Actividad antioxidante y contenido fenólico de la cascarilla de cacao variedad CCN-51 inducidos durante la fermentación con microorganismos eficientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56926/repia.v4i2.97

Palabras clave:

cacao, fermentación, metabolitos secundarios

Resumen

El aprovechamiento de la cascarilla de cacao es fundamental en la cadena de valor. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y el contenido fenólico de la cascarilla de cacao CCN-51 fermentada con microorganismos eficientes. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, considerando dos tipos de microorganismos (Biol Albiobatch y ME-1), dos extractos (banano y manzana) y dos zonas de estudio (Manabí y Esmeraldas). Se analizaron el pH, el contenido de ceniza y la capacidad antioxidante mediante los métodos ABTS y DPPH, con lecturas en espectrofotómetro UV-visible. Los resultados mostraron que el pH no presentó diferencias significativas, mientras que el contenido de ceniza fue mayor en el tratamiento T4 (11,71%) y menor en T10 (9,50%). La capacidad antioxidante fue más alta en T5, con valores de 54,53±5,17 en ABTS (µmol TE/g) y 44,70±4 en DPPH (µmol TE/g). Aunque no hubo diferencias en el contenido fenólico, el tratamiento T3 presentó el mayor nivel de flavonoides (5,39±0,20 mg CE/g). Se concluye que la harina de cascarilla de cacao posee propiedades antioxidantes y nutricionales con potencial de aprovechamiento en la industria alimentaria y no alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, H. (2016). Manual para la evaluación de la calidad del grano de cacao. Fhia, 1(1), 10–11. https://fhia.org.hn/wp-content/uploads/Manual_para_la_Evaluacion_de_la_Calidad_del_Grano_de_Cacao.pdf

Alcívar, K., Quezada, J., Garzón, J., Barrezueta, S., & Carvaja, H. (2021). Análisis económico de la exportación del cacao en el Ecuador durante el periodo 2014 – 2019. Polo Del Conocimiento, 6(3), 2430–2444. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2522

Aldas, J., Otero, V., Revilla, K., Carrillo, M., & Sánchez, D. (2023). Incidencia del tostado sobre las características fisicoquímicas y alcaloides de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao) y su efecto en las propiedades organolépticas de una infusión. Agroindustrial Science, 13(1), 15–21. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2023.01.02 DOI: https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2023.01.02

Arévalo, E., Obando Cerpa, M. E., Zúñiga Cernades, L. B., Hernández Arévalo, V. B., & He, Z. (2016). Metales pesados en suelos de plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en tres regiones del Perú. Ecología Aplicada, 15(2), 81. https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.747 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.747

Chancay, L. F., Delgado Demera, M., & Salas Macías, C. A. (2022). Cadmio en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) y sus efectos ambientales. La Técnica: Revista de Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 91. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.4324 DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.4324

Dubón, A. (2016). Protocolo para el beneficiado y calidad del cacao. Fhia, 18. https://fhia.org.hn/wp-content/uploads/Protocolo-para-el-beneficiado-y-calidad-del-cacao.pdf

Fernández, V., Hernández Varela, D. J., & Sulbarán Rodríguez, B. (2016). Caracterización físico-química y actividad antioxidante de frutos de mango (Mangifera indica cv. Tommy Atkins. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 33(May), 216–231. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/27199

Freire, D., & Díaz, D. (2022). Método de fermentación y secado para el beneficio de la obtención del chocolate blanco a partir del cacao criollo (Theobroma cacao L.), ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 323–329. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2788

Hidalgo, F. (2020). Cacao y campesinos: Experiencias de producción e investigación.

Jara, J., & Rodríguez, L. (2022). Importancia de los dispositivos usados en la fermentación de Cacao (Theobroma cacao L.). Agrotec. Amaz., 2(1), 1–10. https://doi.org/10.51252/raa.v2i1.281 DOI: https://doi.org/10.51252/raa.v2i1.281

Li, M., Wang, M., Hu, S., Sun, J., Zhu, M., Ni, Y., & Wang, J. (2022). Advanced coatings with antioxidant and antibacterial activity for Kumquat preservation. Foods, 11(15), 1–9. https://doi.org/10.3390/foods11152363 DOI: https://doi.org/10.3390/foods11152363

Machado, L., Ordoñez, C., Sánchez, Y., Cruz, L., & Suárez, J. (2018). Organoleptic quality assessment of Theobroma cacao L. in cocoa farms in northern Huila, Colombia. Acta Agronómica, 67(1), 46–52. https://doi.org/10.15446/acag.v67n1.66572 DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v67n1.66572

Ordoñez, S., Vera, J., & Tigselema, S. (2019). Cascarilla de cacao (Theobroma cacao l.) De líneas híbridas para la elaboración de rehiletes de chocolate. Revista Universidad y Sociedad, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200136

Pallares, A., Estupiñán, M., Perea Villamil, J., & López Giraldo, L. J. (2016). Impacto de la fermentación y secado sobre el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante del clon de cacao CCN-51. Revista ION, 29(2), 7–21. https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016001 DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016001

Perea, J., Cadena, T., & Herrera, J. (2009). El cacao y sus productos como fuente de antioxidantes: Efecto del procesamiento. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 41(2), 128–134. https://www.redalyc.org/pdf/3438/343835695003.pdf

Piedrahita, C. E., Gallego Díaz, J. D., Herrera Castañeda, J. M., & Tomayo Sánchez, C. A. (2018). Implementación de buenas prácticas agrícolas en cultivos de cacao Theobroma cacao L. como estrategia para prevenir la presencia de cadmio en la cadena cacaotera. In: L. D. Gómez Cruz (Ed.), Sennova (Vol. 1).

Reyes, Y. C., Vergara, I., Torres, O. E., Díaz, M., & González, E. E. (2016). Contaminación por metales Pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 16(2), 66–77. https://doi.org/10.19053/1900771x.v16.n2.2016.5447 DOI: https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447

Rodríguez, N. D., Chávez, B., Gómez, I., Vásquez, M. S. & Estrada, P. (2022). El cultivo del cacao, sus características y su asociación con microorganismos durante la fermentación. Alianzas y tendencias BUAP, 7(25), 36–51. http://doi.org/10.5281/zenodo.6326782

Sánchez, M., Vargas, Y., & Burbano, R. (2019). Evaluation of the cocoa bean (Theobroma cacao L.), using two fermentators, Orellana and Sucumbios Provinces, Ecuador. International Journal of Engineering Research & Technology, 8(7), 278–283. https://repositorio.iniap.gob.ec/server/api/core/bitstreams/3e800315-bd34-4754-bef8-6183561ba054/content

Schwan, R., Pereira, G., & Fleet, G. (2024). Microbial activities during cocoa fermentation. Cocoa and Coffee Fermentations, September, 129–192. https://www.researchgate.net/publication/285267847_Microbial_activities_during_cocoa_fermentation

Torres, J., & Pérez, R. (2023). Caracterización de los residuos de cacao generados con potencial valor, para su uso en la industria alimentaria, en el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Descargas

Publicado

17-10-2025

Cómo citar

Intriago-Flor, F. G., Zambrano-Vera, M. J., Ramos-Pino, J. J., & Alvarado-Vásquez, K. E. (2025). Actividad antioxidante y contenido fenólico de la cascarilla de cacao variedad CCN-51 inducidos durante la fermentación con microorganismos eficientes. Revista Peruana De Investigación Agropecuaria, 4(2), e97. https://doi.org/10.56926/repia.v4i2.97