9(12), 474. https://doi.org/10.3390/fishes9120474 DOI: https://doi.org/10.3390/fishes9120474
Xu, J.-h., Liu, Y., Zhou, X.-w., Ding, H.-t., Dong, X.-j., Qu, L.-t., … Cheng, H.-l. (2021). Anaesthetic effects of eugenol on preservation and transportation of yellow catfish (Pelteobagrus fulvidraco). Aquaculture Research, 52(8), 3796–3803. https://doi.org/10.1111/are.15225 DOI: https://doi.org/10.1111/are.15225
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sybill Prisyla Casado-del-Castillo, Ariana Meza-Aguilar, Raúl Daniel Pullido-Noblejas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la REPIA (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REPIA.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).





